Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bellvitge»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 176.83.180.233 (disc.) a la última edición de 62.57.98.82
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 379: Línea 379:
Desde mucho antes de edificar el barrio, se celebraban romerías, fiestas y "aplecs" en la ermita, en diferentes conmemoraciones como el Lunes de Pascua, o la del 8 de septiembre, día de "les Mares de Déu trobades" de las que Santa María de Bellvitge es una.
Desde mucho antes de edificar el barrio, se celebraban romerías, fiestas y "aplecs" en la ermita, en diferentes conmemoraciones como el Lunes de Pascua, o la del 8 de septiembre, día de "les Mares de Déu trobades" de las que Santa María de Bellvitge es una.


La fiesta mayor es en septiembre, alrededor del día 8, finaliza el calendario festivo de la ciudad y marca el inicio del nuevo curso después del periodo estival, siendo las fiestas de mayor duración de todos los distritos de Hospitalet. En esta fiesta se involucran entidades, instituciones y ciudadanos anónimos de manera masiva.
La fiesta mayor es en septiembre, alrededor del día 8, finaliza el calendario festivo de la ciudad y marca el inicio del nuevo curso después del periodo estival, siendo las fiestas de mayor duración de todos los distritos de Hospitalet. Si vienes te encristalas. En esta fiesta se involucran entidades, instituciones y ciudadanos anónimos de manera masiva.


== Personajes famosos ==
== Personajes famosos ==

Revisión del 21:42 12 ago 2017

Bellvitge
Barrio de Hospitalet de Llobregat
Fotografía del barrio de Bellvitge
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Barcelona
• Ciudad Hospitalet de Llobregat
• Distrito VI
Ubicación 41°21′03″N 2°06′39″E / 41.35083, 2.11083
Superficie 2,80 km²
Población  
• Total 24.609 hab. (2014[1]​)
• Densidad 8.796 hab./km²
Fundación 1965[2][3][4]
Código postal 08907, 08908

Bellvitge es un barrio del Hospitalet de Llobregat, en el área metropolitana de Barcelona, España. Está clasificado territorialmente dentro del Distrito VI, juntamente con el Gornal.

Bellvitge está situado a una altitud de 4 a 8 metros sobre el nivel del mar, estando delimitado por la autovía de Castelldefels (C31), las vías del tren de la línea de Vilanova y del aeropuerto, la Travesía Industrial y la calle Feixa Llarga de Hospitalet de Llobregat. Limita por el oeste y sur con las ciudades de Cornellá de Llobregat y El Prat de Llobregat, por el este y sur con los barrios de El Gornal y de Granvia Sud de l'Hospitalet y la ciudad de Barcelona, por el norte con la zona industrial y el barrio de El Centre de l'Hospitalet.

Bellvitge nevado.

Historia de Bellvitge y de su ermita.

El territorio que actualmente ocupa el barrio de Bellvitge era una zona destinada a la agricultura de regadío, muy productiva gracias a las fértiles tierras, con predominio de huertas. Se caracterizaba también por los desbordamientos del río Llobregat y por las catastróficas inundaciones que se producían, que creaban estanques de lodo y agua que con el tiempo eran focos de epidemias y de malaria.

Aun así, los primeros indicios de que el lugar estaba habitado se remontan a los siglos X y XI, entre los cuales se fecha la construcción de la ermita de Bellvitge, situada a unos dos kilómetros al sur del pequeño pueblo de Hospitalet, que hoy constituye el casco antiguo de la ciudad. Teniéndose como primera referencia escrita de la ermita, unos archivos datados del ocho de mayo de 1057, siendo Ramón Berenguer I Conde de Barcelona.

El nombre de Bellvitge

Proviene del nombre visigótico "Amalvigia", propietaria de un canal de riego citado en un documento del año 995. El canal parece ser que sería más bien para desembozar las aguas al río y no para traerlas, ya que el terreno eran marismas. El término Amalvigia, se transformó en lengua vernácula en Amalvitja, y posteriormente en Malvitja, pero se fue transformando en Bellvitja, Benvitge... seguramente porque sonaba mejor el "Bell" o "Ben" que el "Mal", más teniendo en cuenta que ya existía la capilla, primeramente en una masía: "El manso de Malvige", citado en escritura de 1057 y posteriormente la ermita. Finalmente quedó en Bellvitge. El folklore popular habla de leyendas, poemas, gozos... en los que aparece el nombre como derivado de "Bell viatge", lo cierto es que esa transformación fue posterior.

