Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estudios de ciencia, tecnología y sociedad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.112.108.144 (disc.) a la última edición de UA31
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Anatomische les door Dokter van der Meer van Michiel en Pieter van Mierevelt.jpg|miniaturadeimagen|''Lección de anatomía del doctor Willem van der Meer'', [[Michiel Jansz. van Mierevelt]] y Pieter Michielsz van Mierevelt.]]
{{wikificar|t=20160610}}
Los '''estudios sociales sobre ciencia y tecnología''' abarcan un campo transdisciplinar de estudios sobre los efectos culturales, éticos y políticos del [[conocimiento científico]] y la [[innovación tecnológica]]. Colocan el énfasis en la interpretación sobre las utilidades, apropiaciones e impactos en la vida cotidiana de las personas, con el objetivo de romper las antiguas barreras de investigación científico-técnica.
{{otros usos|Estudios de ciencia, tecnología y sociedad|el campo de estudio}}
[[Archivo:Castle Romeo.jpg|thumb|150px|Las armas nucleares han sido públicamente condenadas por grupos de científicos.]]
'''Ciencia y sociedad''' es un término que hace referencia a los estudios de las implicaciones sociales de la [[ciencia]]. Difiere tanto de la [[Filosofía de la ciencia|epistemología de la ciencia]] como de la [[sociología de la ciencia]] en que no sólo se interesa por el estudio de esta relación desde una perspectiva académica, sino que pugna por la acción directa como postura política, llamando a los científicos y [[Humanismo secular|humanistas]] al compromiso social.
[[John Ziman]], '''físico''' y '''humanista''', afirma que la ciencia y la tecnología se confunden por eso se celebra la '''tecno-ciencia''' como instrumento para alcanzar fines sociales o materiales. Pero a la vez, se hace sospechosa para el público y ambigua en su papel social. La ciencia debe ser libre para desarrollar su papel no instrumental y crítico ya que es un elemento esencial de la democracia pluralista. La sociedad capitalista actual acepta comúnmente que el papel de la ciencia es servir a la práctica social a través de sus capacidades instrumentales.
Randall Esteban Ramírez Arias.
Ciencia y Sociedad.
-


Tradicionalmente, hasta el siglo XIX, la ciencia y la tecnología eran juzgados como una caja negra y, por lo tanto, estudiadas independientemente de los factores [[sociedad|sociales]], [[política|políticos]] y [[cultura]]les, que actuarían como distorsionadores del saber científico-técnico. Los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad reconcilian el saber formal de la ciencia y la tecnología con su dimensión humana, considerándolos como un tejido sin costuras.
Si bien sabemos la ciencia nos viene acompañando desde muchos siglos atrás donde el ser humano empezó a razonar a crear investigar el por qué de las cosas, desde la predicción de eclipses lunares y solares hasta la creación de nuevas y mejores armas todo ese proceso de invención tiene que ver parte de la ciencia en la sociedad.
'''Karl Marx''' hablo mucho acerca de este tema el cual es necesario saber desde luego que pensó Karl Marx, sabemos bien que la sociedad basa sus principios también en el consumismo en el mundo capitalista esto para satisfacer nuestras necesidades pues como seres humanos que somos necesitamos de las cosas materiales. Sin embargo como lo decía el texto anterior para obtener estas grandes satisfacciones es necesario producir, trabajar y para esto hay que investigar.
Se nos dice que Marx trato de explicar el origen del estado. Y que tanto '''Marx''' como '''Engels''' asociaron el desarrollo oriental con el desarrollo de las grandes culturas de irrigación como '''Egipto''', '''Persia''', '''Indostán''' entre otros, (estas sociedades pasaban por encima a las sociedades más primitivas por lo cual necesitaban de un poder superior). En ese entonces el estado era encabezado por un rey.
La Aparición de la forma oriental trajo un gran progreso pues trajo consigo que el cultivo dejara de ser el único modo de subsistir, por lo cual se introduce el comercio, (recordemos que en el 8500 año antes de Cristo se empieza a dar la domesticación de Animales y con ello diferentes modos de vida por lo que se empieza a dar la distinción de '''Clases Sociales''' e intercambios de diferentes productos pues se empieza a manipular la agricultura y otras técnicas a este intercambio se le denominó, Mercantilismo.)


En las regiones de habla hispana, este tipo de inquietudes y de reflexiones han llegado con el nombre común de '''estudios de/sobre Ciencia, Tecnología, y Sociedad''' (abreviado '''CTS'''), lo que en las regiones de habla inglesa se conoce como ''Science and Technology Studies'' (Estudios de Ciencia y Tecnología) o ''Science, Technology and Society'' (Ciencia, Tecnología y Sociedad), ambas con el acrónimo ''STS''. En las regiones de lengua hispana, la multidisciplinariedad en ''CTS'' incluye desde el principio los ámbitos de la sociología, la filosofía, la historia y la antropología, así como incorpora desde sus orígenes en los movimientos en [[Derechos humanos|defensa de los derechos humanos]], el [[movimiento feminista]], las corrientes [[Medioambiental|medioambientalistas]], y [[Pacifismo|pacifista]] y los primeros grupos de [[LGTBQ]] surgidos sobre todo tras la guerra del Vietnam. Por sus orígenes y naturaleza vemos cierto paralelismo entre este campo y otros tipos de [[estudios culturales]].<ref>Monografía: ''[http://www.monografias.com/trabajos71/ciencia-tecnologia-sociedad/ciencia-tecnologia-sociedad.shtml Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)]''.</ref><ref>''[http://www.grupoargo.org/cts_fin.pdf ¿Qué es CTS?]''</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://www.slideshare.net/Tovar95/ciencia-tecnologa-y-sociedad-cts-12025275|título=Ciencia, tecnología y sociedad (cts)|fecha=15 de marzo de 2012|fechaacceso=3 de septiembre de 2016}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://sts.cornell.edu/|título=Science and Technology Studies|fechaacceso=3 de septiembre de 2016|sitioweb=sts.cornell.edu}}</ref>
También aparece la arquitectura, la escultura, la moneda y escritura. La aparición de clases implica '''desigualdad'''. Y en los estudios se nos muestra el dominio del hombre en la naturaleza y el desarrollo la desigualdad entre clases sociales.
(Se nos explica también de cómo la ciencia en la sociedad vino a darnos un gran aporte en el campo de la medicina, la cual si bien hemos leído en el libro de ciencia y su empezó por medio de los sacerdotes los cuales envolvían cuerpos de los faraones en el momento que morían y esto les permitió ver, el cuerpo por dentro y sus funciones, se dice que para cada uno de los órganos existía un DIOS en la cultura egipcia, acepto para las enfermedades o sistemas capaces de saber que lo producía como por ejemplo un hueso roto.)
Como hemos visto en lo mencionado se vino a dar con todo este proceso una distinción de clases sociales la cual trajo como consecuencia, el feudalismo el cual se caracterizaba por una clase que sobresalía, ( '''clase dominante'''), y una '''menos sobresaliente,''' ( esclavos, vasallos). Los esclavos o vasallos eran propiedad del Amo o feudal en otras palabras, los esclavos se vendían como cualquier mercancía. Marx denominaba Ideología a el pensamiento de una clase pero en específico al de la clase dominante los burgueses, la burguesía puso la ciencia al servicio del capital y la industria. De modo que la '''ciencia''' no siempre estaría libre de la '''ideología''', puesto que no es ajena a los intereses económicos. Este interés económico de la ciencia con la industria y el capital constituyen, pues, una relación externa, el modo como en el capitalismo la ciencia se relaciona con la sociedad.
Habermas plantea que la ciencia pertenece a la base de la sociedad debido a que, juega en la producción en el capitalismo tardío.
El examen es el procedimiento que constituye el individuo como efecto de saber… según '''Niklas Luhmann''' ha dedicado un extenso e interesante libro –La ciencia de la sociedad con este libro de la '''Niklas Luhmann''' se indica que la ciencia no oscila libremente, sino que produce conocimiento y con mayor razón, como el sistema funcional de la ciencia. En la modernidad la pregunta por las condiciones del conocimiento ha ocupado grandes ensayos y libros entre otros, por lo que se ha tenido que hacer investigaciones. En Kant tenemos. Un buen ejemplo sobre la ciencia moderna, reflexión sobre el conocimiento del pleno desarrollo del ilumismo su contribución para poder conocer algo sobre el conocimiento mediante la cognición del sujeto, trascendental abrió un amplio panorama sobre la controversia que continua, bajo diversos tonos, como se conoce que se conoce, y como dicho conocimiento alcanza al ser verdadero.


