Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Museo de Arte de Lima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 64: Línea 64:


=== Sala de arte colonia ===
=== Sala de arte colonia ===
Compuesto principalmente por piezas pictóricas de las escuelas limeña y [[Escuela cusqueña de pintura|cusqueña]] de pintura así como por algunas piezas de cerámica que se siguieron produciendo durante el [[Virreinato del Perú]].
Compuesto principalmente por piezas pictóricas de las escuelas limeña y [[Escuela cusqueña de pintura|cusqueña]] de pintura así como por algunas piezas de cerámica que se siguieron produciendo durante el [[Virreinato del Perú]].DD


=== Sala de platería ===
=== Sala de platería ===

Revisión del 18:35 25 sep 2017

Museo de Arte de Lima

Vista Frontal de la fachada del M.A.L.I.
Ubicación
País Perú Perú.
Localidad Lima.
Dirección Paseo Colón Nº 125
Coordenadas 12°03′38″S 77°02′13″O / -12.060445694444, -77.036969611111
Tipo y colecciones
Tipo Museo de arte y Colección de arte
Superficie 4500 .
Historia y gestión
Creación 10 de marzo de 1961
Inauguración 10 de marzo de 1961, 63 años.
Director Natalia Majluf (desde 2002).
Presidente (del Patronato) Juan Carlos Verme Giannoni (desde 2005).
Sitio web oficial del Museo.

El Museo de Arte de Lima (MALI) es uno de los principales museos del Perú, ubicado en el Paseo Colón, frente al Museo de Arte Italiano, en el cercado de Lima. Su área de exposición total es de 4500 incluyendo las salas correspondientes a la colección permanente y a las exposiciones temporales.

Es una construcción precursora en América Latina, pues es una de las más tempranas e importantes obras hechas con la técnica de construcción en fierro. Proyectado en el estilo neo-renacentista, fue diseñado por el arquitecto italiano Antonio Leonardi. Rodeado de estatuas, jardines y zoológico, el Museo es de carácter artístico y tiene como tema el arte peruano a través de su historia. [1]

La colección está organizada de acuerdo a las épocas de la historia peruana; su colección incluye cerámica y textilería de las diversas culturas prehispánicas que existieron en los Andes, muebles coloniales, obras pictóricas de Pancho Fierro, Francisco Laso, Ignacio Merino, Carlos Baca Flor y otros pintores del período republicano, así como su exposición permanente que engloba 3 000 años de arte en el Perú.

El Museo brinda cursos de artes plásticas, expresión corporal, guitarra, aeróbicos y danzas. También cuenta con servicios de filmoteca. Es uno de los principales museos del país, con una trayectoria reconocida en la conservación, investigación y difusión del arte peruano. [2]

Historia

Fue inaugurado en 1959 por la iniciativa de un grupo de personas que formaron el Patronato de las Artes. Esta asociación civil constituida en 1954 tenía por finalidad la promoción de la cultura y las artes en el Perú mediante la fundación de un museo de arte que, hasta entonces, no existía en el Perú.

Palacio de la Exposición, local que alberga actualmente al museo

Así, el Consejo de Lima les cedió, en comodato renovable, el edificio del Palacio de la Exposición construido para la Exposición Internacional de Lima de 1872 con el Parque de la Exposición. En marzo de 1956 se inició la restauración del edificio contando con el trabajo de los arquitectos peruanos Héctor Velarde y José García Bryce y con el financiamiento de los estados peruano y francés. La exposición inaugural realizada en 1957 fue sobre la industria y cultura francesa, en agradecimiento a la colaboración prestada.

El Museo de Arte de Lima se inauguró en 1959, y fue puesto al servicio del público el 10 de marzo de 1961 por el presidente Manuel Prado y Ugarteche, quien donó al Patronato la colección que fuera iniciada por su hermano Javier Prado y Ugarteche, empezando oficialmente sus labores en junio de ese mismo año.

Vista de los ambientes del Museo de Arte de Lima (MALI)

En 1966  se da la implementación y funcionamiento del laboratorio de restauración En 1974 el Palacio de la Exposición es declarado Patrimonio Cultural de la Nación. EN 1979 se emite la Resolución Suprema Nº 0047-79 ED, que declara al local del Museo intangible y destinado exclusivamente para fines culturales.

