Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Policía Federal Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 110: Línea 110:
=== Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF) ===
=== Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF) ===
{{AP|Grupo Especial de Operaciones Federales}}
{{AP|Grupo Especial de Operaciones Federales}}
Es una división de [[operaciones especiales]] perteneciente a la Policía Federal Argentina entrenada estratégicamente para llevar a cabo misiones antiterroristas y antinarcóticos. Además se encarga de brindar protección a jefes de estado que visiten el país; y actúa en situaciones de rescate de rehenes.
Es una división de [[operaciones especiales]] perteneciente a la Policía Federal Argentina creada el 14 de Noviembre de 1994 y entrenada estratégicamente para llevar a cabo misiones antiterroristas y antinarcóticos. Además se encarga de brindar protección a jefes de estado que visiten el país; y actúa en situaciones de rescate de rehenes.
Está conformado por un grupo élite de acción rápida que es llamado para resolver las situaciones más delicadas que los policías convencionales no pueden resolver, tales como tomas de [[Rehén|rehenes]], redadas de alto riesgo, etcétera.<ref>[http://www.secuestroexpress.com.ar/ Capacidad, rapidez y efectividad garantizada]</ref>
Está conformado por un grupo élite de acción rápida que es llamado para resolver las situaciones más delicadas que los policías convencionales no pueden resolver, tales como tomas de [[Rehén|rehenes]], redadas de alto riesgo, etcétera.<ref>[http://www.secuestroexpress.com.ar/ Capacidad, rapidez y efectividad garantizada]</ref>

=== Grupo Especial Uno (GE-1) ===
=== Grupo Especial Uno (GE-1) ===
Es una división de asalto táctico de las Policía Federal Argentina . Depende directamente del Cuerpo Guardia de Infantería, y su lema es Nihil Obstat (nada impide).
Es una división de asalto táctico de las Policía Federal Argentina . Depende directamente del Cuerpo Guardia de Infantería, y su lema es Nihil Obstat (nada impide).

Revisión del 21:49 9 nov 2017

Policía Federal Argentina
PFA

Escudo de la Policía Federal Argentina
Activa 24 de diciembre de 1943 (80 años)
País Bandera de Argentina Argentina
Fidelidad Ministerio de Seguridad
Tipo Policial
Función Seguridad Interior y orden público
Parte de Ministerio de Seguridad
Acuartelamiento Nivel Nacional
Alto mando
Jefe de la PFA Comisario General Nestor Roncaglia
Comandantes
notables
Ramón Lorenzo Falcón, Rodolfo Alejandro López, Alberto Villar y Juan Ángel Pirker
www.pfa.gob.ar


La Policía Federal Argentina (PFA) es la principal fuerza de seguridad interior de la República Argentina. Fue creada el 24 de diciembre de 1943, mediante el Decreto número 17.750 sobre las bases de la antigua Policía de la Capital, que operó en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires desde 1880 hasta aquel año, y entró en funciones el 1 de enero de 1945. Dependiente del Ministerio de Seguridad, cuenta con destacamentos en todas las provincias del país denominadas “Delegaciones” y en la Ciudad de Buenos Aires, donde ejerció hasta el 31 de diciembre de 2016 las funciones de policía local, en conjunto con la Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, en virtud del artículo 7º de la Ley Nacional № 24.588, también llamada Ley Cafiero. En 2017 empezó la nueva Policía de la Ciudad que es una fusión de la misma con la antes mencionada Policía Metropolitana. [1]​ Las provincias tienen policías propias, que trabajan en muchos casos articuladas con la Policía Federal.

Historia

Primeros pasos hacia la Policía Federal Argentina

Oficial de la Policía Montada saltando a través de un arco de fuego.
La Policía Federal Argentina.