==Historia==
La ciencia tiene '''limitaciones pero no limites''' según '''Kant''', en la matemática y la ciencia natural reconoce ciertamente la razón humana hay limitaciones pero no, hay límites. Para la sociedad la ciencia cumple con muchas y grandes '''innovaciones''' que vienen a beneficiarnos. Esta parte lo vamos a explicar con el apartado de el Libro de Niklas Luhmann, como bien lo hemos mencionado anteriormente la ciencia no puede as que ampliarse y discutirse pues para la sociedad este concepto es muy importante. La forma por la que se constituyen y reproducen los sistemas a eso se le llama '''autopoiesis''', la autopoiesis no requiere de otra cosa, que de la continuación de la comunicación acerca de la verdad y la falsedad, es decir de la continuación de la comunicación en este medio simbólicamente generalizado. (Luhmann)…
La Autopoiesis es un principio ateleológico y la ciencia solo puede generar verdades y falsedades cuando, por lo menos, continua conservándose y reproduciéndose y reproduciéndose en la sociedad como un sistema autopoiético.
Hay que recordar que la ciencia la creamos todos cada día al experimentar descubrir nuevas cosas. En la actualidad se habla de la '''Gran Ciencia''' (Big Sciencia), término que alude a una cierta manera de hacer ciencia que implica grandes recursos económicos y una poderosa estructura de personal. Estos proyectos de gran envergadura requieren de una política por parte del Estado, de algunos de sus aparatos de financiamiento o de poderosas empresas privadas.
Otro aspecto sociológico que se ha estudiado en las últimas décadas está relacionado con los estudios del género. Muchas '''mujeres''' han contribuido al desarrollo de la ciencia, pero rara vez se les menciona. '''Marianne Weber''' escribió once libros de sociología, pero sólo es conocida por la biografía de su esposo Mx Weber. Mientras '''August Comte''' fundaba la sociología en Francia, '''Harriet Martineau''' hizo estudios sistemáticos sobre la sociedad inglesa y estadounidense los cuales recibieron muy poca divulgación.
Lo mismo ha ocurrido en las ciencias naturales. “El hecho de que las aportaciones de la mujer a la ciencia no hayan recibido el reconocimiento merecido y de que muchas hayan tenido que ocultar su identidad para hacerlas, ha hecho muy difícil recopilar la '''historia de la mujer en la ciencia'''”
La autora alude a mujeres científicas como la gran '''Hipatia de Alejnadría''' (370-415); a '''Hildegard Bingen''' en Alemania medieval (1098-1179)… En Italia, '''María Gaetano Agnesi''' (1718-1799)… Finalmente, en el siglo XIX cita a '''Carolina Herschel''' hermana del astrónomo William.
Continuando con lo que menciona Niklas Luhmann, si la ciencia se reproduce autopoieticamente como un sistema entonces también lo hace basándose, en la reducción que no hace sino construir una complejidad para el sistema mismo. Complejidad que es construida no obstante, tomando e cuenta las irritaciones que provienen del entorno. Este ir y venir de información, sobre el mundo se lleva a cabo a través del llamado Carácter Cerrado del Sistema lo anterior es escrito por el estudiante de la Universidad Estatal a Distancia '''Randall Esteban Ramírez Arias'''.
ussell-Einstein, que dio lugar a las [[Conferencia Pugwash|Conferencias Pugwash en Ciencia y Asuntos Mundiales]] ([[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]] en 1995). Este manifiesto fue un llamado a los científicos del mundo para comprometerse en la defensa de la paz, debido a los peligros derivados de la invención de las [[armas nucleares]] y la participación de eminentes científicos en el [[proyecto Manhattan]].


Desde los orígenes de la humanidad que el conocimiento es un tema central en la forma de vida. Las primeras civilizaciones hicieron uso y registro de sus conocimientos por diferentes tradiciones y mecanismos, los cuales institucionalizaron la existencia de la ciencia y tecnología que entendemos hoy, sin que fueran llamadas así. En las civilizaciones [[Civilización china|china]] y [[Antiguo Egipto|egipcia]], se le otorgó relevancia a la [[tecnología]] por sobre a la ciencia, siendo esta una primera manifestación sistemática de las [[Cultura material|culturas materiales]]. En contraste, la [[civilización griega]] tuvo un enorme foco en la reflexión para acercarse a la comprensión de la realidad, estableciendo los cimientos de la [[filosofía]] y la [[ciencia]] moderna.<ref>Childe, Vere Gordon; ''[http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Los_or%C3%ADgenes_de_la_civilizaci%C3%B3n Los orígenes de la civilización]''; Edit. Fondo de Cultura Económica; México; 1971.</ref>
Otro momento importante, históricamente hablando, fue la aparición de diversos colectivos de científicos en los [[Años 1970|años 70's]] que se opusieron a la intervención estadounidense que diò origen a la [[Guerra de Vietnam]]. Un ejemplo fue el llamado colectivo [[Ciencia para el Pueblo]] (Science for the People) y otros más que iniciaron el debate sobre las relaciones entre la ciencia, el conocimiento y el poder político. Al igual que en el caso del [[Proyecto Manhattan]], el movimiento [[Ciencia para el Pueblo]] y otros científicos individualmente, denunciaron el [[proyecto Jason]].