Edificios de Bellvitge.

El Barrio, la lucha

En verano de 1964 la empresa Inmobiliaria Ciudad Condal S.A. (ICC) inició la construcción del barrio tal y como es hoy en día junto a la ermita, en unos terrenos que había comprado previamente a los campesinos de la zona.

La construcción del polígono, que fue concebido como una zona residencial, se englobó en un marco de actuaciones que se llevaron a cabo para albergar y ofrecer viviendas a la ingente cantidad de inmigrantes procedentes del resto de España - más de 126.000 personas en 1964 - que venían a Cataluña en busca de trabajo.

Las primeras construcciones se levantaron junto a la ermita, iniciándose en la Avenida Nuestra Señora de Bellvitge, donde se instaló la fábrica de prefabricados de CIDESA y extendiéndose por toda la parte sur: Calle Ermita y Calle Prado. Posteriormente, en 1968 se procedió a la edificación de los terrenos de la parte norte: Avenida Europa y Avenida América. lo último que se urbanizó fue la parte central de la Rambla de la Marina.

Los primeros problemas empezaron a surgir entre los recién llegados y la Inmobiliaria Ciudad Condal, debido a que no dotaba al barrio de los equipamientos previstos en el Plan Parcial, estando más interesadas las constructoras en edificar cuantos más bloques y más rápido mejor. Así pues no eran extraños los problemas en el alumbrado, en el pavimento de las aceras (cuando no inexistente), falta de colegios y zonas verdes y en comunicaciones insuficientes con el resto de Hospitalet y con Barcelona. Además a estas deficiencias se les sumaban las tradicionales subidas del río Llobregat.

No siendo suficientes los problemas de habitabilidad del barrio las constructoras se lanzaron en una carrera especuladora en la que modificaron repetidas veces el Plan Parcial y aumentaron repetidas veces la densidad de viviendas, pasando así de un proyecto inicial de zona residencial a un proyecto de construcción del barrio dormitorio más grande de toda Europa y de mayor densidad demográfica.

Los vecinos decidieron por lo tanto organizarse y formar asociaciones de vecinos y diversas plataformas para hacerse oír ante las autoridades competentes, tanto de la Generalidad de Cataluña como del Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat.

Se llevaron a cabo diversas acciones de protesta la primera de ellas fue la realización de un túnel por debajo de la Gran Vía para poderla cruzar sin peligro. Se realizaron protestas, manifestaciones y algún encierro por temas como la sanidad o las escuelas, la higiene... pero las más conocidas y destacadas son las que se realizaron entre 1973 y 1976 y bajo el lema "No más bloques", en las que los mismos vecinos paralizaron las obras de nuevos edificios que fueron respondidas con cargas policiales, denuncias y amenazas por parte de las constructoras. Así hasta que finalmente una sentencia del Tribunal Supremo ordenó el cese de toda construcción en Bellvitge (1976).

En estos últimos años se han hecho muchas mejoras: la llegada del metro, inauguración de un segundo mercado, la transformación de la Rambla Marina y de la Travesía Industrial, construcción de dos aparcamientos subterráneos y del parque de Bellvitge. En los años 90 se construyó el polideportivo Sergio Manzano y se abrió el campus universitario de la Universidad de Barcelona en Bellvitge (1992), entre otras cosas.

Actualmente el barrio de Bellvitge se caracteriza por los numerosos colegios que alberga, sus numerosas zonas verdes - principalmente el parque - y paseos, multitud de comercios y equipamientos - como el pabellón Sergio Manzano y toda la zona deportiva - y el campus universitario de la Universidad de Barcelona.

Aprovechando el entorno donde se encuentran dos hospitales de referencia (Hospital oncológico Durans i Reynals y el Hospital Universitario de Bellvitge), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge y la facultad de medicina, en el 2008 nace el proyecto BiopoL'H, que pretende convertir este barrio en un referente europeo en términos de I+D+i biosanitario.

Entidades del barrio

Bellvitge tiene un tejido asociativo muy rico, actualmente (2015) hay unas 100 entidades, es lo que ha permitido la cohesión social del barrio.

Centros educativos.

Hasta 1970 no se edificaron las primeras escuelas en el barrio. Una pública: Nuestra Señora de Bellvitge y una concertada: Pare Enric d'Ossó. Durante los primeros años, la escolarización que había en el barrio era en academias privadas que se establecieron en los altillos de los centros comerciales. En los años 80, dado el aumento de la población infantil y aprobado ya el plan parcial, aún persistían dotaciones de las escuelas públicas y privadas en los altillos. En 1980 se inauguró la última escuela pública: el Ramón Muntaner. El antiguo edificio de la escuela Marina se derruyó y se construyó uno nuevo.