En 1986 se realiza la entrega del auditorio y de la biblioteca, al concluirse la remodelación del primer piso del museo En 1988 se lleva a cabo el inicio de las actividades del taller de conservación y restauración.[3]

En 1993 se da la creación del Programa Amigos del Museo (PAM) con el propósito de fomentar un vínculo más cercano entre la sociedad y el museo.

En 1996 se realiza la primera subasta Anual del museo. En 1998 Se suscribe un nuevo acuerdo de comodato del edificio por 30 años más (hasta el 2028). Se crea el programa "Recuperando las Obras del Museo" En 1999 se realiza el primer Concurso Interescolar de Arte del MALI.

Vista externa del museo.

En el 2003 la Fundación Getty otorga una donación a la Biblioteca del museo para la adquisición de libros.El Museo de Arte de Lima se hace merecedor del Fondo del Embajador de la Embajada de Estados Unidos para financiar el Proyecto de estabilización y puesta en valor de la colección de textiles precolombinos. Se inaugura la Sala de Platería Colonial y Republicana, con el auspicio de Compañía de Minas Buenaventura. [3]

En el 2004 se crea el Instituto Superior Pedagógico del MALI. Celebración por los 50 años de fundación del Patronato de las Artes. Serpost emite un sello postal conmemorativo. 

En el 2005 la Fundación MAPFRE de España otorga al MALI la I Ayuda García Viñolas para poner en marcha el Proyecto de catalogación y conservación de la colección de dibujos, grabados y acuarelas. Fundación Telefónica y el MALI crean el programa Arte Para Aprender, que busca contribuir con la enseñanza sobre la historia del arte en los niños y jóvenes.

Vista interna del recinto.

En el 2006 se inaugura la Sala de Fotografía Juan Bautista y Carlos Verme. En el 2007 se realiza la primera Subasta y Fiesta de Verano del MALI. Se inaugura la Sala de Dibujo y Costumbrismo, gracias al apoyo de la familia Custer Hallett.[3]

En el 2008 se concreta la obra de construcción de una nueva Sala de Textiles Precolombinos, gracias al valioso aporte de la Embajada de Alemania y las empresas textiles Creditex, Cía. Industrial Nuevo Mundo y Tejidos San Jacinto.

El MALI cierra temporalmente sus puertas en el mes de junio para emprender un ambicioso proyecto de renovación, financiado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, a través del Plan Copesco Nacional y de aportes privados.

El 2010 el MALI reabre la primera etapa de su proyecto de renovación integral. Con nueva infraestructura y exposiciones temporales.

Exposición permanente

Arte textil de la cultura chimu .

La colección permanente del museo ofrece un recorrido desde el arte precolombino hasta la época actual, abarcando aproximadamente 3.000 años de arte en territorio peruano. Se divide en nueve salas.

Sala de arte precolombino

Incluye piezas artísticas de las culturas pre-incaicas (Moche, Nazca, Vicús, etc.), de la época incaica. Esta colección está compuesta por piezas de cerámica así como textiles y obras de orfebrería procedentes, principalmente, de ajuares funerarios que fueron hallados en sus ubicaciones originales a lo largo del Perú.

Sala de textiles

Incluye gran variedad de piezas textiles elaborados por las culturas que habitaron la costa peruana. Las piezas más antiguas datan del 8.000 A.C (trabajos de cestería encontrados en la Cueva de Guitarreros.[4]​ Esta colección está conformada principalmente por mantos funerarios, túnicas, capas, vinchas, cinturones, gorros, estandartes y hondas.

Pintura anónima de la época colonial.

Sala de arte colonia

Compuesto principalmente por piezas pictóricas de las escuelas limeña y cusqueña de pintura así como por algunas piezas de cerámica que se siguieron produciendo durante el Virreinato del Perú.DD

Sala de platería

Esta sala fue inaugurada en el 2003 y presenta un recorrido por la evolución de la platería en el Perú desde la conquista española (siglo XVI) hasta el siglo XX. Estas piezas provienen de las colecciones privadas de personas como Javier Prado y Ugarteche, Luisa Álvarez-Calderón y Waldemar Schroeder Mendoza, caballero de la Orden de Malta.

Obra de Ignacio Merino.