La Policía Federal Argentina fue creada el 24 de diciembre de 1943 mediante el Decreto número 17.750 del Poder Ejecutivo Nacional, el cual encuentra sus bases en un trabajo realizado por el Comisario Inspector Eugenio Salcedo, el Abogado Víctor Jiménez y el Comisario Enrique Fentanes, los cuales fueron designados por el entonces Jefe de Policía Coronel Emilio Ramírez para el estudio de los antecedentes y la legislación de otros países con respecto al tema en cuestión. Fue así que estos le presentaron a Ramírez un proyecto para la creación de dicha fuerza el día 8 de noviembre de 1943, quien ante la extensa exposición de motivos, la compilación de información doctrinaria y jurisprudencial, felicitó a los autores y elevó el proyecto al Poder Ejecutivo Nacional, en ese entonces a cargo del Presidente de facto Pedro Pablo Ramírez, quien posteriormente sancionó el Decreto antes mencionado.

Coexistencia con la Policía de la Capital

Edificio de la Policía Federal Argentina sobre la Avenida Presidente Figueroa Alcorta, ciudad de Buenos Aires.

A partir de la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 17.750, comenzó a funcionar la Policía Federal Argentina, la cual fue progresivamente atribuyéndose las funciones que hasta ese momento eran competencia de la Policía de la Capital argentina.

En principio, y para no caer en el caos que conlleva un cambio de estas magnitudes, se mantuvo el eje central de la fuerza y se creó la llamada “Rama Federal”, la cual fue haciéndose cada vez más grande con el pasar del tiempo. Unas de las primeras tareas en pasar a ser parte de la Rama Federal fueron la Custodia Presidencial y la Seguridad de la Casa de Gobierno, el día 7 de febrero de 1944. Sin embargo el Jefe de la institución quiso acelerar los tiempos del traspaso, tanto es así que hizo cambiar el encabezado de la Orden del Día, el cual pasó de ser “República Argentina, Ministerio del Interior, Policía de la Capital” a "República Argentina, Ministerio del Interior, Policía Federal", lo cual no se utiliza durante mucho tiempo, ya que su sucesor restauraría la antigua inscripción.

Uno de los puntos de inflexión en cuanto a la unificación de ambas fuerzas vino el 10 de marzo de 1944 en un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional en el que se declinaba la dependencia directa del Presidente de la Nación, anteponiendo la figura del Ministro del Interior. Otro de los puntos importantes comprendidos por el mismo Decreto fue la unificación del Subjefe de Policía, que hasta el momento solo cumplía con ese rol en cuanto a lo que refería a la Policía de la Capital, pasando desde esa fecha a ser Subjefe de la Policía Federal.

Pero fue sin lugar a dudas el accionar del General de Brigada Juan Filomeno Velazco, sucesor de Ramírez, lo que terminó por destrabar lo que hacia septiembre de 1944 ya se había transformado en un conflicto jurisdiccional y orgánico. El 24 de octubre de 1944, Velazco presentó al Poder Ejecutivo Nacional un proyecto que consistía en derogar el Decreto 17.750 y propiciar la sanción de otro estatuto que convirtiera a la Policía de la Capital en Policía Federal, y conservar parte de la primera como un organismo que funcionara dentro de la segunda, argumentando que la Policía de la Capital carecía de fundamentos legales para su existencia y que si la Policía Federal continuaba la línea de esta, caería en los mismos vicios, es decir, se vería envuelta en un vació de fundamentos legales que avalaran su funcionalidad. Velazco logró convencer al Presidente Edelmiro J. Farrell —que había sucedido en el cargo a Pedro Ramírez— quien el día 9 de diciembre de ese mismo año promulgó el Decreto 33.265, que establecía el cese de funciones de la Policía de la Capital a partir del 1 de enero de 1945.

Toma completa de funciones

El 1 de enero de 1945 y como lo establecía el Decreto 33.265 desaparece la Policía de la Capital y comienza a cumplir funciones de manera independiente la Policía Federal Argentina. Si bien en la teoría la anterior fuerza había desaparecido, era en realidad los cimientos de la nueva, por lo que la mayoría de su personal continuó en actividad como parte de la Policía Federal. Uno de los pilares de la nueva fuerza fue el de incrementar notablemente la presencia en el interior del país, por lo que se dispuso la creación de nuevas “Delegaciones” y “Subdelegaciones”. Ya en tiempos de la coexistencia de ambas fuerzas habían comenzado a funcionar algunas como parte de la “Rama Federal”. En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires (por entonces un distrito federal), la nueva organización llevó a la creación de cinco nuevas comisarías, pasando a ser un total de cincuenta para el año 1946. Asimismo, se continuó con el esquema tradicional de "circunscripciones" para el control de las comisarías, creándose una más y pasando a ser seis en total.