Para el Curso 2016-2017 Bellvitge cuenta con dos guarderías: Llar d’Infants el Passeig (pública) y Llar d’Infants l’Estel Blau (privada); cuatro centros de educación pública de infantil y primaria: Bernat Metge, La Marina, Mare de Déu de Bellvitge y Ramon Muntaner; dos centros de educación pública de secundaria: Institut Bellvitge e Institut Europa (anteriormente llamado Institut Joan Miró); tres centros de educación concertada: Centre d’Estudis Joan XXIII, Pare Enric D’Ossó y Centre d’Estudis Jaume Balmes y un centro de formación para personas adultas llamado Centre de Formació d’Adults de Bellvitge.[5]

Las AMPAS de todos estos centros constituyen unas de las entidades de base del barrio, fomentando entre la población más joven y participando en todas las iniciativas educativas, deportivas y culturales de éste.

Entidades educativas de tiempo libre.

También desde el principio hemos contado con personas y entidades que han optado por trabajar educativamente con niños/as y jóvenes fuera del horario escolar. Las primeras colonias las organizaron unas vecinas junto con el primer sacerdote del barrio: José Miguel González.

El 1968 llegan los jesuitas a la parroquia de Nuestra Señora de Bellvitge y, con ellos, un grupo de jóvenes, algunos inician el Club Infantil Juvenil Bellvitge, (actualmente Esplai Bellvitge) que en 1974 se independiza de la parroquia. Es un referente europeo en el sector educativo de Tiempo Libre.

En 1978, Montse Ortíz, Teresiana del P. Enric d'Ossò inicia el “Esclat”.

En la parroquia de Sant Joan Evangelista un grupo de jóvenes, con Josep Mª Monfort, inician el Quitxalles y con Josep Mª Fabró, el grupo juvenil Campoamor.

En la parroquia de Nuestra Señora de Bellvitgede, con Ramón Ribas, Mª Josefa Aige y Miguel Cubero, se inicia el grupo juvenil Vivac.

Estos grupos y otros como: las Convis, el Mijac o la JOC se coordinaban en los años 80 y 90 entre ellos para organizar actividades para jóvenes y colaborar en las iniciativas socio-culturales del barrio.

ENTIDADES DE TIEMPO LIBRE ACTUALES:

CENTRE ESCLAT BELLVITGE

ESPLAI BELLVITGE (antes CIJB)

AS. EDUCATIVA NOU QUITXALLES (Bellvitge Nord)

CASAL AL VENT DE LA FUNDACIÓ LA VINYA (Parroquia Nuestra Señora de Bellvitge)

Entidades deportivas.

En 1967 se crea la primera asociación propiamente del barrio: la Unión Deportiva De Bellvitge, un equipo de fútbol que nació en el primer bar del polígono. Después ha habido numerosos equipos de éste y de otros deportes.

Desde 1983 la asociación deportiva BELLSPORT trabaja con las AMPAS y Centros Educativos promocionando en deporte en el barrio. Esta asociación la inició Sergio Manzano, profesor del Instituto Bellvitge.

Desde 1995, tenemos el polideportivo “Sergio Manzano”, el 2003 se inauguró la piscina municipal. También tenemos otras instalaciones deportivas, algunas se hicieron para las Olimpiadas de Barcelona del 1992.

OTRAS ENTIDADES DEPORTIVAS:

AS. ESPORTIVA D'ARTS MARCIALS TA-MO y Catalunya HAPKIDO

CENTRO DE DEPORTES HOSPITALET (Feixa Llarga) (Fútbol)

UNIÓN DEPORTIVA UNIFICACIÓN BELLVITGE (Feixa Llarga) (Fútbol)

HÉRCULES L'HOSPITALET CLUB BEISBOL

CLUB FUTBOL AMERICÀ PIONERS L'H.