Los siglos posteriores a la [[Caída del Imperio romano de Occidente|caída de Roma]] y el auge del [[Ciencia y religión|cristianismo]] (en occidente) y el [[islamismo]] (en Oriente) vincularon las búsquedas de la verdad a una explicación teológica y monista. No fue hasta el [[Renacimiento]] Europeo, cuando la [[Revolución científica]](un periodo histórico dominado por la reflexión de la realidad con una base experimental) sistematizó y reinterpretó lo que se entiende como [[Conocimiento científico|conocimiento]]. El surgimiento de la [[Royal Society]] en [[Inglaterra]] y de la [[Academia de Ciencias de Francia]] institucionaliza la ciencia con fines públicos. Durante el siglo XVIII la [[Comunidad científica|comunidad científica francesa]] le dio prioridad al desarrollo de la ciencia, bajo la creencia de que sólo lo que fuera conocido teóricamente sería confiable y tendría éxito.
También durante la llamada [[Iniciativa de Defensa Estratégica]], que el gobierno de [[Ronald Reagan]] trató infructuosamente de impulsar, la comunidad de científicos en el mundo alertó sobre sus peligros para la paz mundial. Algo similar sucedió en tiempos del Presidente [[Bill Clinton]] cuando un grupo muy importante de científicos ganadores del Premio Nobel hicieron público un comunicado en el que solicitaron que los [[Estados Unidos]] no instalaran misiles antibalisticos, por ser un atentado contra la paz mundial [http://www.fas.org/press/000706-letter.htm].
“El público se ha acostumbrado inconscientemente a confiar en la ciencia académica como en un órgano de la sociedad civil”.<ref>Ziman, J. (2003). Ciencia y Sociedad Civil. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 1(001), 177-188. Retrieved October 15, 2011, from the Redalyc database. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92410110</ref> En la actualidad a medida que la investigación científica se vuelve más elaborada y costosa depende más de los fondos públicos y las corporaciones. Estos ponen mucho énfasis en sus capacidades instrumentales por lo que la producción de conocimientos está confluyendo en una cultura de investigación post-académica que expulsa las prácticas y normas académicas tradicionales.


La [[industrialización]] de la ciencia y la tecnología pasa por tres etapas a lo largo de la historia. La primera, el período amateur (entre los siglos XVII y XVIII, coincidiendo con la Revolución Científica). Durante esa época los científicos no están especializados pero, por otra parte, son autosuficientes económicamente. Aparecen las primeras asociaciones y comunicaciones regulares entre científicos. A esta fase le sigue un período académico (entre el siglo XVIII y la Segunda Guerra Mundial). Emergen entonces los primeros laboratorios privados de [[investigación y desarrollo]]. Los científicos se especializan y son subvencionados ahora por universidades pero manteniendo la independencia de acción respecto al poder político.<ref>[http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/John_Desmond_Bernal Bernal, John D.]; ''Historia social de la ciencia 1: la ciencia en la Historia''; Ediciones Península; Barcelona (España); 1979 (5ª edición); [http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/ISBN_9788429709360 ISBN 9788429709360].</ref>
== Actualidad ==


Por último, el período profesional o tecnocientífico (que abarca desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, conocido como [[Big Science]] o Gran Ciencia). Hay un aumento del coste y escala de las investigaciones, que provoca la dependencia de científicos e investigaciones con las fuentes económicas del ejército, los estados y las industrias. Aparecen los primeros proyectos globales de investigación, haciéndose patentes los lazos entre conocimiento, innovación y cultura. La promoción de la ciencia y tecnología en relación a su impacto económico y social comienzan a orientar [[agenda política|agendas políticas]] desde finales de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Actualmente el desarrollo de un país es medido sobre la base de lo que se dedica a ciencia y a tecnología, sin embargo, invertir en esos rubros no siempre asegura el enriquecimiento ni el progreso de un país.
Algunos de los científicos y [[Humanismo secular|humanistas]] destacados que han participado de este movimiento son [[Albert Einstein]], [[Bertrand Russell]], [[Frédéric Joliot-Curie]], [[Bernard T. Feld]], [[Victor Weiskopf]], [[Joseph Rotblat]], [[John D. Bernal]], [[Stephen Jay Gould]], [[Richard Lewontin]], [[Ana María Cetto]], [[Luis de la Peña]], [[Germinal Cocho]], [[Steven Rose]], [[Jean-Marc Lévy-Leblond]], [[Pablo González Casanova]], [[Tomás Brody]], [[Noam Chomsky]], [[Richard Dawkins]]

"Debemos de tratar de determinar la futura relación de la ciencia con la sociedad para asegurarnos de que la tecno-ciencia esta libre para desarrollar sus papeles no instrumentales que sostienen y enriquecen nuestra democracia pluralista"(Ziman)
Es en este último período en el cual se segregan los estudios de CTS de otros campos, como consecuencia de la necesidad de comprender rigurosamente las innovaciones tecnológicas y el conocimiento científico como un elemento de la cultura global, como un motor del desarrollo de las naciones, un agente democratizador de los ciudadanos y sus relaciones con los avances de la humanidad en materia tecnocientífica tras en un [[Globalización|mundo globalizado]].<ref>Bernal, John D.; ''Historia social de la ciencia 2: la ciencia en nuestro tiempo''; Ediciones Península; Barcelona (España); 1979 (5ª edición); [http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/ISBN_9788429709377 ISBN 9788429709377].</ref>

Lo anterior trae como evidencia que las relaciones entre ciencia y tecnología a través de la historia han tenido una compleja evolución, donde inicialmente son comprendidas como una misma cosa; luego son consideradas como realidades independientes [[desde el surgimiento de las primeras civilizaciones hasta la edad moderna]]; Pero paulatinamente se van relacionando, hasta que a partir de la segunda revolución industrial, la tecnología es una ciencia aplicada; y actualmente se habla de tecnociencia, el cual amplia una mirada más profunda a la interacción entre ciencia y tecnología.<ref>{{Cita web|url=http://www.grao.com/revistas/alambique/038-ciencia-y-tecnologia/las-complejas-relaciones-entre-ciencia-y-tecnologia|título=Publicaciones Editorial Graó. Libros y revistas de pedagogía.|fechaacceso=30 de junio de 2016|sitioweb=www.grao.com}}</ref>

== Antecedentes académicos a los estudios de CTS ==

Los primeros estudios ''CTS'' se desarrollaron de forma independiente durante los años 60, sin tener en cuenta los demás estudios realizados hasta los años 80, aunque la monografía de [[Ludwig Fleck]] (1935) ''[[Génesis y desarrollo de un hecho científico]]'' anticipó muchos de los temas clave de ''CTS'':

* '''[[Estudios de la ciencia]]''', una rama de la [[sociología del conocimiento científico]] que estudia las prácticas científicas en su contexto social.

* '''[[Historia de la tecnología]]''', que examina la tecnología en su contexto social e histórico. Comenzó en los años 60 de mano de algunos historiadores que cuestionaban el [[determinismo tecnológico]], una doctrina que puede inducir pasividad pública hacia el "desarrollo natural" de la tecnología y la ciencia. Al mismo tiempo, algunos historiadores comenzaron a desarrollar acercamientos semejantemente en el contexto de la [[historia de la medicina]].

* '''[[Historia de la ciencia|Historia]] y [[filosofía de la ciencia]]''' (años 60). Después de la publicación de [[Thomas Kuhn]] ''[[La estructura de revoluciones científicas]]'' (1962), que atribuyeron cambios en teorías científicas a los cambios en [[paradigma]]s intelectuales, los programas fueron fundados en la Universidad de California, Berkeley, donde se unieron historiadores de la ciencia y filósofos en programas unificados.

