Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Purépero de Echáiz»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.216.136.121 (disc.) a la última edición de 187.176.24.228
Contenido erróneo
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 237: Línea 237:


== Actividad Económica ==
== Actividad Económica ==

=====fabricación de botillas====
En el pueblo mágico llamado purepero se encuentra un tal oye ahuevos (mau) el se dedica a fabricar botillas de trabajo rudo para hombres, jamas a usado unas pero son comodillas.
cada botin cuenta alrededor de 10 pesos.


=== Agricultura ===
=== Agricultura ===

Revisión del 00:00 18 ago 2017

Purépero
Entidad subnacional


Escudo

Purépero ubicada en México
Purépero
Purépero
Localización de Purépero en México
Purépero ubicada en Michoacán
Purépero
Purépero
Localización de Purépero en Michoacán
Coordenadas 19°54′33″N 102°00′13″O / 19.90917, -102.00361
Entidad Villa y Localidad de México
 • País Bandera de México México
 • Estado Bandera de Michoacán Michoacán
 • Municipio Purépero (municipio)
Alcalde José Cuauhtémoc Vega Robledo (Nueva Alianza)
Altitud  
 • Media 2 020 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 15 306 hab.[1]
Gentilicio Pureperense
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código postal 58760
Clave Lada 471
Código INEGI 160700001[2][3]
Sitio web oficial

Purepero de Echáiz Es una población del estado mexicano de Michoacán y cabecera del municipio de Purépero.

Historia

Fue una población prehispánica, de tribus de tecos emparentados por la lingüística con los de sufijo teca (azteca, tolteca, zapoteca, sayulteca también conocido como idioma sayulteco, mixteca y otros), pero no fueron los únicos: también llegaron a Purépero nómadas de origen náhuatl, emparentados con los mexicas o aztecas, parlantes del náhuatl teca.

Todos los anteriores perdieron su lengua y fueron absorbidos (chichi-perro noble, de buena raza y mecatl, hilera cordón, cuerda.= jauría de perros de buena raza, lo que cuadra con lo vagabundo y emprendedor de los chichimecas). Chichimecas, los que llegaron a principios del siglo IX A.C. Lográndose identificar plenamente nueve asentamientos humanos en este lugar.(Tecos, nahualtecas y chichimecas, estos cultivaron el maíz y otros cereales, dedicándose a la caza menor, aplicaron los colores: blanco, crema, café, negro, rojo y otros a diversos artículos con bases orgánicas e inorgánicas, cortezas, rocas, insectos y tierras según datos de escoria, fragmentos cerámicos, vasijas y utensilios de molienda. Elementos que permiten reconstruir parte de su historia, esto se puede asegurar a través de vestigios arqueológicos y otros recursos históricos encontrados.

Pagaron tributo a Tzitzipandacuare, después al Cazonci Purepecha Zuangua al igual que toda la región como lo manifiestan los códices de Carapan, el de Aranza y la genealogía de los caciques de Carapan. Las cuentas las hacían con el sistema vigesimal, innumerables y estimables eran sus acervos empíricos sobre ciencia y tecnología. La astronomía y la geografía la ejercían los sacerdotes mayores también llamados “papas" y la utilizaban para el calendario y el conocimiento de los diversos lugares; la medicina la desarrollaban sus médicos, que se les llama curanderos y atendían toda clase de padecimientos; y la herbolaria los viejos estudiosos meticulosos de las propiedades de las plantas.

En lo que se relaciona con historia, conocían no solo la suya, sino también la de los pueblos contemporáneos, y la transmitían y conservaban por tradición oral y el “petamuti” o sacerdote mayor era el encargado de recordarla al pueblo y relatarla solemnemente una vez al año, ayudado de procedimientos nemotécnicos.