RUGBY CLUB L’HOSPITALET (es va iniciar a l’escola MDB)

CLUB PETANCA AMIGOS EL PASEO, CLUB PETANCA MEDITERRANI BELLVITGE Y CLUB BOLOS LEONESES EL NEGRILLON

CLUB TENNIS L'HOSPITALET y FRONTENIS CLUB L'HOSPITALET

AS. CICLISTA BELLVITGE

CLUB D'ESCACS BARCELONÈS SUD Y ESCACS BELLVITGE

Entidades culturales

Equipamientos culturales. Bibliotecas

La primera biblioteca que se abrió en Bellvitge fue en la Calle Prado, en 1970, por iniciativa de la obra Social de la Caixa de Barcelona. Cerró en 1993. Actualmente, en aquellos locales hay un club de pensionistas.

El 28 de abril de 1972 se inaugura la Biblioteca Popular de Bellvitge, integrada en las Bibliotecas Populares de la Diputación de Barcelona.

El 1979 se inaugura la Biblioteca Europa, de las Bibliotecas Municipales, en la escuela “Europa”, posteriormente "Joan Miró" y actualmente "Instituto Europa".

El 1985 se crea el Centre de Lectura Infantil y Juvenil “Ramón Fernández Jurado” situado, de forma independiente, en los locales del esplai Bellvitge.

Des del 2007 tenemos la nueva “Biblioteca Bellvitge” en la Plaza de la Cultura.

La música

De entre todas las entidades del barrio, hemos de destacar la de los “AMIGOS DE LA MÚSICA”. Escuela de Solfeo y Banda de Música. Nació en 1980 como iniciativa de unos padres convencidos de que todo el que quisiera debería poder acceder a los estudios de música. Compartieron locales con el Aula de Cultura, encima del Mercado I y actualmente los comparten con la AVV. En 1987 entró a formar parte de la federación de Bandas de Música.

El teatro

Siempre ha habido mucha afición por el teatro Amateur, desde los inicios.

ACTUALMENTE HAY, entre otros:

AS. CULTURAL BELLGRUP

AS. JUVENIL LABORATORIO TEATRAL “PATATATES AMB SUC”

GRUPO DE TEATRO V DE B

JUAN XXIII TEATRO

Artes plásticas

Durante 10 años funcionó Candel’art realizando un trabajo artístico y cultural básicamente con mujeres.

Hay una asociación de Pintores del barrio.

En el Centro Cultural del Hospital de Bellvitge, Bellvitge Art y en el Centro Cultural de Bellvitge se realizan exposiciones.

"laFundicio espai físic", es un espacio abierto para compartir la cultura y apoyar la creatividad, desde relaciones horizontales.

Entidades populares tradicionales

También de éstas hay muchas en el barrio, fomentan las tradiciones Catalanas, del resto de España y, actualmente, también de otras partes del mundo.

L’Associació Grallers i Gralleres de Bellvitge se formó en 2006. Entre otras actividades, han recuperado, adaptado y enseñado, con ayuda de La Escuela de Música y Centro de las Artes de l'Hospitalet el “Ballet de Nostra Senyora de Bellvitge", de Jaume Ventura Tort

Otros grupos que promueven la cultura catalana:

GRUP SARDANISTA BELLVITGE Y GRUP SARDANISTA TOT BELLVITGE

COLLA DIABLES DE BELLVITGE

Grupos de otras regiones de España.

CASA DE HUELVA, HERMANDAD AMIGOS DE SAN BENITO ABAD,

UNIÓN EXTREMEÑA DE L'HOSPITALET...

Otras entidades culturales.

· En el aula de Cultura de los años 80 se iniciaron muchas de las entidades culturales que ahora tenemos como; La escuela de adultos, el grupo poético "Luz de luna", el grupo musical "Arrels" y otros.

. ASOCIACIÓN CULTURAL “VIVENCIAS” (Antes: Asociación socio-cultural Vivencias)

. Entidades de Investigación y estudio.

· SANIDAD: Fundación Instituto de Investigación Biomédica Bellvitge

· EDUCACIÓN: GRES (Grupo de recerca de Educación Social)

. Interculturalidad y Cooperación.

Grupos interculturales como:

· “Caminem Junts en la diversitat” de la Parroquia M. D. de Bellvitge.

· La Asociación cultural del Pacífico Colombiano.

y de Cooperación Internacional como

· “La Pitahaya” de la parroquia Sant Joan Evangelista con la Comunidad Agrícola de “Betània” en Nicaragua.

· La Asociación "Fons d’Apadrinament Social amb Bolívia".

· Diversas iniciativas de colaboración entre entidades del barrio y de otros lugares del mundo.

AS. MEMORIAL DEMOCRÁTICO DE TRABAJADORES DE SEAT

DONES VíDUES DE L'HOSPITALET, nació de la Asociación socio cultural Vivencias y tiene su sede en el barrio.