* '''[[Impacto tecnológico|Tecnología y Sociedad]]''' en la segunda mitad de los años 60. Estudiantes y movimientos sociales ligados a universidades de [[Estados Unidos]] y del [[Reino Unido]], o vinculados a [[Europa|centros europeos]], ayudaron a poner en marcha una gama de nuevos campos interdisciplinarios (por ejemplo [[Estudios feministas]]) que fueron vistos como asuntos relevantes que el plan de estudios tradicional que no los tenía en cuenta. Desde una gran variedad de disciplinas (incluyendo la [[antropología]], la [[historia]], la [[ciencia política]], y la [[sociología]]) los eruditos en estos programas crearon los planes de estudios dedicados a explorar las cuestiones que surgían a través del análisis crítico de la ciencia y la tecnología. Al revés de lo que ocurría con los eruditos en estudios de ciencia, historia de la tecnología, o historia y filosofía de la ciencia, los eruditos en ''Tecnología y Sociedad'' se veían a sí mismos más como activistas que trabajaban para el cambio, que investigadores dentro de la desapasionada [[torre de marfil]] académica. Como un ejemplo del impulso activista, las eruditas feministas en ésta y otras áreas emergentes de ''CTS'' se dedicaron al estudio de la exclusión de las [[mujeres en ciencia|mujeres en las actividades científicas]] y en la ingeniería.

* '''[[Política científica|Ciencia, ingeniería, y políticas públicas]]'''. Los estudios emergieron en los años 70 casi con las mismas preocupaciones que motivaron a los pioneros de los movimientos sobre ''CTS''. En ciertos aspectos, la ciencia y la tecnología estaban cada vez más en desacuerdo con los intereses sociales y del público. Los movimientos sociales intentaban humanizar a los que hacían ciencia y tecnología, pero con resultados generalmente magros. Pero estudiantes con buenas calificaciones profesionales se sentían buenos y lícitos ''jugadores'' en políticas sobre ciencia y tecnología. Y algunos programas vinieron a acentuar [[Métodos cuantitativos|metodologías cuantitativas]] (léase: actividades de [[ingeniería de sistemas]]). Por cierto otros desarrollaron acercamientos sociológicos y cualitativos, y encontraron que sus intereses más cercanos podrían ser encontrados entre eruditos en ciencia, tecnología, y departamentos de estudios sociales.<ref>Medina, Manuel y Sanmartín Esplugues, José (1990): Ciencia, Tecnología y Sociedad: estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública, Barcelona, Anthropos.</ref>

== Surgimiento de las Escuelas de CTS ==
En los años 70 [[Elting E. Morison]] funda el programa de STS en el [[Instituto Tecnológico de Massachusetts]], el cual sirvió como modelo para muchas escuelas y un primer núcleo intelectual con pensadores como Leo Marx, Loren Graham, Evelyn Kox Keller, Theodore Postol, entre otros.

Durante los años 70 y los años 80, las universidades principales de Estados Unidos, Reino Unido, y Europa, comenzaron a dibujar estos varios componentes juntos en nuevos e interdisciplinarios programas. Por ejemplo, en los años 70, la [[Universidad Cornell]] desarrolló un nuevo programa que unió estudios sobre ciencia con eruditos de orientación política, y con historiadores y filósofos de la ciencia y de la tecnología. Cada uno de estos programas desarrolló identidades únicas, debido a las grandes variaciones en los componentes que fueron integrados juntos, así como su exacta localización dentro de los centros terciarios. Otro ejemplo es la [[Universidad de Virginia]], en un programa sobre ''CTS'' unió a eruditos extraídos de una variedad de campos (con fuerza particular en historia de la tecnología); sin embargo, el programa que tiene la responsabilidad de la enseñanza, está situado dentro de la escuela de ingeniería, y enseña a los estudiantes muchas éticas y formacioes respecto de los fines perseguidos.

Actualmente existen más de 50 escuelas en todo el mundo que desarrollan programas de ciencia, tecnología y sociedad. En Latinoamérica destaca el núcleo de la [[Universidad Nacional de Quilmes]], en Argentina.

==Campos de estudio en CTS==

Muchos son los estudios realizados de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) con la voluntad de abrir la [[Cajanegrizar|caja negra]] científico-técnica. Entre los estudios más importantes vale la pena destacar la tesis de la infradeterminación empírica de las teorías científicas o teoría de Duhem-Quine y la tesis de la carga teórica de la observación. Estos estudios revelan una crisis de la imagen heredada de la ciencia. Hasta hacía poco los estudios científicos y técnicos se había limitado a una historia de las ideas, una filosofía de la ciencia (que tenía en cuenta únicamente cuestiones epistemológicas y criterios de demarcación) y una sociología de la ciencia (que estudiaba únicamente las instituciones y organizaciones científicas, sin llegar a profundizar en el proceso cientifico-técnico).

===El programa fuerte===
{{AP|Programa fuerte|l1=Programa fuerte}}
Durante los años sesenta, un grupo de sociólogos de la Escuela de Edimburgo se proponen abrir la caja negra de la ciencia y la tecnología. El Programa fuerte se define por su vocación empírica y pretende examinar la totalidad del proceso de producción científico-tecnológica y, por lo tanto, no sólo el producto acabado.

===El Programa Empírico del Relativismo (PER)===
{{AP|Modelo SCOT|l1=Modelo SCOT}}
Durante los años ochenta un grupo de investigadores entre los que destacamos Harry Collins, [[Trevor Pinch]] y Andrew Pickering parte de la imparcialidad y la simetría para realizar estudios de casos contemporáneos a través del contacto directo con los científicos, ya sea de forma directa o indirecta y poniendo especial atención en las ciencias marginales y en las controversias científicas.

=== Los estudios de laboratorio y etnometodología ===
Durante los años setenta un grupo de investigadores entre los que se encuentran [[Bruno Latour]] y [[Karin Knorr Cetina]] realizan una serie de estudios basados en observación activa en los laboratorios a modo del trabajo de campo de los sociólogos. La [[etnometodología]] de la actividad científica es una rama de la sociología utilizada por Michael Lynch y [[Harold Garfinkel]], entre otros, para analizar de forma rigurosa las actividades prácticas y argumentativas de la vida cotidiana en términos científicos.

===El análisis del discurso científico===
A partir del modelo de los [[Círculo de Viena|positivistas lógicos del círculo de Viena]] en los años 30 y 40 surge un interés en el estudio del discurso experto en la formación de conocimiento. Investigadores como Michael Mulkay y Nigel Gilbert realizan estudios para descubrir cuáles son los métodos que utilizan los científicos para explicar, representar y dar sentido a las prácticas científicas.

===Teoría del actor-red===
{{AP|Teoría del Actor-Red|l1=Teoría del Actor-Red}}
Bruno Latour, [[Michel Callon]] y John Law entre otros, se dedica a eliminar las dicotomías en materia cientifico-técnica como macro-micro, social-cognitivo o ciencia-tecnología. La Teoría del actor-red considera los objetos como híbridos, naturales, sociales y discursivos, eliminando los límites entre contexto y contenido.

===Programa reflexivo===
[[Steve Woolgar]] y Malcom Ahmore utilitzan el principio reflexivo establecido por el Programa Fuerte para analizar ciencia y tecnología, a través de la aplicación de técnicas de representación.