El calendario “huriata mió cua” cuenta del tiempo y las fiestas periódicas, constituyen uno de los aspectos culturales más amplios importantes. La alfarería era sobre todo doméstica, comercial y ceremonial. Los enseres de color café y rojo, servían para coser y servir alimentos, almacenar agua y semillas; las policromías de color rojo, negro, crema y que a veces se combinaban con el negativo, para intercambios comerciales o para ofrendas al muerto (vasijas, calabazos, patojos, etc.) y también para el culto (incensarios, sahumerios), igualmente hacían cuentas y diminutas vasijas y pipas. Fueron sometidos por Tanganxoán II al imperio tarasco, último monarca de esta cultura, también pagaron tributo al rey o cacique Irecha Calapu de Carapan. Por el derecho que tenían sobre las tierras poseídas y su disfrute, Y por último a Tangáxoan Tzíntzicha, último rey del imperio tarasco, en 1521 “el Huey zahuatl” la viruela fulminó a la población indígena de Tlazazalca arrasando también a las tribus de Purépero.

En 1522 Cristóbal de Olid llegó a Chilchota y Carapan, y aunque no fue tan fuerte la relación de estos con los naturales de Purépero, se consumó la conquista de la zona hacia 1524, sin mayor resistencia por Nuño Beltrán de Guzmán, integrante de la primera audiencia, en ese año 1524 es nombrado encomendero de Tlazazalca (Uralca) a Antón Arriaga en culto y doctrina para la región, por supuesto los pocos chichimecas habitantes de Purépero también.

[cita requerida]

Origen del nombre

Los purépechas o tarascos de Carapan, siempre observaron que en Purépero habitaron diferentes grupos humanos y por ello le llamaron al lugar. Purépero: p'urhenchekuarhu: lugar de visita Purén-ecuaro. Una vez definido Purepero significa: "lugar de visita".

[cita requerida]

Toponimia

Purépero significa "Lugar de plebeyos", o "Los que están de visita", también "donde hay indios".

Los Cimientos

En 1531 otra peste ataca principalmente al grupo más vulnerable: el indígena, esta vez fue “tepiton zahuatl” sarampión, la fundación del hospital de Tlazazalca tiene una clara y urgente necesidad, para contrarrestar las frecuentes epidemias y congregar a los indios para evangelizarlos, acerca del padre Fray Juan de San Miguel dice: La Doctrina de Tlazazalca, según antiguo testimonio de los principales del pueblo, es fundada en 1545 por Fray Juan de San Miguel y Vasco de Quiroga.

El gobernador de la comunidad indígena de Tlazazalca en 1560, en un testimonio de un pleito de los agustinos (clero regular) con el clero de don Vasco de Quiroga (clero secular) dice en 1545: “Juntó los indios en este pueblo donde esta poblado porque están derramados y vivían por los montes apartados unos de otros y les trazó las casas y calles como están ahora y la iglesia que tienen agora fecha y los dichos indios se juntaron el pueblo por industria e parecer del dicho padre fray Juan de San Miguel; después venia a este pueblo de vez en cuando a visitarlos y confesarlos, les decía misa, los casaba, bautizaba y administraba los santos sacramentos, tenía este dicho pueblo por vesita…” A pesar de la relativa resistencia étnica, los indígenas de Purépero algunos fueron hostigados y forzados a abandonar sus asentamientos y congregarse en Tlazazalca, ellos con los otros reunidos allí, tenían un pasado compartido, una tradición cultural común, constituyeron un ejemplo de pronta aculturación jurídica y sus frecuentes quejas por la llegada de intrusos proporcionan material para la discusión sobre los “vecinos” españoles también llamados “gente de razón”.

En 1595 "La Estancia de Purepero de Mary Ruiz" ya contaba con 20 "chichiguas", vacas de ordeña, dependió en lo político y lo religioso de Tlazazalca. Fue productor de granos (trigo, garbanzo, lenteja, maíz) y ganado. “1613 la fecha inscrita en la cantera, encontrada mientras se nivelaba la calle Morelos esquina con Pino Suárez, de lo que se considera la casa en pie más vieja de Purépero, mucho más que “El Pozo Viejo”, lo fue ”La Casa Vieja”, la cual se encontraba al pie de un pequeño manantial de agua conocido como “la Fuente”, (que fue cegado con basura por los vecinos y después construyeron casas) dicho manantial hizo una barranca pequeña en el columpio que hace la calle Pino Suárez, ya que se derramaba, pudo haber sido la primera casa de españoles en Purépero.