AS. ABUEL@S por la custodia compartida

· Algunas ja no existen como la asociación Horitzó de ayuda al drogodependiente y su familias. Creada por Jose Mª García Vilamala y Mª Josefa Aige realizó una buena labor en el barrio. También existió ASPANISBE que, en 1968 creó la Escuela de educación Especial "Estel", actualmente en Canserra con el nombre de "Estel Can Bori". esta Asociación fue creada por Jose Mª García Vilamala y un grupo de padres y madres.

· Otras no tienen aquí la sede pero participan activamente en el barrio como AFEMHOS (Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de l'Hospitalet)

Entidades sociales

Entidades vecinales

En los años 70 existían 4 Asociaciones de Vecinos: Bellvitge Norte, la Marina, San Roque y el Casal, que no lo era propiamente pero actuaba como tal. Las cuatro hicieron un esfuerzo y se unieron en una única AVV para que la lucha por frenar la construcción de bloques y permitir que hubiera espacio para los servicios fuera efectiva, como así ocurrió.

Diversos movimientos y iniciativas han surgido de l’AVV y/o han sido apoyadas por ésta como fue el Grupo Ecologista o el Movimiento de Objetores de Conciencia,

Grupos Autónomos En el barrio siempre ha habido colectivos que intentan trabajar de una manera más autogestionada como en tiempos hubo “La Asamblea de la torre” que se reunía en la calle.

Actualmente también existe la AVV Independiente, y un nuevo movimiento “Asamblea abierta”.

Comisión de fiestas

En 1979, en el Aula de Cultura, se inició la Comisión de Fiestas, por iniciativa de las entidades del barrio, con el apoyo de la Asociación de vecinos y el Ayuntamiento de Hospitalet.

Los centros educativos y las entidades deportivas y culturales se han implicado en las actividades de éstas y otras celebraciones como el Carnaval.

Ecología y Medio Ambiente

El Grupo Ecologista de Bellvitge, nacido el 1982 con Miguel Segovia Aparicio y algunos jóvenes del barrio, han organizado las Fiestas del Sol y diferentes campañas de concienciación para promover la mejora del medio ambiente. Lucharon activamente, dando voz a los vecinos, para que tuviéramos el parque que ahora tenemos.

La Asociación cultural para la integración social: Talleres Bellvitge, creada en 1968 por un grupo de padres está considerada en la actualidad un Centro de Empleo Protegido, las personas vinculadas a esta entidad se relacionan estrechamente con el barrio.

ACTUALMENTE:

· El 2008 se funda “la Saboga” como refundación del histórico “Grupo Ecologista de Bellvitge”. La entidad es de l’Hospitalet, pero tiene la sede en el barrio y trabaja activamente en él.

Las parroquias

Las dos que hay en el barrio: Mare de Déu de Bellvitge y Sant Joan Evangelista estuvieron durante muchos años ubicadas en barracones, aunque tenían los terrenos concedidos, las comunidades decidieron que no se edificarían sus templos hasta que no estuvieran equipados los servicios básicos del barrio, como así ha sido. Siempre han estado abiertas al barrio promoviendo y acogiendo muchas iniciativas sociales y culturales, especialmente durante los primeros años del barrio, en los que, debido a la dictadura, los vecinos no se podían reunir en otros sitios.

ACTUALMENTE:

· Interparroquialidad. Relación y Coordinación entre parroquias cercanas.

· Entidades vinculadas como “Los amigos de la ermita”

· Otros grupos y movimientos católicos como ACO, Comunidades Populares de Base...

· Sociedad laica y diversidad religiosa: Evangelistas, Mormones, Testigos de Jehová, musulmanes, singhs...

FUNDACIÓ LA VINYA D’ACCIÓ SOCIAL. Atención a las personas en situación más vulnerable, con servicios como el Banco de alimentos, Atención psicológica, jurídica y social. Acogida de la nueva emigración...

OTRAS

La Asociación cultural para la integración social: Talleres Bellvitge, creada en 1968 por un grupo de padres está considerada en la actualidad un Centro de Empleo Protegido, las personas vinculadas a esta entidad se relacionan estrechamente con el barrio.

CASALES DE PENSIONISTAS: De la Generalitat en la plaza de la cultura, del Ayuntamiento en la Calle Ermita, debajo de los locales de la Escuela de adultos y de una iniciativa privada en la Calle Prado.