Actualidad

Presencia policial en Tecnópolis.

No se sucedieron muchos cambios desde el año 1945 hasta el presente en cuanto a la organización de la Policía Federal Argentina, no obstante, debería resaltárse la creación de tres nuevas comisarías, siendo las número 51, 52, inauguradas en 1976 y la 53 en 1999, como así también la adherencia a la Interpol. También se ha recreado el GE-1 (es el grupo especial del cuerpo guardia de infantería que actúa en casos de mediana y baja intensidad, aunque es uno de los grupos mejores armados y especializados). Se ha creado el D.O.U.C.A.D (Departamento Operaciones Urbanas de Contención y Actividades Deportivas), se ha modernizado la PFA de tal forma que es uno de las policías más modernas a nivel mundial, por su instrucción y su equipamiento. El año pasado se eligió al comisario general Néstor Valleca como jefe de la Interpol en la sección América. Cuenta actualmente con 29.000 integrantes, entre personal armado, de apoyo y civiles de investigaciones. El 5 de enero de 2016, durante las primeras medidas de la presidencia de Macri, se traspasó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal, traspasando así las funciones de policía local, al ámbito exclusivo de la ciudad, de modo que la Policía Federal vio reducido sus efectivos a la mitad quedando los mismos asignados solo a delitos federales en todo el territorio nacional. El 1 de enero de 2017, la Policía Federal de la Ciudad (Como se llamó a la fuerza traspasada) se fusionó con la Policía Metropolitana dando creación a la nueva Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Organización

Organizada de manera similar al FBI estadounidense, es la fuerza encargada de la investigación de delitos que abarcan la jurisdicción de dos o más provincias, así como de los delitos de ámbito exclusivamente federal, contándose entre ellos el narcotráfico, los delitos ambientales y la trata de personas.

Agentes de la PFA custodiando la llegada del presidente del gobierno ruso Mikhail Fradkov, en Buenos Aires.

Cuenta además con un cuerpo de inteligencia criminal (Inteligencia de la Policía Federal Argentina), así como con el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, que proporciona formación universitaria en derecho, criminalística y seguridad, entre otras áreas cognitivas.

Su organización está dividida en 12 Superintendencias de las cuales dependen el resto de las dependencias policiales. Actualmente la Fuerza está a cargo del Jefe de Policía Comisario General Nestor Roncaglia y de la SubJefe de Policía Comisario General Mabel Franco.

Escala jerárquica

Su escala jerárquica se divide en dos grupos, similares a los de las Fuerzas Armadas del mundo, oficiales y suboficiales. Dentro de los oficiales se encuentran:[2]

  1. Comisario General
  2. Comisario Mayor
  3. Comisario Inspector
  4. Comisario
  5. Subcomisario
  6. Principal
  7. Inspector
  8. Subinspector
  9. Ayudante

Y dentro de los suboficiales se encuentran comprendidos los grados de:

  1. Suboficial Mayor
  2. Suboficial Auxiliar
  3. Suboficial Escribiente
  4. Sargento 1ª
  5. Sargento
  6. Cabo 1ª
  7. Cabo
  8. Agente-Bombero (Bomberos)

Cuenta también con una división de operaciones especiales, el Grupo Especial de Operaciones Federales (G.E.O.F.), encargado de llevar a cabo misiones antiterroristas y de antinarcóticos, así como del rescate de rehenes y de brindar protección a jefes de estado que visiten el país. Desde 1962 es miembro de INTERPOL.

Departamento Central de la Policía Federal Argentina

El Departamento Central de la Policía Federal Argentina es el edificio dónde se encuentra la jefatura operativa y el centro administrativo de la Policía Federal.

Ubicación

Ocupa toda la manzana entre la Avenida Belgrano y las calles Moreno, Virrey Cevallos y Presidente Luis Sáenz Peña en el barrio de Montserrat, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su Dirección real es Calle Moreno número 1550.[3]

Estructura

El Departamento Central de la Policía, consta de unos 12127.5 m², 3 pisos sobre la altura de la calle, y ocupa toda la manzana, exceptuando algunos espacios para estacionamientos y un pequeño patio.