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Sociedad Abierta]]
* [[Ciencia y sociedad]]
* [[Ciencia]]
* [[Estudios de ciencia, tecnología y género]]
* [[Historia de la ciencia]]
* [[Historia de la tecnología]]
* [[Sistema socio-técnico]]
* [[Tecnología]]
* [[Tecnologías emergentes]]


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
;Bibliografía
==Bibliografía==
*Bauchspies, Wenda, Jennifer Croissant, and Sal Restivo (2005). Science, Technology, and Society: A Sociological Approach (Wiley-Blackwell, 2005).
* R.C. Lewontin, Steven Rose y otros. "No está en los genes. Racismo, genética e ideología". Barcelona, Crítica, 1987.
*Bijker, Wiebe, Hughes, Thomas & Pinch, Trevor, eds. (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology Cambridge MA/London: [[MIT Press]].
* Levy Leblond, J. M. (1975): La ideología de/en la física contemporánea, Barcelona:Anagrama.
*Bijker, Wiebe and John Law, eds. (1994). Shaping Technology / Building Society: Studies in Sociotechnical Change. Cambridge, MA: MIT Press (Inside Technology Series).
* Levy leblond, J. M. Y Jaubert, A. (eds.)(1980): (Auto) crítica de la ciencia, México:Nueva Imagen.
*[[David Bloor|Bloor, David]] (1976). Knowledge and Social Imagery (Routledge, 1976; 2nd edition Chicago University Press, 1991)
* Hilary y Steven Rose. "Radicalización de la Ciencia". Ed. Nueva Imagen, México 1980.
*{{Cite book|last=Cowan|first=Ruth Schwartz|title=More Work For Mother: The Ironies of Household Technology From the Open Hearth to the Microwave |location=New York, NY|publisher=Basic Books|year=1983}}
* Flavio Cocho Gil. "Metapocatástasis de Civilización" Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales, "Vicente Lombardo Toledano". México 2005. John Ziman, físico y humanista, afirma que la ciencia y la tecnología se confunden por eso se celebra la tecno-ciencia como instrumento para alcanzar fines sociales o materiales. Pero a la vez, se hace sospechosa para el público y ambigua en su papel social. La ciencia debe ser libre para desarrollar su papel no instrumental y crítico ya que es un elemento esencial de la democracia pluralista. La sociedad capitalista actual acepta comúnmente que el papel de la ciencia es servir a la práctica social a través de sus capacidades instrumentales.'''8====D'''
*{{Cite book|last=Ewen|first=Stuart|title=Typecasting: On the Arts and Sciences of Human Inequality |location=New York, NY|publisher=Seven Stories Press|year=2008|authorlink=Stuart Ewen}}

*{{Cite book|last=Foucault|first=Michel|title= Discipline & Punish |location=New York, NY|publisher=Vintage Books|year=1977 |authorlink=Michel Foucault}}
== Enlaces externos ==
*{{Cite book|last=Fuller|first=Steve|title=Philosophy, Rhetoric, and the End of Knowledge: The Coming of Science and Technology Studies|location=Madison, WI|publisher=University of Wisconsin Press|year=1993|authorlink=Steve Fuller (sociologist)}} (2nd edition, with James H. Collier, Lawrence Erlbaum Associates, 2004)
* [http://cienciaysociedadmexico.blogspot.com Página sobre noticias en Ciencia y Sociedad, de México]
*[[Matthias Gross|Gross, Matthias]] (2010). Ignorance and Surprise: Science, Society, Ecological Design. Cambridge, MA: MIT Press (Inside Technology Series).
* [http://www.webcitation.org/query?id=1256562243647086&url=www.geocities.com/diesonne_2k/germinal.html La revolución cultural y la enseñanza e investigación en las ciencias naturales]
*{{Cite book|last=Hughes|first=Thomas|title=American Genesis: A Century of Invention and Technological Enthusiasm, 1870 – 1970 |location=New York, NY|publisher= Viking|year=1989}}
* [http://www.campus-oei.org/salactsi/ Sala de Lectura CTS+I de la OEI]
*Jasanoff, Sheila, Markle, Gerald, Petersen, James and Pinch, Trevor, eds. (1994). Handbook of Science and Technology Studies. Thousand Oaks, CA: Sage.
* [http://sites.google.com/site/sociologiaytecnociencia/ Sociología y tecnociencia. Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico]
*{{Cite book|last=Jasanoff|first=Sheila|title=Designs on Nature: Science and Democracy in Europe and the United States|location=Princeton, NJ|publisher=[[Princeton University Press]]|year=2005|authorlink=Sheila Jasanoff}}
*{{Cite book|last=Kuhn|first=Thomas|title=The structure of scientific revolutions|location=Chicago|publisher=[[University of Chicago Press]]|year=1962|authorlink=Thomas Kuhn}}
* Lachmund, Jens (2013). Greening Berlin: The Co-production of Science, Politics, and Urban Nature. Cambridge, MA: MIT Press (Inside Technology Series).
*{{Cite book|last=Latour|first=Bruno|title=Science in action: How to follow scientists and engineers through society|location=Cambridge, MA|publisher=[[Harvard University Press]]|year=1987|authorlink=Bruno Latour}}
*{{Cite book|last=Latour|first=Bruno|title=Politics of Nature: How to Bring the Sciences Into Democracy|location=Cambridge, MA|publisher=Harvard University Press|year=2004|authorlink=Bruno Latour}}
*{{Cite book|last=Latour|first=Bruno and Steve Woolgar|title=Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts|location=Princeton, NJ|publisher=Princeton University Press|year=1986 |origyear=1979|authorlink=Steve Woolgar}}
*[[Donald Angus MacKenzie|MacKenzie, Donald]] & Wajcman, Judy (eds.) (1999). The Social Shaping of Technology: How the Refrigerator Got Its Hum, Milton Keynes, Open University Press.
*[[Donald Angus MacKenzie|MacKenzie, Donald]] (1996). Knowing Machines: Essays on Technical Change. Cambridge, MA: MIT Press (Inside Technology Series).
*[[Annemarie Mol|Mol, Annemarie]] (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice, [[Duke University Press]] Books.
*Restivo, Sal (editor-in-chief), Science, Technology, and Society: An Encyclopedia. New York: Oxford, 2005.
*Restivo, Sal (1992), Mathematics in Society and History. New York: Springer.
*[[Arie Rip|Rip, Arie]], Thomas J. Misa and Johan Schot, eds. (1995). Managing Technology in Society: The approach of Constructive Technology Assessment London/NY: Pinter.
*Rosenberg, Nathan (1994) Exploring the Black Box: Technology, Economics and History, Cambridge: [[Cambridge University Press]].
*Shamir, Ronen (2013). Current Flow: The Electrification of Palestine. Stanford: [[Stanford University Press]].
*{{Cite book|last=Volti|first=Rudi|title=Society and technological change|location=New York|publisher=Worth|year=2001}}
*{{Cite book|last=Shaw|first=Jeffrey M|title=Illusions of Freedom: Thomas Merton and Jacques Ellul on Technology and the Human Condition|location=Eugene, OR|publisher=Wipf and Stock|year=2014}}
*Vinck, Dominique (2010). ''The Sociology of Scientific Work. The Fundamental Relationship between Science and Society''. Cheltenham: Edward Elgar.
*Vinck, Dominique (2003). ''Everyday engineering. Ethnography of design and innovation''. Cambridge, MA: MIT Press.
*Werskey, Gary. The Marxist Critique of Capitalist Science: A History in Three Movements?. The Human Nature Review. 2011-05-21. URL:http://human-nature.com/science-as-culture/werskey.html. Accessed: 2011-05-21. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/5yr1hbYcl)
*[[Robin Williams (academic)|Williams, Robin]] and Edge, David [http://reference.kfupm.edu.sa/content/s/o/the_social_shaping_of_technology_66915.pdf ''The Social Shaping of Technology''], Research Policy, Vol.&nbsp;25, 1996, pp.&nbsp;856–899 ([https://web.archive.org/web/20060917083937/http://www.rcss.ed.ac.uk/technology/SSTRP.html html version]).
*Steven Lukes, Power: A Radical View (London: Macmillan, 1974)
'''En español'''
* Funtowicz, S y Ravetz, J. B. (1993): La ciencia posnormal, Barcelona, Icaria. Páginas: 23-46.
* Guijarro Mora, Víctor y González de la Lastra, Leonor (2015), ''La comprensión cultural de la tecnología. Una introducción histórica'', Madrid, Universitas.
* Medina, Manuel (1985): De la techne a la tecnología, Valencia, Tirant lo Blanch ediciones.
* Ordóñez, Javier.; ''Ciencia, Tecnología e Historia: Una alianza incompleta''; Cátedra Alfonso Reyes (ITESM) / Javier Ordóñez (México); 2001 (1ª edición) Páginas 51-77.
* Sanmartín Esplugues, José (1987): Los nuevos redentores. Reflexiones sobre la ingeniería genética, la sociobiología y el mundo feliz que nos prometen, Barcelona, Anthropos.
* Sanmartín Esplugues, José (1990): Tecnología y futuro humano, Barcelona, Anthropos.
* Solivérez, Carlos E.; ''[http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/9/95/Ciencia_Técnica_y_Sociedad.pdf Ciencia, técnica y sociedad]''; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina); 1992.
* Solivérez, Carlos E.; ''Las tecnologías en Argentina: breve historia social''; Edi. Capital Intelectual; Buenos Aires (Argentina); 2006; [http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/ISBN_9789871181919 ISBN 9789871181919].