Cabe mencionar que hasta los años de 1970, todavía corría agua por la calle Morelos proveniente de la noria de los baños de don Alberto Aguilera. Durante el período colonial, Hacia 1590 se intentó la minería en yacimientos de cobre en el lugar denominado "La Cueva del Güero", llevando a cuadrillas de indios de las que se avecindaban en frente para optimizar tiempo, aún se encuentran cimentaciones, y evidencia del proyecto fallido.

Se otorgó en merced de tierras a Francisco de la Cueva y Mendoza, por el Virrey Lorenzo Suárez de Mendoza, Conde de La Coruña, el 19 de febrero de 1583. Fecha en que se considera su primer registro en la historia, aunque se sabe que compró una sementera a los indios de Tlazazalca en 1579.

[cita requerida].

Profesión

Vasco de Quiroga dio a cada pueblo su destino en el que habrían de entretenerse e instituyo pueblos de: carpinteros, alfareros, talavarteros, arneses y corazas, panaderos y zapateros en el caso de Purépero, "el origen de este oficio se remonta a esos tiempos", cuenta el Presbítero Andrés Salceda en sus crónicas monográficas de Purépero. Durante el periodo colonial, hacia 1580, el Cabildo Secular de Tlazazalca, informa la muerte de indios a causa de la epidemia, se pide cesen las obras públicas de repartimientos hasta que los indios se repongan de la epidemia, así como solicita el castigo de los indios chichimecas que habitan al suroriente de Tlazazalca en distancia de dos leguas por los continuos asedios de las tribus chichimecas. Hacia 1590 se intentó la minería en yacimientos de cobre en el lugar denominado "La Cueva del Güero", llevando a cuadrillas de Indios de las que se avecindaban el frente para optimizar tiempo, aún se encuentran cimentaciones, y evidencia del proyecto fallido.

[cita requerida]

Fundación como municipio

En 1631 en Purépero había 43 indígenas y 11 españoles, mientras que Tlazazalca tenía más de 200 habitantes. En el año 1641 en Tlazazalca se registra el bautizo de un niño nacido en Purépero en el libro correspondiente número 1 página 31. En 1650 Purépero formaba parte de la jurisdicción de Tlazazalca. En 1672 los habitantes de Purépero se niegan a pagarle diezmo de hospital al prioste Pedro Martín Vaca de Tlazazalca. En el año de 1682 el obispo les dio permiso a los españoles para poner bancas en la iglesia de Tlazazalca y estos se quejan de que los naturales se las habían quitado con el argumento que las iglesia era de ellos, y que no había una iglesia en 40 leguas a la redonda, “en Purépero no había iglesia” que el hecho que vivieran en el pueblo no afectaba a los naturales al contrario porque les socorrían y reprocharon que la ley no se aplicaba cuando se trataba de personas de probada vida y costumbres, los “vecinos” no solo pedían tener asiento en la iglesia, sino se les diera licencia para residir y hacer sus casas en el pueblo. En el año de 1760 el día 1º de agosto se da a conocer un edicto en Tlazazalca ante don Antonio Jasso, alcalde Mayor de esa jurisdicción, se presenta un escrito los señores Nicolás, Manuel y Leonardo de la Cerda y Jorge Antonio Magaña en representación de los demás herederos de la estancia de Purépero; acompañan constancia de la merced en favor de Francisco de la Cueva y Mendoza, fechada 19 de febrero de 1583. Una escritura de tierras y sementeras a favor del mismo, de fecha 27 de agosto de 1579. Una escritura de una caballería de tierra que vendió don Luis Infante Valderrama a don Manuel Bravo, en 1577.

[cita requerida]

