Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Referéndum de independencia de Cataluña de 2017»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
No se trata de ningún veto. Los tribunales cumplen la resolución del Tribunal Constitucional, que ha prohíbo actos destinados a promocionar un referéndum ilegal.
Línea 73: Línea 73:
El mismo día, un juez ordenó el cierre de la web oficial del referéndum, «referendum.cat». La Guardia Civil se presentó en las oficinas del [[registrador de dominios]] catalán CDmon para cancelar el [[Dominio de Internet|dominio]]. Minutos después, Puigdemont anunció que la web seguiría operativa bajo los dominios «ref1oct.cat» y «ref1oct.eu»,<ref>{{cita noticia|nombre=Leonor|apellido=Mayor Ortega|nombre2=Jaume|apellido2=Pi|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20170913/431264206122/juez-obliga-cerrar-web-oficial-referendum-1o.html|título=El juez obliga a cerrar la web oficial del referéndum, pero la Generalitat la reabre minutos después|periódico=[[La Vanguardia]]|fecha=13 de septiembre de 2017|fechaacceso=13 de septiembre de 2017}}</ref> ambos registrados en EuroDNS, fuera de la jurisdicción española.<ref>{{cita web|url=https://whois.icann.org/es/lookup?name=ref1oct.cat|sitioweb=[[ICANN]]|título=Whois: ref1oct.cat|fechaacceso=13 de septiembre de 2017}}</ref><ref>{{cita web|url=https://whois.icann.org/es/lookup?name=ref1oct.eu|sitioweb=[[ICANN]]|título=Whois: ref1oct.eu|fechaacceso=13 de septiembre de 2017}}</ref>
El mismo día, un juez ordenó el cierre de la web oficial del referéndum, «referendum.cat». La Guardia Civil se presentó en las oficinas del [[registrador de dominios]] catalán CDmon para cancelar el [[Dominio de Internet|dominio]]. Minutos después, Puigdemont anunció que la web seguiría operativa bajo los dominios «ref1oct.cat» y «ref1oct.eu»,<ref>{{cita noticia|nombre=Leonor|apellido=Mayor Ortega|nombre2=Jaume|apellido2=Pi|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20170913/431264206122/juez-obliga-cerrar-web-oficial-referendum-1o.html|título=El juez obliga a cerrar la web oficial del referéndum, pero la Generalitat la reabre minutos después|periódico=[[La Vanguardia]]|fecha=13 de septiembre de 2017|fechaacceso=13 de septiembre de 2017}}</ref> ambos registrados en EuroDNS, fuera de la jurisdicción española.<ref>{{cita web|url=https://whois.icann.org/es/lookup?name=ref1oct.cat|sitioweb=[[ICANN]]|título=Whois: ref1oct.cat|fechaacceso=13 de septiembre de 2017}}</ref><ref>{{cita web|url=https://whois.icann.org/es/lookup?name=ref1oct.eu|sitioweb=[[ICANN]]|título=Whois: ref1oct.eu|fechaacceso=13 de septiembre de 2017}}</ref>