Sala de arte republicano - Siglo XIX

Incluye piezas pictóricas de artistas peruanos como José Gil de Castro, Ignacio Merino, Francisco Laso y Luis Montero que presentan una pintura de tipo histórico y que refleja la realidad peruana de esos años.

Sala de arte costumbrista

Incluye piezas de dibujo que retratan manifestaciones culturales (costumbres) tanto del siglo XIX como del siglo XX. Esta exposición es la mayor colección peruana de su tipo.[5]

Sala siglo XX

Incluye piezas pictóricas de artistas peruanos como Teófilo Castillo, José Sabogal, Julia Codesido, Mario Urteaga y Ricardo Grau así como pinturas de estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes y del movimiento indigenista que floreció durante las primeras décadas del siglo 20 .


Sala de fotografía

Incluye un completo panorama de la historia fotográfica peruana desde la época del daguerrotipo (1842-1859) hasta la actualidad tanto en sus manifestaciones limeñas como provincianas. Incluye también material del fotógrafo puneño Martín Chambi.

Sala de arte contemporáneo

Incluye piezas artísticas producidas desde el año 1940 presentando obras de los artístas peruanos Fernando de Szyszlo, Tilsa Tsuchiya y Gerardo Chávez. Muestra igualmente las tendencias artísticas de las últimas décadas en el Perú como fue la tendencia popular que existió entre los años 1979-1990, el reflejo de la violencia terrorista durante los años 1980s y las últimas producciones de los años 1990s y 2000s, donde se incluyen obras de artistas como Luz María Bedoya, Gilda Mantilla, Teresa Burga, Flavia Gandolfo, Elena Tejada, Milagros de la Torre, Juan Javier Salazar entre otros

Exposiciones temporales

Desde su apertura en el año 1957, el Museo de Arte presenta permanentemente varias exposiciones temporales en diversas de sus salas. Inicialmente, estas muestras eran organizadas por el Patronado de las Artes pero actualmente recibe muestras auspiciadas por distintas organizaciones. El recorrido de estas muestras es independiente del recorrido de la colección permanente.

Biblioteca "Manuel Solari Swayne"

En 1986, el Museo de Arte de Lima inaugura su biblioteca, bautizándolo con el nombre del señor Manuel Solari Swayne cuya biblioteca persona sirviera como punto inicial. Los tomos que se encuentran en esta biblioteca versan principalmente sobre artes plásticas, arquitectura, arte popular, fotografía, museología, conservación y gestión de colecciones visuales.

La biblioteca está suscrita a publicaciones actuales especializadas y, tanto a base de donaciones particulares como a un sistema de intercambio, su colección va en aumento. Actualmente la biblioteca cuenta con más de 10.000 volúmenes, 620 títulos de revistas tanto peruanas como extranjeras y una gran colección de diapositivas, videos y otros medios auiovisuales[6]

Archivo de arte peruano

En 1996, se instaló el Archivo de Arte Peruano (AAP) que tiene como principal tarea organizar y divulgar la documentación y la información sobre arte peruano y artístas peruanos. Está principalmente orientado al uso de investigadores. Posee cerca de 2,080 portafolios de artistas plásticos peruanos y otros 500 portafolios temáticamente organizados sobre actividades artísticas y culturales a nivel nacional.[6]

Cursos y talleres

El Museo de Arte de Lima posee también un programa de cursos y talleres abiertos al público en general. En un inicio destinados a la promoción de artistas infantiles actualmente se ha expandido ofreciendo varios tipos de cursos y talleres. Actualmente alberga a más de cuarenta mil alumnos en ciento seis talleres y tres sedes diferentes....[7]

Instituto superior pedagógico

El Museo de Arte ofrece, a través de su instituto superior pedagógico la posibilidad de formación pedagógica profesional en especialidades artísticas. El título de profesor de educación artística se logra luego de un estudio de 5 años. También existen cursos de especialización de una duración de 2 años en "Promoción y Gestión Cultural" y "Pedagogía de las Artes" dirigido a profesionales de pedagogía.

Programa "Amigos del Museo"

Como una forma de interacción con la sociedad, el Museo de Arte de Lima inició en 1993 el programa de Amigos del Museo que en la actualidad cuenta con aproximadamente quinientos miembros distribuidos en distintas categorías (benefactores, patrocinadores, galerías, familiares, individuales y estudiantes).

Referencias

Véase también

Enlaces externos