Se demostró dominio y señorío que sobre estas tierras se venia ejerciendo quieta y pacíficamente, se demostraron los linderos en presencia de personas de Carapan, Caurio, Ichan y Tlazazalca. Hacia 1760 Los primeros pobladores de Tumbiscatío, construyeron primero un poblado en el Rancho de San Miguel; construyendo una Capilla por cooperación de una señora llamada Joaquina Espinoza Martínez y el señor Ramón Madrigal Carranza de Purépero de posibilidades económicas, haciendo sus casas de adobe y madera. El señor Antonio Sánchez de Purépero, compró hacia el Sur con una superficie aproximadamente de treinta mil y fracción de hectáreas, poniéndole por nombre "Hacienda de Apo". El Valle de “Copatacutiro”, mencionado en textos del siglo XVII (La Ciénega del Pozo Viejo), “fueron terrenos pantanosos, poblada de tule, carricillo y otra variedad de plantas acuáticas, que se desarrollaron extraordinariamente, (los que atraparon animales prehistóricos, localizados en excavaciones de norias por varias personas, quedando en partes libres de aguas en periodos de secas. Se sabe que esa zona pantanosa alcanzó los cuatro metros de profundidad.. “Esto que es una parte del valle del ahora Purépero”. A finales del Siglo XVII lugar que reforzó lo que fue el antiguo sistemas de haciendas, entre “tierras de cerro y ciénega”., en el año de 1809.

[cita requerida]

Las obras filosóficas de Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau que criticaron la desigualdad social, la monarquía absoluta, la intolerancia religiosa y la censura para las manifestaciones intelectuales estas se difundieron ampliamente llegando indiscutiblemente a Purépero y a el Br. José Mariano López y Torres, indiscutible aportador en la gesta por la independencia de México, los precitados así como a sus famosos sermones y feligreses, el poder en manos del alto clero –obispos, arzobispos, cardenales, abades- mientras que la mayoría de los curas y vicarios eran pobres; además exigía a los ciudadanos el pago de diezmos y otros insostenibles. El trascendente en el asunto es la estancia del bachiller liberal en Purépero, además de su influencia en la gesta de la independencia de México sin menospreciar el dato que fue encargado de la adjutrix de San Juan Bautista en Purépero en 1808 fecha que ya había la iglesia (Vicaría fija) de San Juan Bautista en Purépero, que ya venia de tiempo atrás sujeta y atada a la Parroquia de Tlazazalca.

[cita requerida]

Sermón panegírico-moral de María Santísima de Guadalupe, que en el día de su solemnidad y en su santuario de la Villa de Salamanca predicó en 12 de diciembre de 1809 el Br. D. Josef Mariano López y Torres...México, Impreso en casa de Arizpe, 1810. 41 pp. López y Torres autor de la carta a Napoleón “Por su más mortal enemigo Filopatro Angelopolitano”, 1 h. s.f..-23 p. y final bl. 4°.- port.- v. con una nota de haberse traspapelado el original del intelectual.- desgraciadamente desconocemos más de el únicamente lo narrado y una portada de un libro que reza “Adjutrix de San Juan Bautista en Purépero, Josef Mariano López y Torres, Año de 1802 y una línea de investigación histórica.

[cita requerida]

El 22 de noviembre de 1810 como a las 11 de la mañana pasó el cura Miguel Hidalgo y Costilla por la comunidad de Acuitzeramo provenientes de Valladolid (Morelia) con cerca de 7000 hombres de caballería y más de 200 infantes, donde se le unen personas de Purépero, una hora después pasan por Tlazazalca, para el 26 entrar a Guadalajara. Según Juan José Martínez de Lejarza Purépero paso a ser cabecera momentáneamente debido a que Tlazazalca sufrió un gran deterioro durante la insurgencia.

[cita requerida]

En el año de 1820 Purépero deja de ser sujeto estanciero de la república de indios de Tlazazalca y pasa a ser Ayuntamiento constitucional gaditano apoyado en la constitución política de la monarquía española promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812 en su artículo 310, ya que cubrió el requisito demográfico. Existe el antecedente que en 1773 Purépero intentó separarse de la sujeción de la república de indios de Tlazazalca según Alexander von Humboldt, quien escribió a principios del siglo XIX: "No fue una evolución enteramente voluntaria ni exenta de violencias, pero tampoco puede verse como el resultado de una simple y pasiva aceptación de las ordenanzas", ese mismo año de 1820 el Virrey Juan Ruiz de Apodaca pone de nuevo en vigor la constitución de Cádiz, los ayuntamientos están conformados por uno o más alcaldes, varios regidores y procurador síndico, así como secretario, presididos por el jefe político de la provincia, Tlazazalca se opuso al nuevo ayuntamiento de Purépero dominado por mestizos. Al igual que otras, la vieja cabecera de repúblicas instaló aquí su consejo municipal para mantener el poder local, pero finalmente Purépero logro sacudirse a la cabecera de repúblicas.