== Vetos a actos a favor del referéndum ==
== Prohibición de actos a favor del referéndum ==
El 12 de septiembre el juez [[José Yusty Bastarreche]], tras un recurso del [[Partido Popular]], suspendió la realización de un acto a favor del referéndum en [[Madrid]] que habría hecho uso de instalaciones cedidas por el Ayuntamiento de la ciudad. El acto estaba organizado por [[Madrileños por del Derecho a Decidir|Madrileños por el Derecho a Decidir]].<ref>{{cita noticia|apellido=Caballero|nombre=Fátima|título=El juez suspende de forma cautelar la cesión para el acto a favor del derecho a decidir en Madrid tras el recurso del PP|url=https://gaceta.es/espana/juez-suspende-acto-pro-referendum-acogido-ayuntamiento-madrid-20170912-1833/|fecha=12 de septiembre de 2017|fechaacceso=13 de septiembre de 2017|periódico=[[gaceta.es]]|ubicación=[[Madrid]]}}</ref>
El 12 de septiembre el juez [[José Yusty Bastarreche]], tras un recurso del [[Partido Popular]], suspendió la realización de un acto a favor del referéndum en [[Madrid]] que habría hecho uso de instalaciones cedidas por el Ayuntamiento de la ciudad. El acto estaba organizado por [[Madrileños por del Derecho a Decidir|Madrileños por el Derecho a Decidir]].<ref>{{cita noticia|apellido=Caballero|nombre=Fátima|título=El juez suspende de forma cautelar la cesión para el acto a favor del derecho a decidir en Madrid tras el recurso del PP|url=https://gaceta.es/espana/juez-suspende-acto-pro-referendum-acogido-ayuntamiento-madrid-20170912-1833/|fecha=12 de septiembre de 2017|fechaacceso=13 de septiembre de 2017|periódico=[[gaceta.es]]|ubicación=[[Madrid]]}}</ref>



Revisión del 00:22 15 sep 2017

← 2014 • Bandera de Cataluña             
Referéndum de autodeterminación de Cataluña 2017
¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república?
Fecha 1 de octubre de 2017
Tipo Referéndum

Resultados
No

Cataluña y sus provincias

ref1oct.eu

El referéndum de independencia de Cataluña de 2017 es un referéndum de autodeterminación de la comunidad autónoma española de Cataluña convocado por la Generalidad de Cataluña para el 1 de octubre de 2017. La Ley del Referéndum que lo haría posible, aprobada el 6 de septiembre por el Parlamento de Cataluña, con los votos a favor de los parlamentarios de Junts pel Sí y la CUP, fue suspendida por el Tribunal Constitucional al día siguiente.[1]

Antecedentes

La convocatoria de un referéndum de autodeterminación en Cataluña se remonta al año 2014, con el Proceso participativo sobre el futuro político de Cataluña. Se trataba de una consulta popular no vinculante que fue suspendida por el Tribunal Constitucional. La Generalidad de Cataluña finalmente la celebró, lo que supuso la condena por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por delitos de prevaricación y desobediencia de su presidente, Artur Mas y los altos cargos Francesc Homs, Irene Rigau y Joana Ortega.[2]​ Asimismo, el Tribunal de Cuentas les condenó a pagar los gastos que el erario público había asumido por la consulta, que ascendieron a 5,1 millones de euros.[3]

Propuesta de convocatoria en 2017

A partir de marzo de 2017, la Generalidad de Cataluña anunció la intención de solicitar materiales como urnas y sobres para unas elecciones regionales. Algunos sostuvieron que estos preparativos eran en realidad un intento de organizar secretamente un referéndum,[4][5]​ por lo que el 24 de marzo la Fiscalía Superior de Cataluña anunció una investigación para determinar si se estaba planificando un referéndum.[6]

El referéndum estuvo inicialmente programado para el 17 de septiembre de 2017, a pesar de que estaba excluido (lo calificaban como "pantalla pasada") de las promesas electorales hechas por los partidos independentistas antes de las elecciones catalanas de 2015, cuyo resultado fue una mayoría parlamentaria para la coalición Junts pel Sí, junto con la Candidatura de Unidad Popular-Llamada Constituyente la cual consiguió 72 de los 135 escaños, aunque el porcentaje de votos para los partidos de la coalición fueron del 47,8%. El recién elegido Parlamento de Cataluña resolvió rápidamente celebrar un referéndum sobre la independencia,[7][8]​ después de que la consulta de 2014 se hubiese reducido a un «proceso de participación ciudadana» no vinculante. Sin embargo, el Tribunal Constitucional de España anuló más tarde la resolución del Parlamento de Cataluña para celebrar la consulta.[9]

El 9 de junio de 2017 el presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, anunció que el referéndum se celebrará el 1 de octubre de 2017 y que la pregunta de la consulta seríaː «¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república? Sí o No».[10][11][12]​ Agregó que, a diferencia del realizado en 2014, este referéndum tendrá carácter vinculante, porque se trata de un «instrumento avalado por una amplia mayoría política y social» de Cataluña.[13]

Papeleta de votación que se utilizará en el referéndum.