Posee una gran entrada principal, ricamente ornamentada (sobre la calle Moreno), y otras tres más en cada una de las caras del edificio.

El edificio es de un marcado estilo italiano, recientemente, 3 de las 4 caras de la construcción fueron además pintadas con una combinación de colores pasteles amarillo, blanco y amarillo oscuro, enfatizando el aspecto barroco del mismo. Las 4 fachadas están fuertemente ornamentadas.

En la entrada de la calle Moreno, una inscripción reza “Departamento de la Policía Federal”, acompañado de un emblema en la parte superior del edificio, compuesto de un grupo escultórico: el Escudo Nacional, custodiado por dos figuras femeninas alegóricas que representan: a la derecha, LA LEY llevando un libro con la inscripción "LEX" en su portada, y a la izquierda, la figura que se apoya en una espalda simbolizando a la institución como su brazo armado.

Pueden verse también en distintos lugares imágenes de gallos, animal que representa el escudo de la Policía Federal, dando entender la constante vigilancia.

Dentro del edificio, se encuentra un patio central con una fuente y varias palmeras, lo que le daría el nombre de “Patio de las Palmeras”. A su vez, un monumento al primer Jefe de Policía de la Capital, D. Marcos Paz, que fue inaugurado el 9 de mayo de 1914, además de retratos de todos los demás Jefes de Policía de la institución hasta el día presente.

En una de sus esquinas, entre la Av. Belgrano y Virrey Cevallos se encuentra el Patio “Guardia de Infantería”, con varios elementos antiguos de la policía o del barrio.

Historia

Entre el año 1868 hasta el 1881 son trabajadas las gestiones para la construcción del edificio. Anteriormente, funcionaban en el Cabildo. Finalmente, en 1884 se realizó el contrato con el Arquitecto Buschiazzo, dirigiendo la obra el Arquitecto Francisco Tamburini, la cual se realizó en los años posteriores.

Fuerzas especiales

El GEOF custodiando al primer ministro ruso en su visita a Argentina.

Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF)

Es una división de operaciones especiales perteneciente a la Policía Federal Argentina creada el 14 de Noviembre de 1994 y entrenada estratégicamente para llevar a cabo misiones antiterroristas y antinarcóticos. Además se encarga de brindar protección a jefes de estado que visiten el país; y actúa en situaciones de rescate de rehenes. Está conformado por un grupo élite de acción rápida que es llamado para resolver las situaciones más delicadas que los policías convencionales no pueden resolver, tales como tomas de rehenes, redadas de alto riesgo, etcétera.[4]

Grupo Especial Uno (GE-1)

Es una división de asalto táctico de las Policía Federal Argentina . Depende directamente del Cuerpo Guardia de Infantería, y su lema es Nihil Obstat (nada impide). La unidad fue creada en 1978, cuando Argentina fue sede de la Copa Mundial de Fútbol. Inicialmente fue el Grupo de Reducción de Dementes. Diez años más tarde, en 1988, la división cambió su nombre a Grupo Especial-1 y oficialmente se convirtió en el primer equipo de lucha contra el terrorismo y el narco trafico de la Policía Federal. En 1994 fue creado el GEOF y el GE-1 fue empleado en la lucha contra el narco trafico mientras que el GEOF operaba en hipotesis de conflictos con toma de rehenes. El Grupo Especial - 1 se convirtió rápidamente en una élite de operaciones especiales de la fuerza, con más de 400 intervenciones tácticas exitosas y en la actualidad cuenta con los equipos Sierra (Snipers o Franco Tiradores)

Escuadrón Aéreo

La Dirección General de Aviación Federal de la Policía Federal Argentina es el elemento aéreo de esta fuerza. Cuenta con aeronaves multipropósito para funciones sanitarias, de transporte VIP, búsqueda, patrullaje, combate contra incendios, rescate y operaciones tácticas. Su base operativa es el helipuerto de Isla Demarchi (Helipuerto Dársena Sur).[5]