[cita requerida]

El 10 de marzo de 1821 en el aula general del Colegio Pontificio Seminario de Valladolid (Morelia)se llevó a cabo la junta preparatoria de los delegados de partido quienes, de acuerdo con la Constitución, elegirían a los diputados a Cortes, representantes de la provincia. En esa primera sesión, después de discutirse las credenciales de cada uno de ellos, fueron aprobadas las de los siguientes señores: prebendado Juan José de Michelena por Valladolid, don Ignacio Policarpio Retana por Tlalpujahua, don José Narciso Robles por Taretan, don Lorenzo Orilla por Apatzingán, don Joaquín María Ramírez de Arellano por Pátzcuaro, don Ignacio de la Bárcena por Uruapan, don José María Bargas por Purépero, don Bartolomé Lara por Cuitzeo de la Laguna, don Patricio Diego Quirbán por Tiripetío, don Joaquín Madrigal por Puruándiro, don Manuel Orozco por Huaniqueo, don Ignacio Alas por Zitácuaro, don Juan José Zimavilla por Zinapécuaro, don Rudecindo Villanueva por Zamora, don José María Menocal por Ario, don Antonio Abad Rosel por Charo y don José Ignacio Morfín por Los Reyes. La credencial del representante por Tacámbaro fue nulificada, y no asistieron los electores de La Piedad, Coahuayana y Huetamo. Los otros asistentes juramentaron por Dios y por los Santos Evangelios bajo el cual ofrecieron, guardar la Constitución Política de la Monarquía Española, observar las Leyes, ser fieles al Rey, y cumplir religiosamente las obligaciones de su cargo a fin de que haciendo el juramento que previene el artículo trescientos treinta y siete de la Constitución, tomen posesión de sus respectivos cargos, y se haga el nombramiento de Secretario, y Depositario de los caudales de Propios y Arvitrios.

[cita requerida]

En efecto, en la hora y fecha señaladas se les recibió el “juramento que hicieron por Dios y por los Santos Evangelios bajo el cual ofrecieron, guardar la Constitución Política de la Monarquía Española, observar las Leyes, ser fieles al Rey, y cumplir religiosamente las obligaciones de su cargo, en cuya consecuencia se les puso en posesión de sus respectivos Empleos, tomando cada uno el asiento correspondiente, según el orden de su nombramiento, se celebró la elección de los diputados a Cortes para la legislatura de 1822 y 1823 dichos nombramientos poco tiempo después quedaron sin efecto por no haber llegado la Gaceta de Madrid debido a que fue a la fecha en que se consumó la independencia nacional.

[cita requerida]

Después de la consumación de la independencia, tuvo un crecimiento muy grande de población 5,975 habitantes para 1822, mientras que Tlazazalca, de quien dependía contaba con 2,584.En 1831 se constituyó en municipio, en 1846 el gobernador del estado de Michoacán Melchor Ocampo, visitó a un grupo de liberales del lugar, entre los que se encontraban los señores: Francisco Caballero, José Martínez Cantero y José de la Cruz Espinoza, a los que les otorgó 376 reales como ayuda para un taller. En 1853, se le asignó parroquia, la "Parroquia de San Juan el Bautista", siendo el primer titular de la misma, Don José Policarpo Amézquita. Durante todo el siglo XIX, la arriería continuó siendo su actividad principal, la que decayó con los transportes mecanizados. En 1859, se le nombró Villa de Echáiz, en homenaje al diputado reformista liberal Mateo Echáiz. En 1888, durante el porfiriato se edificó el Palacio Municipal de Purépero.

[cita requerida]

En el período revolucionario, sirve de cuartel militar al bandolero José Inés García Chávez, quien muere en Purépero en 1918 a causa de la influenza española.[4]​ En 1920 se construyó el kiosco de la plaza de Purépero, durante esa década existía el Partido Unionista de Purépero. Durante el movimiento revolucionario de los cristeros en el otoño de 1927, se apoderaron de Don Jesús Duarte, jefe de armas, que al poco tiempo fue liberado. Ese mismo año, se dieron enfrentamientos por recuperación de tierras, siendo solucionado el conflicto en 1932, por el entonces Gobernador de Michoacán Benigno Serrato, al restituir las tierras a los campesinos. En 1936, mediante resolución presidencial, se afecta a la hacienda conocida como La Alberca, para dotación de tierras ejidales. En 1945 se funda el Internacional Mariachi Ordaz.