El referéndum quedó pospuesto a una hipotética convocatoria para el 1 de octubre. Dada la premura de los plazos, el Parlamento de Cataluña aprobó una reforma de su Reglamento, permitiendo debatir y aprobar leyes en un solo día. Esta reforma fue suspendida por el Tribunal Constitucional el 31 de julio de 2017, por vulnerar el derecho fundamental a la participación política, al suprimir garantías democráticas.[14]

Aprobación

La mañana del 6 de septiembre, la presidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell y los miembros de la Mesa, a excepción de José María Espejo-Saavedra, que se opuso, aprobaron de urgencia el Proyecto de Ley de Referendum, alterando el orden del día y utilizando para ello el procedimiento descrito en el artículo 81.3 del 'Reglament del Parlament de Catalunya'.[15]​ El secretario general del Parlamento se negó a publicar el Proyecto de Ley y a firmarlo por considerarlo ilegal.[16][17]​ Ya los letrados de la institución habían avisado de la ilegalidad que supondría tramitar esta ley.[18]​ Aun así, el proyecto fue publicado ilegalmente por Forcadell,[19]​ no teniendo competencia para ello.

El pleno se desarrolló hasta altas horas de la madrugada, con debates tensos y siendo suspendido varias veces. La norma fue aprobada con los votos a favor de Junts pel Sí y la CUP y del diputado no adscrito Germà Gordó.[20]Catalunya Sí que es Pot se abstuvo por considerar que el procedimiento no contaba con ninguna garantía y se estaban conculcando derechos de los parlamentarios y de la ciudadanía.[21]Ciudadanos, PSOE y PP directamente abandonaron el hemiciclo por considerar que la convocatoria, el proyecto, el debate y la aprobación eran ilegales. Como gesto simbólico, diputados del PP extendieron banderas catalanas y españolas sobre sus escaños,[22]​ una parte de las cuales, las españolas, procedió a retirar una diputada de Catalunya Sí que es Pot.[23]

El mismo 6 de septiembre, pocas horas después de aprobar la ley del referéndum en el Parlamento de Cataluña, el gobierno de Cataluña en pleno firmaba el decreto de convocatoria del referéndum.[24]​ Conjuntamente se emitía el decreto de normas complementarias para la celebración del referéndum.

Al día siguiente, el 7 de septiembre de 2017, el Tribunal Constitucional suspende la ley de referéndum y advierte a los 948 alcaldes catalanes y a 62 cargos de la Generalidad de que no pueden participar en la organización del 1-O.[25][26]​ Asimismo, la Fiscalía General del Estado presentó una querella por desobediencia al Tribunal Constitucional, prevaricación y malversación de caudales públicos contra la presidenta del Parlamento, los miembros de la Mesa que votaron a favor de tramitar el Proyecto de Ley de Referéndum, el presidente de la Generalidad y todos los miembros de su gobierno.[27]​ Al día siguiente fue admitida a trámite y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ordenó la intervención de posibles urnas y otros efectos vinculados al referéndum.[28]​ Se da la circunstancia de que varios de estos cargos ya acumulan otros procesos judiciales abiertos. En el caso de la presidenta, Carme Forcadell, tres.[29]

Actuación judicial

El 8 de septiembre, la Fiscalía exigía para Carles Puigdemont, presidente de la Generalidad, y los consejeros de su gobierno una fianza que garantizara los gastos que pudiera causar al erario público, que cifraba en 6,2 millones de euros, y el cierre de todas las páginas web promovidas por la Generalidad para promocionar el referéndum.[30]