== Enlaces externos (en inglés) ==
[[Categoría:Ciencia del siglo XX]]
* [https://ladimensionculturaldelatecnologia.wordpress.com/ The cultural dimension of technology. A personal dictionary Project]
[[Categoría:Filosofía de la ciencia]]
[[Categoría:Movimientos sociales]]
[[Categoría:Ciencia, tecnología y sociedad| ]]

Revisión del 20:43 24 oct 2017

Lección de anatomía del doctor Willem van der Meer, Michiel Jansz. van Mierevelt y Pieter Michielsz van Mierevelt.

Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología abarcan un campo transdisciplinar de estudios sobre los efectos culturales, éticos y políticos del conocimiento científico y la innovación tecnológica. Colocan el énfasis en la interpretación sobre las utilidades, apropiaciones e impactos en la vida cotidiana de las personas, con el objetivo de romper las antiguas barreras de investigación científico-técnica.

Tradicionalmente, hasta el siglo XIX, la ciencia y la tecnología eran juzgados como una caja negra y, por lo tanto, estudiadas independientemente de los factores sociales, políticos y culturales, que actuarían como distorsionadores del saber científico-técnico. Los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad reconcilian el saber formal de la ciencia y la tecnología con su dimensión humana, considerándolos como un tejido sin costuras.

En las regiones de habla hispana, este tipo de inquietudes y de reflexiones han llegado con el nombre común de estudios de/sobre Ciencia, Tecnología, y Sociedad (abreviado CTS), lo que en las regiones de habla inglesa se conoce como Science and Technology Studies (Estudios de Ciencia y Tecnología) o Science, Technology and Society (Ciencia, Tecnología y Sociedad), ambas con el acrónimo STS. En las regiones de lengua hispana, la multidisciplinariedad en CTS incluye desde el principio los ámbitos de la sociología, la filosofía, la historia y la antropología, así como incorpora desde sus orígenes en los movimientos en defensa de los derechos humanos, el movimiento feminista, las corrientes medioambientalistas, y pacifista y los primeros grupos de LGTBQ surgidos sobre todo tras la guerra del Vietnam. Por sus orígenes y naturaleza vemos cierto paralelismo entre este campo y otros tipos de estudios culturales.[1][2][3][4]

Historia

Desde los orígenes de la humanidad que el conocimiento es un tema central en la forma de vida. Las primeras civilizaciones hicieron uso y registro de sus conocimientos por diferentes tradiciones y mecanismos, los cuales institucionalizaron la existencia de la ciencia y tecnología que entendemos hoy, sin que fueran llamadas así. En las civilizaciones china y egipcia, se le otorgó relevancia a la tecnología por sobre a la ciencia, siendo esta una primera manifestación sistemática de las culturas materiales. En contraste, la civilización griega tuvo un enorme foco en la reflexión para acercarse a la comprensión de la realidad, estableciendo los cimientos de la filosofía y la ciencia moderna.[5]

Los siglos posteriores a la caída de Roma y el auge del cristianismo (en occidente) y el islamismo (en Oriente) vincularon las búsquedas de la verdad a una explicación teológica y monista. No fue hasta el Renacimiento Europeo, cuando la Revolución científica(un periodo histórico dominado por la reflexión de la realidad con una base experimental) sistematizó y reinterpretó lo que se entiende como conocimiento. El surgimiento de la Royal Society en Inglaterra y de la Academia de Ciencias de Francia institucionaliza la ciencia con fines públicos. Durante el siglo XVIII la comunidad científica francesa le dio prioridad al desarrollo de la ciencia, bajo la creencia de que sólo lo que fuera conocido teóricamente sería confiable y tendría éxito.

La industrialización de la ciencia y la tecnología pasa por tres etapas a lo largo de la historia. La primera, el período amateur (entre los siglos XVII y XVIII, coincidiendo con la Revolución Científica). Durante esa época los científicos no están especializados pero, por otra parte, son autosuficientes económicamente. Aparecen las primeras asociaciones y comunicaciones regulares entre científicos. A esta fase le sigue un período académico (entre el siglo XVIII y la Segunda Guerra Mundial). Emergen entonces los primeros laboratorios privados de investigación y desarrollo. Los científicos se especializan y son subvencionados ahora por universidades pero manteniendo la independencia de acción respecto al poder político.[6]

Por último, el período profesional o tecnocientífico (que abarca desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, conocido como Big Science o Gran Ciencia). Hay un aumento del coste y escala de las investigaciones, que provoca la dependencia de científicos e investigaciones con las fuentes económicas del ejército, los estados y las industrias. Aparecen los primeros proyectos globales de investigación, haciéndose patentes los lazos entre conocimiento, innovación y cultura. La promoción de la ciencia y tecnología en relación a su impacto económico y social comienzan a orientar agendas políticas desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente el desarrollo de un país es medido sobre la base de lo que se dedica a ciencia y a tecnología, sin embargo, invertir en esos rubros no siempre asegura el enriquecimiento ni el progreso de un país.