[cita requerida]

Festividades

La fiesta de mayor importancia en esta localidad es en honor a San Juan Bautista celebrada el 24 de junio, esta ocasión reúne a miles de pureperenses de México y radicados en el extranjero.

Personajes Ilustres

Francisco de la Cueva y Mendoza (1543-1589): Militar, primer habitante español de Purépero.

Mateo Echáiz: Diputado reformista de la Constitución de 1857, su apellido fue impuesto a la Villa de Purépero.

José Policarpo Amézquita: Primer párroco de Purépero.

Melesio Moreno Ramos: Presidente municipal de Purépero y diputado estatal.

Gildardo Magaña (1871-1939): Revolucionario, Gobernador de Michoacán de 1936-39.

Benigno Serrato (1889-1934): Revolucionario Maderista y Gobernador de Michoacán de 1932-34.

José Inés García Chávez (1889-1918): Revolucionario, conocido como el bandolero Inés Chávez, fallecido en Purépero.

Evangelina Magaña Mora (1906-1995): Soprano.

Luis Murgia Guillén (1874-1950): periodista y poeta.

Andrés Salceda Sepúlveda: Presbítero y cronista.

Pedro Daniel Martínez García (1906-1995): Médico salubrista, pediatra y humanista.

Jesus Espinosa: persona que trajo el agua potable al pagar todos los gastos y también fue la persona que tuvo el primer telefono en Purépero ya que el trajo la linea telefónica el telefono se ubicaba en su casa siendo ahora el portal Hidalgo.

Antonio Aguilera Valadez (Juan Gabriel) Su padre era de Purépero vivía en la calle Morelos.

Religión

Católicos 98.8%, Testigos de Jehová 0.8%, Evangélicos 0.2%,Ninguna 0.2%.

Demografía

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, tenemos los siguientes datos demográficos de la población de Purépero de Echáiz:[5]

Principales datos demográficos de Purépero de Echáiz, Michoacán.

Datos Cifras
1 Población Total, 2010 15,306  
2 Población total hombres, 2010 7,423  
3 Población total mujeres, 2010 7,883  
4 Población de 5 y más años con primaria, 2010 7,352  
5 Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 692  
6 Población de 18 años y más con posgrado, 2010 49  
7 Alumnos egresados en preescolar, 2009 285  
8 Alumnos egresados en primaria, 2009 272  
9 Alumnos egresados en secundaria, 2009 159  
10 Alumnos egresados en bachillerato, 2009 60  
11 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010 98.7  
12 Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010 98.1  
13 Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010 99.3  

Geografía

Localización

Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º54' de latitud norte y 102º00' de longitud oeste, a una altura de 2,020 msnm.

Limita al norte con Tlazazalca, al este con Zacapu, al sur con Chilchota, y al oeste con Tangancícuaro. Su distancia a la capital del Estado es de 113 km.

Extensión

Tiene 192,21 km² y representa el 0,32% del total del Estado.

Orografía

Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, la sierra de Purépero y los cerros de la Alberca, del Cobre y de los Pérez.

Hidrografía

Su hidrografía se constituye por el arroyo Tlazazalca y los manantiales de Agua Fría, La Alberca y Las Lajas.

Clima

Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,400 mm y temperaturas que oscilan de 6 a 44 °C

Principales ecosistemas

En el municipio predomina el bosque mixto, con pino y encino. Su fauna la conforman el armadillo, cacomixtle, zorrillo, coyote y liebre.

Recursos Naturales

1.-La superficie forestal maderable es ocupada por pino, la no-maderable por matorrales.

2.-La mina de piedra plana denominada "Las Lajas", ya no existe tal piedra, es una lastima que hayan saqueado dicho lugar para beneficio de una persona.