El mismo día, la Guardia Civil realizó un registro en una imprenta de Constantí a instancias de la Fiscalía de Tarragona, por posible impresión de papeletas para el referéndum.[31]​ Al día siguiente se realizó otro registro en un antiguo local del semanario El Vallenc, situado en la localidad de Valls (Tarragona), llevándose el ordenador principal y documentación y el ordenador del director, Francesc Fàbregas, quien hubo de declarar en dependencias policiales. Se apunta una posible colaboración directa o indirecta, de elementos vinculados a la banda terrorista ETA, partidos separatistas, grupos afines o personas dispuestas a prestarles estas instalaciones.[32]

Agentes de la Policía Nacional se personaban en empresas de La Coruña con capacidad de elaborar urnas para votaciones investigando si miembros de la Generalidad de Cataluña habían contactado para realizar el encargo de las 8000 urnas de metacrilato para el referéndum[33]

El 13 de septiembre, el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, ordenó investigar a los Ayuntamientos que colaboren en la organización del referéndum del 1-O, y citar, por medio de la Policía Judicial, a los alcaldes en calidad de investigados y/o imputados. Además en caso de que el alcalde citado no comparezca, se proceda a acordar su detención y presentación en la Fiscalía Superior de Cataluña, oficiando a los Mossos d'Esquadra como Policía Judicial.[34]

El mismo día, un juez ordenó el cierre de la web oficial del referéndum, «referendum.cat». La Guardia Civil se presentó en las oficinas del registrador de dominios catalán CDmon para cancelar el dominio. Minutos después, Puigdemont anunció que la web seguiría operativa bajo los dominios «ref1oct.cat» y «ref1oct.eu»,[35]​ ambos registrados en EuroDNS, fuera de la jurisdicción española.[36][37]

Prohibición de actos a favor del referéndum

El 12 de septiembre el juez José Yusty Bastarreche, tras un recurso del Partido Popular, suspendió la realización de un acto a favor del referéndum en Madrid que habría hecho uso de instalaciones cedidas por el Ayuntamiento de la ciudad. El acto estaba organizado por Madrileños por el Derecho a Decidir.[38]

El 13 de septiembre, en una lectura de un manifiesto en favor del «sí» en la que participaron las diputadas de la CUP Anna Gabriel y Mireia Vehí en la plaza de la Virgen de Valencia, dado que la convocatoria no contaba con autorización de la Delegación del Gobierno, la Policía Nacional procedió a la identificación de los asistentes y la lectura del manifiesto se realizó sin poder utilizar el equipo de megafonía.[39]

El 13 de septiembre el Ayuntamiento de Gijón vetó la realización en un centro municipal de una charla-coloquio sobre Cataluña. La charla habría estado organizada por la Federación Asturiana Memoria y República y la revista Viento Sur entre otros convocantes y habría contado con la participación de Joan Tardà de ERC y miembros de la CUP y Catalunya en Comú. El ayuntamiento, gobernado por Foro Asturias, basó su decisión en la suspensión del referéndum por parte del Tribunal Constitucional.[40]

Reacciones

Sondeos

Según un sondeo realizado por SocioMétrica para El Español entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre el 55% de los catalanes apoyarían la celebración del referéndum mientras que el 39,8% lo rechaza. Entre el resto de españoles lo apoyaría un 15,4% frente a un 77% que lo rechazaría.[41]​ Según este sondeo la participación oscilaría entre el 54% y el 68% y el «sí» ganaría por, al menos, el 62%.[42]

Según un sondeo de Metroscopia para El País realizado después de la aprobación de la Ley sólo un 38% de los catalanes considerarían que el referéndum pueda ser válido y legal. Esta opinión asciende hasta el 42% en el colectivo de 54 a 64 años, mientras que dos de cada tres jóvenes lo rechazan.[43]

Instituciones del Estado

El Gobierno de España se opone al referéndum[44]​ por ser contrario a la Constitución española, que no contempla la posibilidad de secesión de ninguna región española, al tiempo que otorga al Estado la competencia exclusiva para autorizar la celebración de referendos,[45][46]​ una interpretación con la que estaría de acuerdo el Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña,[47]​ así como el Tribunal Constitucional y la Fiscalía.