La lista de helicópteros utilizados por la Dirección General de Aviación Federal durante su historia es la siguiente:

  • H1 a H6 MBB Bo 105. Fueron los primeros helicópteros utilizados por la PFA y adquiridos en 1972.
  • H7 LQ-ARV MBB Bo 105. Helicóptero transferido en el año 2016 a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
  • H8 LQ-WFO MBB Bo 105. Este es uno de los 8 helicópteros adquiridos en 1972. Fue transferido en el año 2016 a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
  • H9 LQ-WJW MBB/Kawasaki BK 117. Este es un helicóptero adquirido en 1995 que se utiliza actualmente como transporte sanitario.
  • H10 LQ-WLL Era un Eurocopter AS365 Dauphin 2. Esta aeronave fue adquirida en 1995 y transferida a la Prefectura Naval Argentina en 2003.
  • H11 LQ-BXI Airbus Eurocopter EC135 . Primer helicóptero de este modelo adquirido a Eurocopter en 2009.
  • H12 LQ-CQN Airbus Eurocopter EC135 T2+ . El segundo EC135 fue adquirido en 2009. Fue transferido en el año 2016 a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
  • H13 LQ-FPP Airbus Eurocopter EC145 . Pintado totalmente de blanco. Es utilizado como transporte VIP y operaciones especiales.
  • H14 LQ-FQG Airbus Eurocopter EC135 T2+. Un tercer helicóptero EC135 fue adquirido en 2009. Esta unidad está equipada con sistemas de visión nocturna, cámara giro-estabilizada y faro de búsqueda, sistemas de Piloto Automático "Full IFR - Single Pilot" que le permiten volar con un solo piloto sin ninguna visibilidad y aterrizar en forma automática con los sistemas ILS de los aeropuertos, de la misma forma que un avión de aerolínea. Además está dotado con grúa de rescate, bamby buckett para la lucha contra incendios y transporte externo de cargas.
  • H15 LQ-FQH Airbus Eurocopter EC145 . Esta es una de las nuevas aeronaves adquiridas en 2014 con capacidad multifunción. Es utilizada en diversidad de misiones, desde transporte VIP hasta operaciones tácticas especiales.

Además, el Escuadrón Aéreo dispone de una flota de aviones para transporte VIP, sanitario y entrenamiento de nuevos pilotos. Actualmente cuenta en su flota con un total de seis aviones. El Escuadrón Aéreo cuenta con un Cessna C421A para transporte Sanitario y un Cessna Citation C-500. Dispone además de un Cessna C310N, un Cessna P206C y un Cessna A182L.

Equipamiento y movilidad

Móvil de la PFA cortando el tránsito sobre la Avenida Rivadavia esquina Lafuente, ciudad de Buenos Aires.
Ford Focus de la PFA.
Vehículo antidisturbios de la PFA, estos fueron transferidos a la Policía de la Ciudad.

Vehículos

Modelo Tipo Origen
Ford Focus Intervención Policial Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Ford Ranger
Chevrolet S-10
Iveco Daily Transporte y comunicaciones Italia Italia
Mercedes-Benz Sprinter Alemania Alemania
BDX Transporte blindado Bélgica Bélgica
Honda XR Motocicletas JapónBandera de Japón Japón
Yamaha XTZ
BMW F650GS Alemania Alemania

Armas

Modelo Tipo Origen
FN Browning GP-35 Pistola Bélgica Bélgica
Bersa Thunder 9 Bandera de Argentina Argentina
Glock 17 Austria Austria
Beretta 92 Italia Italia
Heckler & Koch USP Alemania Alemania
Ithaca 37 Escopeta Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Remington 870
FMK-3 Subfusil Bandera de Argentina Argentina
Heckler & Koch MP5 Alemania Alemania
SIG SG 552 Commando Fusil de asalto Suiza Suiza
Heckler & Koch HK33 Alemania Alemania
Colt M4 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
FN FAL Bélgica Bélgica
M24 SWS Fusil francotirador Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
M110 SASS
H-S Precision HTR
FN Minimi Ametralladora Bélgica Bélgica

Véase también

Referencias

Enlaces externos