Es en este último período en el cual se segregan los estudios de CTS de otros campos, como consecuencia de la necesidad de comprender rigurosamente las innovaciones tecnológicas y el conocimiento científico como un elemento de la cultura global, como un motor del desarrollo de las naciones, un agente democratizador de los ciudadanos y sus relaciones con los avances de la humanidad en materia tecnocientífica tras en un mundo globalizado.[7]

Lo anterior trae como evidencia que las relaciones entre ciencia y tecnología a través de la historia han tenido una compleja evolución, donde inicialmente son comprendidas como una misma cosa; luego son consideradas como realidades independientes desde el surgimiento de las primeras civilizaciones hasta la edad moderna; Pero paulatinamente se van relacionando, hasta que a partir de la segunda revolución industrial, la tecnología es una ciencia aplicada; y actualmente se habla de tecnociencia, el cual amplia una mirada más profunda a la interacción entre ciencia y tecnología.[8]

Antecedentes académicos a los estudios de CTS

Los primeros estudios CTS se desarrollaron de forma independiente durante los años 60, sin tener en cuenta los demás estudios realizados hasta los años 80, aunque la monografía de Ludwig Fleck (1935) Génesis y desarrollo de un hecho científico anticipó muchos de los temas clave de CTS:

  • Historia de la tecnología, que examina la tecnología en su contexto social e histórico. Comenzó en los años 60 de mano de algunos historiadores que cuestionaban el determinismo tecnológico, una doctrina que puede inducir pasividad pública hacia el "desarrollo natural" de la tecnología y la ciencia. Al mismo tiempo, algunos historiadores comenzaron a desarrollar acercamientos semejantemente en el contexto de la historia de la medicina.
  • Tecnología y Sociedad en la segunda mitad de los años 60. Estudiantes y movimientos sociales ligados a universidades de Estados Unidos y del Reino Unido, o vinculados a centros europeos, ayudaron a poner en marcha una gama de nuevos campos interdisciplinarios (por ejemplo Estudios feministas) que fueron vistos como asuntos relevantes que el plan de estudios tradicional que no los tenía en cuenta. Desde una gran variedad de disciplinas (incluyendo la antropología, la historia, la ciencia política, y la sociología) los eruditos en estos programas crearon los planes de estudios dedicados a explorar las cuestiones que surgían a través del análisis crítico de la ciencia y la tecnología. Al revés de lo que ocurría con los eruditos en estudios de ciencia, historia de la tecnología, o historia y filosofía de la ciencia, los eruditos en Tecnología y Sociedad se veían a sí mismos más como activistas que trabajaban para el cambio, que investigadores dentro de la desapasionada torre de marfil académica. Como un ejemplo del impulso activista, las eruditas feministas en ésta y otras áreas emergentes de CTS se dedicaron al estudio de la exclusión de las mujeres en las actividades científicas y en la ingeniería.
  • Ciencia, ingeniería, y políticas públicas. Los estudios emergieron en los años 70 casi con las mismas preocupaciones que motivaron a los pioneros de los movimientos sobre CTS. En ciertos aspectos, la ciencia y la tecnología estaban cada vez más en desacuerdo con los intereses sociales y del público. Los movimientos sociales intentaban humanizar a los que hacían ciencia y tecnología, pero con resultados generalmente magros. Pero estudiantes con buenas calificaciones profesionales se sentían buenos y lícitos jugadores en políticas sobre ciencia y tecnología. Y algunos programas vinieron a acentuar metodologías cuantitativas (léase: actividades de ingeniería de sistemas). Por cierto otros desarrollaron acercamientos sociológicos y cualitativos, y encontraron que sus intereses más cercanos podrían ser encontrados entre eruditos en ciencia, tecnología, y departamentos de estudios sociales.[9]

Surgimiento de las Escuelas de CTS

En los años 70 Elting E. Morison funda el programa de STS en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el cual sirvió como modelo para muchas escuelas y un primer núcleo intelectual con pensadores como Leo Marx, Loren Graham, Evelyn Kox Keller, Theodore Postol, entre otros.

Durante los años 70 y los años 80, las universidades principales de Estados Unidos, Reino Unido, y Europa, comenzaron a dibujar estos varios componentes juntos en nuevos e interdisciplinarios programas. Por ejemplo, en los años 70, la Universidad Cornell desarrolló un nuevo programa que unió estudios sobre ciencia con eruditos de orientación política, y con historiadores y filósofos de la ciencia y de la tecnología. Cada uno de estos programas desarrolló identidades únicas, debido a las grandes variaciones en los componentes que fueron integrados juntos, así como su exacta localización dentro de los centros terciarios. Otro ejemplo es la Universidad de Virginia, en un programa sobre CTS unió a eruditos extraídos de una variedad de campos (con fuerza particular en historia de la tecnología); sin embargo, el programa que tiene la responsabilidad de la enseñanza, está situado dentro de la escuela de ingeniería, y enseña a los estudiantes muchas éticas y formacioes respecto de los fines perseguidos.

Actualmente existen más de 50 escuelas en todo el mundo que desarrollan programas de ciencia, tecnología y sociedad. En Latinoamérica destaca el núcleo de la Universidad Nacional de Quilmes, en Argentina.

Campos de estudio en CTS

Muchos son los estudios realizados de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) con la voluntad de abrir la caja negra científico-técnica. Entre los estudios más importantes vale la pena destacar la tesis de la infradeterminación empírica de las teorías científicas o teoría de Duhem-Quine y la tesis de la carga teórica de la observación. Estos estudios revelan una crisis de la imagen heredada de la ciencia. Hasta hacía poco los estudios científicos y técnicos se había limitado a una historia de las ideas, una filosofía de la ciencia (que tenía en cuenta únicamente cuestiones epistemológicas y criterios de demarcación) y una sociología de la ciencia (que estudiaba únicamente las instituciones y organizaciones científicas, sin llegar a profundizar en el proceso cientifico-técnico).

El programa fuerte

Durante los años sesenta, un grupo de sociólogos de la Escuela de Edimburgo se proponen abrir la caja negra de la ciencia y la tecnología. El Programa fuerte se define por su vocación empírica y pretende examinar la totalidad del proceso de producción científico-tecnológica y, por lo tanto, no sólo el producto acabado.

El Programa Empírico del Relativismo (PER)

Durante los años ochenta un grupo de investigadores entre los que destacamos Harry Collins, Trevor Pinch y Andrew Pickering parte de la imparcialidad y la simetría para realizar estudios de casos contemporáneos a través del contacto directo con los científicos, ya sea de forma directa o indirecta y poniendo especial atención en las ciencias marginales y en las controversias científicas.

Los estudios de laboratorio y etnometodología

Durante los años setenta un grupo de investigadores entre los que se encuentran Bruno Latour y Karin Knorr Cetina realizan una serie de estudios basados en observación activa en los laboratorios a modo del trabajo de campo de los sociólogos. La etnometodología de la actividad científica es una rama de la sociología utilizada por Michael Lynch y Harold Garfinkel, entre otros, para analizar de forma rigurosa las actividades prácticas y argumentativas de la vida cotidiana en términos científicos.

El análisis del discurso científico

A partir del modelo de los positivistas lógicos del círculo de Viena en los años 30 y 40 surge un interés en el estudio del discurso experto en la formación de conocimiento. Investigadores como Michael Mulkay y Nigel Gilbert realizan estudios para descubrir cuáles son los métodos que utilizan los científicos para explicar, representar y dar sentido a las prácticas científicas.