Partidos políticos

Ciudadanos, PSOE y PP se han opuesto tanto al referéndum como a su tramitación, tachándola de ilegal y antidemocrática.[48]

El Partido Demócrata Europeo Catalán y Esquerra Republicana de Catalunya, impulsores del referéndum, no han emitido ninguna postura oficial como partidos tras la aprobación de la ley, sí algunos altos cargos, como el Presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, quien sostiene que España no es un régimen democrático y amenazó con contestar con las calles llenas.[49]

La CUP celebró con sarcasmo la aprobación de la ley bajo la frase Ahora empieza el mambo.[50]​ Asimismo, miembros de este partido provocaron a agentes de la Guardia Civil el 8 de septiembre dándoles papeletas del referéndum.[51]

Catalunya Sí que es Pot, grupo parlamentario donde se integran varios partidos se encuentra dividida, pues su grupo en el Parlamento de Cataluña fue crítico con la tramitación y aprobación del referéndum y se abstuvo en la votación, pero la dirección nacional mantiene posturas más próximas a los independentistas.[52]

Catalunya en Comú, nuevo partido fundado recientemente, tiene intención de consultar a las bases antes de posicionarse sobre participar o no participar en el referéndum, a pesar de que tales declaraciones han sido realizadas después de haberse pronunciado el Tribunal Constitucional.[53]

Organismos internacionales

Tanto el presidente del Parlamento Europeo como la Comisión Europea se han posicionado en contra del referéndum, sosteniendo que cualquier acción contra la Constitución de un Estado miembro es una acción contra la Unión Europea. Asimismo, advierte que ello supondría que Cataluña saldría fuera de la Unión Europea.[54]

La Organización de Naciones Unidas rechazó en 2015 que Cataluña pudiera reivindicar el derecho de autodeterminación de los pueblos[55]​ pues éste es de aplicación a territorios coloniales u ocupados, lo cual no concurre en el presente caso.[56]​ Dos años después, no ha reconocido los órganos electorales propuestos para la celebración del referéndum. No entra en la cuestión del mismo referéndum por considerarlo una cuestión interna del Estado español.[57]​ En consecuencia, caso de celebrarse, el referéndum no gozaría de reconocimiento internacional.[58]

Heather Nauert, portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, se refería al referéndum como un "asunto interno", ”No queremos interferir en cuestiones nacionales, dejaremos que el gobierno y la gente allí lo solucionen” y finalmente señalaba que "trabajarían con el gobierno o entidad resultante" del referéndum.[59]

Ley de transitoriedad jurídica

Poco después de saberse que el Tribunal Constitucional (TC) suspendía de forma cautelar la convocatoria del referéndum para el 1 de octubre, se inició un debate de la Ley de Transitoriedad Jurídica,[60]​ aprobada sobre las 0.50 horas con los 71 votos de JxSí y la CUP y 10 en contra de Catalunya Sí Que Es Pot, mientras que los diputados de Ciudadanos, PSC y PPC se ausentaron del hemiciclo como hicieron con la votación de la Ley del Referéndum.[61]