Características y Uso del Suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario, terciario y mioceno, corresponden principalmente a los del tipo podzólico (podzol). Su uso es primordialmente ganadero y en menor proporción forestal y agrícola.

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

Para la educación básica existen planteles de enseñanza preescolar, primaria, secundaria y media superior o preparatoria.

Salud

La demanda de servicios médicos se atiende a través de clínicas del IMSS, ISSSTE, SSA que corresponden al sector público, del sector privado: Clínicas y Sanatorios: Corpus Christi, Sagrado Corazón, Urgencias Médico Quirúrgicas, entre otros y consultorios particulares, proporcionando servicios de medicina preventiva, consulta externa, medicina general y gineco-obstetricia.

Abasto

Cuenta con mercado municipal, centros comerciales incluyendo Tiendas MERZA y Mi Bodega Aurrera, tiendas, farmacias, papelerías, veterinarias, tlapalerías, mercerías, zapaterías y centros de distribución diversa.

Deporte

El municipio cuenta con una unidad deportiva, el microestadio "Hidalgo", canchas de basquetbol, fútbol, béisbol y algunos centros recreativos como "El Cerrillo".

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del municipio son:

  • Agua Potable 94 %
  • Drenaje 92 %
  • Pavimentación 85 %
  • Alumbrado Público 95 %
  • Recolección de Basura 99%
  • Mercado se abastece al 95 % de las localidades
  • Rastro cubre el 82% de la demanda

Además, el ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.

Medios de Comunicación

Cuenta con cobertura de: periódicos regionales, estatales y nacionales; estaciones de radio AM-FM y canales de televisión estatales y nacionales.

Medio impreso:

Informativo semanal "Palestra", siendo los articulistas: Prof. Cerda Córcoles, Prof. Carlos Cendejas Castillo, Psic. Iván López Beltran y H. Emanuel Cabrera Zuñiga, Dra. Gabriela Narez Rico, entre otros que se han incorporado.

Páginas en internet: www.mipurepero.com, www.purepero.com, www.purepero.com.mx

Vías de Comunicación

Purépero se encuentra comunicado por la carretera Morelia-Zacapu-Carapan-Purépero y a 23 km de distancia de la Autopista de Occidente México-Guadalajara.

Cuenta con servicio de telefonía automatizada domiciliar, caseta de teléfono público, cobertura en telefonía celular, fax, correo, telégrafo y central de autobuses foráneos y locales, además de servicio de taxi y transporte particular.

Turismo

la capital de la lluvia marron echa por el purepeano mas grande del mundo el mauuu

En Purépero existen varios lugares hermosos para pasar fines de semana agradables con la familia, uno de ellos es el Balneario "Las palmas" el cual se encuentra en la carretera La Piedad- Carapan km 60. También cuenta con el Centro recreativo "Miguel Padilla" (El Cerrillo) y la Iglesia De "San Juan Bautista". Cuenta además con una bandera monumental colocada en la cúspide de "el cerrillo".

Actividad Económica

Agricultura

El mau alias oye ahuevos pues pues, se dedica a chalanear en las parcelas de elote de su tio don verijas el cual en su cumpleaños numero 15 le regalo un olote para que se picara el fifiru. No es una actividad muy significativa, debido a lo accidentado del terreno. Los cultivos principales son, en orden de importancia: Maíz, repollo, tomate de hoja, frijol, alfalfa, janamargo y trigo. teniendo cierta presencia las huertas de aguacate.

Ganadería

Se cría principalmente ganado porcino, bovino, caprino, ovino, caballar, aves de corral, así como la apicultura.

Explotación forestal y minera

La superficie forestal maderable es ocupada por pino; la no maderable por matorrales. Cuenta con un banco de piedra laja que se pretende explotar.

Industria

El municipio cuenta con 13 fábricas de calzado fino y de trabajo, 3 de lácteos, de alimentos balanceados, de textiles y prendas de vestir (chamarras de piel), talleres de torno y muebles y curtiduría.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (26 de junio de 2013). «Principales resultados por localidad (ITER)». Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Galván López, Roberto (1976). Talleres de Imprenta Arana, ed. El Verdadero Chávez García. Pág.133-135. p. 172. 
  5. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 - Resultados por localidad

Enlaces externos