Teoría del actor-red

Bruno Latour, Michel Callon y John Law entre otros, se dedica a eliminar las dicotomías en materia cientifico-técnica como macro-micro, social-cognitivo o ciencia-tecnología. La Teoría del actor-red considera los objetos como híbridos, naturales, sociales y discursivos, eliminando los límites entre contexto y contenido.

Programa reflexivo

Steve Woolgar y Malcom Ahmore utilitzan el principio reflexivo establecido por el Programa Fuerte para analizar ciencia y tecnología, a través de la aplicación de técnicas de representación.

Véase también

Referencias

  1. Monografía: Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
  2. ¿Qué es CTS?
  3. Ciencia, tecnología y sociedad (cts). 15 de marzo de 2012. Consultado el 3 de septiembre de 2016. 
  4. «Science and Technology Studies». sts.cornell.edu. Consultado el 3 de septiembre de 2016. 
  5. Childe, Vere Gordon; Los orígenes de la civilización; Edit. Fondo de Cultura Económica; México; 1971.
  6. Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 1: la ciencia en la Historia; Ediciones Península; Barcelona (España); 1979 (5ª edición); ISBN 9788429709360.
  7. Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 2: la ciencia en nuestro tiempo; Ediciones Península; Barcelona (España); 1979 (5ª edición); ISBN 9788429709377.
  8. «Publicaciones Editorial Graó. Libros y revistas de pedagogía.». www.grao.com. Consultado el 30 de junio de 2016. 
  9. Medina, Manuel y Sanmartín Esplugues, José (1990): Ciencia, Tecnología y Sociedad: estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública, Barcelona, Anthropos.

Bibliografía

  • Bauchspies, Wenda, Jennifer Croissant, and Sal Restivo (2005). Science, Technology, and Society: A Sociological Approach (Wiley-Blackwell, 2005).
  • Bijker, Wiebe, Hughes, Thomas & Pinch, Trevor, eds. (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology Cambridge MA/London: MIT Press.
  • Bijker, Wiebe and John Law, eds. (1994). Shaping Technology / Building Society: Studies in Sociotechnical Change. Cambridge, MA: MIT Press (Inside Technology Series).
  • Bloor, David (1976). Knowledge and Social Imagery (Routledge, 1976; 2nd edition Chicago University Press, 1991)
  • Cowan, Ruth Schwartz (1983). More Work For Mother: The Ironies of Household Technology From the Open Hearth to the Microwave. New York, NY: Basic Books. 
  • Ewen, Stuart (2008). Typecasting: On the Arts and Sciences of Human Inequality. New York, NY: Seven Stories Press. 
  • Foucault, Michel (1977). Discipline & Punish. New York, NY: Vintage Books. 
  • Fuller, Steve (1993). Philosophy, Rhetoric, and the End of Knowledge: The Coming of Science and Technology Studies. Madison, WI: University of Wisconsin Press.  (2nd edition, with James H. Collier, Lawrence Erlbaum Associates, 2004)
  • Gross, Matthias (2010). Ignorance and Surprise: Science, Society, Ecological Design. Cambridge, MA: MIT Press (Inside Technology Series).
  • Hughes, Thomas (1989). American Genesis: A Century of Invention and Technological Enthusiasm, 1870 – 1970. New York, NY: Viking. 
  • Jasanoff, Sheila, Markle, Gerald, Petersen, James and Pinch, Trevor, eds. (1994). Handbook of Science and Technology Studies. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Jasanoff, Sheila (2005). Designs on Nature: Science and Democracy in Europe and the United States. Princeton, NJ: Princeton University Press. 
  • Kuhn, Thomas (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press. 
  • Lachmund, Jens (2013). Greening Berlin: The Co-production of Science, Politics, and Urban Nature. Cambridge, MA: MIT Press (Inside Technology Series).
  • Latour, Bruno (1987). Science in action: How to follow scientists and engineers through society. Cambridge, MA: Harvard University Press. 
  • Latour, Bruno (2004). Politics of Nature: How to Bring the Sciences Into Democracy. Cambridge, MA: Harvard University Press. 
  • Latour, Bruno and Steve Woolgar (1986) [1979]. Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts. Princeton, NJ: Princeton University Press. 
  • MacKenzie, Donald & Wajcman, Judy (eds.) (1999). The Social Shaping of Technology: How the Refrigerator Got Its Hum, Milton Keynes, Open University Press.
  • MacKenzie, Donald (1996). Knowing Machines: Essays on Technical Change. Cambridge, MA: MIT Press (Inside Technology Series).
  • Mol, Annemarie (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice, Duke University Press Books.
  • Restivo, Sal (editor-in-chief), Science, Technology, and Society: An Encyclopedia. New York: Oxford, 2005.
  • Restivo, Sal (1992), Mathematics in Society and History. New York: Springer.
  • Rip, Arie, Thomas J. Misa and Johan Schot, eds. (1995). Managing Technology in Society: The approach of Constructive Technology Assessment London/NY: Pinter.
  • Rosenberg, Nathan (1994) Exploring the Black Box: Technology, Economics and History, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Shamir, Ronen (2013). Current Flow: The Electrification of Palestine. Stanford: Stanford University Press.
  • Volti, Rudi (2001). Society and technological change. New York: Worth. 
  • Shaw, Jeffrey M (2014). Illusions of Freedom: Thomas Merton and Jacques Ellul on Technology and the Human Condition. Eugene, OR: Wipf and Stock. 
  • Vinck, Dominique (2010). The Sociology of Scientific Work. The Fundamental Relationship between Science and Society. Cheltenham: Edward Elgar.
  • Vinck, Dominique (2003). Everyday engineering. Ethnography of design and innovation. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Werskey, Gary. The Marxist Critique of Capitalist Science: A History in Three Movements?. The Human Nature Review. 2011-05-21. URL:http://human-nature.com/science-as-culture/werskey.html. Accessed: 2011-05-21. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/5yr1hbYcl)
  • Williams, Robin and Edge, David The Social Shaping of Technology, Research Policy, Vol. 25, 1996, pp. 856–899 (html version).
  • Steven Lukes, Power: A Radical View (London: Macmillan, 1974)

En español

  • Funtowicz, S y Ravetz, J. B. (1993): La ciencia posnormal, Barcelona, Icaria. Páginas: 23-46.
  • Guijarro Mora, Víctor y González de la Lastra, Leonor (2015), La comprensión cultural de la tecnología. Una introducción histórica, Madrid, Universitas.
  • Medina, Manuel (1985): De la techne a la tecnología, Valencia, Tirant lo Blanch ediciones.
  • Ordóñez, Javier.; Ciencia, Tecnología e Historia: Una alianza incompleta; Cátedra Alfonso Reyes (ITESM) / Javier Ordóñez (México); 2001 (1ª edición) Páginas 51-77.
  • Sanmartín Esplugues, José (1987): Los nuevos redentores. Reflexiones sobre la ingeniería genética, la sociobiología y el mundo feliz que nos prometen, Barcelona, Anthropos.
  • Sanmartín Esplugues, José (1990): Tecnología y futuro humano, Barcelona, Anthropos.
  • Solivérez, Carlos E.; Ciencia, técnica y sociedad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina); 1992.
  • Solivérez, Carlos E.; Las tecnologías en Argentina: breve historia social; Edi. Capital Intelectual; Buenos Aires (Argentina); 2006; ISBN 9789871181919.

Enlaces externos (en inglés)