Véase también

Referencias

  1. «El Constitucional tumba la Ley del Referéndum y avisa a los alcaldes y a 77 cargos del deber de "impedir" el 1-O». ELMUNDO. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  2. García, Jesús (13 de marzo de 2017). «Mas, inhabilitado por desobedecer el 9-N». EL PAÍS. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  3. «El Tribunal de Cuentas cita a Artur Mas y otros 10 altos cargos para comunicarles la factura del 9-N». abc. 5 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  4. BARCELONA, XABI BARRENA / FIDEL MASREAL / (23 de marzo de 2017). «El Govern activa los trámites para poder hacer el referéndum». El Periódico. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  5. Cordero, Dani (24 de marzo de 2017). «Puigdemont prepara la maquinaria electoral para unas autonómicas». EL PAÍS. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  6. «La Fiscalía de Cataluña investiga a la Generalitat por el referéndum». El Huffington Post. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  7. Reuters. «Catalan Parliament Votes Yes to Independence Referendum Next September». VOA (en inglés). Consultado el 19 de junio de 2017. 
  8. «Catalan parliament votes yes to independence referendum next September». Reuters. Thu Oct 06 18:21:32 UTC 2016. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  9. «El Constitucional anula por unanimidad la resolución independentista del Parlament». ELMUNDO. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  11. Cordero, Dani (9 de junio de 2017). «Puigdemont anuncia para el 1 de octubre el referéndum sobre la independencia». EL PAÍS. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  12. «Puigdemont anuncia la fecha y la pregunta del referéndum, las reacciones en directo». La Vanguardia. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  13. «El president Puigdemont, el vicepresident Junqueras i el conseller Romeva explicaran al Parlament Europeu el referèndum que Catalunya celebrarà aquest 2017». Convocatòries (en catalán). Barcelona: Generalitat de Catalunya. 19 de enero de 2017. Consultado el 29 de junio de 2017. 
  14. «Suspendida la reforma exprés del Parlament que facilitaría el referéndum». ELMUNDO. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  15. «Reglament del Parlament de Catalunya». Parlament de Catalunya (en catalán). 2016. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  16. «En vivo: la Mesa del Parlament aprueba la tramitación de la Ley de Transitoriedad Jurídica». El Mundo. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  17. https://okdiario.com/espana/cataluna/2017/09/06/secretario-general-parlament-dio-orden-no-publicar-ley-referendum-nego-firmarla-1296621
  18. «Los letrados del Parlament advierten a Forcadell de que tramitar la ley del referéndum es ilegal». eldiario.es. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  19. «Parlament de Catalunya: Última hora sobre el Referéndum, en directo». La Vanguardia. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  20. «La ley del referéndum se aprueba en un hemiciclo medio vacío. Noticias de Cataluña». El Confidencial. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  21. Gamissans, Júlia (7 de septiembre de 2017). «El grupo de Catalunya Sí que es Pot se fractura en el debate de la ley». EL PAÍS. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  22. «El PP se va pero deja las banderas». e-noticies.es. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  23. «Àngels Martínez, la diputada de Podemos que quitó las banderas de España del Parlament catalán». Las Provincias. 7 de septiembre de 2017. 
  24. «El Govern en pleno firma la convocatoria del 1-O». La Vanguardia. 7 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  25. «El Tribunal Constitucional suspende la ley que regula el referéndum». eldiario.es. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  26. Pérez, Fernando J. (8 de septiembre de 2017). «El Constitucional suspende de urgencia la ley del referéndum». EL PAÍS. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  27. «La Fiscalía se querella contra Puigdemont y el Govern y ordenará a Mossos, Policía, Guardia Civil intervenir las urnas». ELMUNDO. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  28. Press, Europa (8 de septiembre de 2017). «Maza ordena a Mossos, Guardia Civil y Policía intervenir las urnas y otros efectos para evitar el referéndum». europapress.es. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  29. «La Fiscalía se querellará por tercera vez contra Carme Forcadell por tramitar la ley del referéndum». eldiario.es. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  30. «La Fiscalía pide que Puigdemont y sus 'consellers' paguen fianza». El Confidencial. 8 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  31. «La Guardia Civil registra la imprenta de Constantí en busca de material de papelería para el 1-O». El Mundo. 8 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  32. «La Guardia Civil requisa documentación y un ordenador del semanario El Vallenc». La Razón. 9 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  33. «Interior busca en A Coruña las urnas del referéndum de Cataluña». La Opinión A Coruña. 13 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  34. «La Fiscalía ordena detener a los alcaldes colaboradores con el 1-O si no comparecen ante el juez». abc. 13 de septiembre de 2017. Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  35. Mayor Ortega, Leonor; Pi, Jaume (13 de septiembre de 2017). «El juez obliga a cerrar la web oficial del referéndum, pero la Generalitat la reabre minutos después». La Vanguardia. Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  36. «Whois: ref1oct.cat». ICANN. Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  37. «Whois: ref1oct.eu». ICANN. Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  38. Caballero, Fátima (12 de septiembre de 2017). «El juez suspende de forma cautelar la cesión para el acto a favor del derecho a decidir en Madrid tras el recurso del PP». gaceta.es (Madrid). Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  39. Bonillo, Maria (13 de septiembre de 2017). «La Policía impide a la CUP celebrar un acto en València». Levante-EMV (Valencia). Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  40. «El Ayuntamiento de Gijón prohíbe una charla sobre Cataluña en un centro municipal». La Voz de Asturias (Gijón). 13 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  41. Lardiés, Alberto; Delgado, Ana (4 de septiembre de 2017). «El 55% de los catalanes apoya el referéndum ilegal». El Español. Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  42. Sáinz, Jorge (5 de septiembre de 2017). «El 'sí' ganará con un 72% y un 50% de participación si se celebra el referéndum». El Español. Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  43. Noguer, Miquel (10 de septiembre de 2017). «Una mayoría de catalanes considera que el referéndum ni es válido ni legal». El País (Barcelona). Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  44. Reuters. «Catalan Referendum on Independence 'Not Possible' Says Spain PM». VOA (en inglés). Consultado el 19 de junio de 2017. 
  45. «Rajoy ofrece diálogo, pero no admitirá ni el referéndum ni pactos para "violar la ley"». Expansión.com. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  46. «El Gobierno no descarta medidas coercitivas para impedir el referéndum». La Vanguardia. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  47. «El principal órgano consultivo catalán confirma que el referendo sería ilegal». La Voz de Galicia. 4 de marzo de 2017. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  48. «Bronca total en el Parlament por la ley del referéndum». Expansión.com. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  49. «Puigdemont: "España no es un régimen democrático y contestaremos con las calles llenas"». ELMUNDO. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  50. «La CUP celebra que se acabe el procés: ¡Ahora empieza el mambo!. Noticias de Cataluña». El Confidencial. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  51. https://okdiario.com/espana/2017/09/08/cup-humilla-guardia-civil-entregandoles-papeletas-del-referendum-1303091
  52. «Podemos defiende el referéndum y fractura Catalunya Sí que es Pot». ELMUNDO. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  53. «Catalunya en Comú consultará a las bases si debe participar en el 1-O. Noticias de Cataluña». El Confidencial. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  54. «Tajani: “Cualquier acción contra la Constitución de un estado miembro es una acción contra la UE”». La Vanguardia. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  55. Agulló, Edgar Sánchez. «La ONU se pronuncia: 'Cataluña no está incluida entre los territorios con derecho a decidir'». Mediterraneo Digital Politicamente Incorrecto. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  56. Vidal-Folch, Xavier (4 de julio de 2017). «Tribuna | Cataluña no es un pueblo colonial». EL PAÍS. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  57. González, Miguel (26 de julio de 2017). «La ONU frena el intento de dar aval internacional al referéndum catalán». EL PAÍS. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  58. EFE (26 de julio de 2017). «El referéndum catalán no logra el apoyo de ONU para darle validez internacional». Cadena SER. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  59. «EE.UU. ve el 1-O un “asunto interno” y dice que “trabajará con el Gobierno o entidad” que salga del referéndum». La Vanguardia (Barcelona). 13 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  60. «¿Qué dice la ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la república? - RTVE.es». RTVE.es. 8 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  61. «El pleno del Parlament aprueba la Ley de Transitoriedad jurídica con los votos a favor de Junts pel Sí y la CUP». laSexta.com. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 

Enlaces externos

Leyes y decretos