AS. MEMORIAL DEMOCRÁTICO DE TRABAJADORES DE SEAT

DONES VíDUES DE L'HOSPITALET, nació de la Asociación socio cultural Vivencias y tiene su sede en el barrio.

AS. ABUEL@S por la custodia compartida

· Algunas ya no existen como la asociación Horitzó de ayuda al drogodependiente y su familias. Creada por Jose Mª García Vilamala y Mª Josefa Aige realizó una buena labor en el barrio. También existió ASPANISBE que, en 1968 creó la Escuela de educación Especial "Estel", actualmente en Canserra con el nombre de "Estel Can Bori". esta Asociación fue creada por Jose Mª García Vilamala y un grupo de padres y madres.

· Otras no tienen aquí la sede pero participan activamente en el barrio como AFEMHOS (Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de l'Hospitalet)

Entidades sociales relacionadas con la salud

AS. CATALANA D'OSTOMITZATS

CLUB TRASPLANTATS HEPÀTICS DE CATALUÑA

AS. TRASPLANTATS CARDIATS CORS NOUS

AS. D'ACOMPANYAMENT SOCIAL AZINNIA (Visitas a enfermos del Hospital de Bellvitge)

Asociaciones de comerciantes

Siempre han dado apoyo a las iniciativas y entidades del barrio.

AS. COMERCIOS no sedentarios: MERCADILLO BELLVITGE

AS. VENDEDORES MERCADO MUNICIPAL BELLVITGE

AS. VENDEDORES MERCA-2 BELLVITGE

AS. COMERCIANTES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS DE BELLVITGE

Morfología urbana

El barrio de Bellvitge forma parte del último período de polígonos de vivienda masiva (1965-75). Estos conjuntos están formados por grupos de “viviendas construidos de forma unitaria y ordenados en bloques lineales y/o torres en altura, que responden a un tipo de edificación repetitiva y muy homogénea que configuran una imagen estereotipada de la periferia moderna de nuestras ciudades” . En tan sólo 10 años, se construyeron unas 9.780 viviendas que llegaron a albergar a unas 32.000 personas de los movimientos migratorios.

Escala urbana

Bellvitge, con 159 viviendas por hectárea, forma parte de los conjuntos habitacionales considerados de “densidad alta, aquellos que superan las 150 viviendas/ha” . El barrio de 61,5 hectáreas está formado por 9.780 viviendas, siendo uno de los polígonos de vivienda más grandes de Cataluña. La densidad actual del barrio se aproxima al límite a partir del cual se considera de densidad media (entre 75 y 150 viviendas/ha) . Sin embargo, es muy importante reconocer el papel de la movilización vecinal en la densidad resultante actual, dado que paralizaron la construcción de varios bloques y torres que si se hubiesen construido según el proyecto, hubiesen supuesto unas 3.000 viviendas más y una densidad de 186,40 viviendas/ha. Estas paralizaciones se reflejan el vacío dejado por los bloques y torres que no se construyeron y que dan lugar a los espacios verdes del barrio.

Modelo de ordenación urbana

El modelo de ordenación interna del barrio es una mezcla de los tres criterios utilizados en el diseño de polígonos de vivienda de la época: “la utilización de un módulo repetible, la construcción de un eje de organización morfológica y el apoyo sobre un espacio central”. El módulo repetible está formado por bloques lineales de 96 metros de largo, 8,8 m. de crujía y 14 plantas de altura separados 40 metros respecto el siguiente bloque que está colocado en paralelo. Este espacio entre bloques se organiza en tres partes de dimensiones similares, la primera dedicada a un pequeño parque-jardín, la segunda dedicada a aparcamiento en "cul-de-sac" en forma de pipa y la tercera dedicada a edificio comercial en dos plantas sobre rasante y sótano. Los bloques cuelgan en uno de sus extremos de una vía principal de circulación. En el otro extremo del bloque se forma un paseo peatonal que hace de eje de simetría con otro módulo repetible de edificación. Uno de los valores más significativos del proyecto es el haber incorporado en el modelo de ordenación edificios productivos que acompañan a la propuesta habitacional. El barrio dispone de 1.140 unidades productivas de un módulo mínimo de 50 m2. que permite la agregación. Estos edificios, que representan un 10% del suelo útil están destinados a todo tipo de servicios, comercios y oficinas de proximidad. Pese a las buenas intenciones del modelo de ordenación, actualmente, el espacio público del barrio más cualificado es el resultado de la urbanización del espacio vacío dejado por los bloques y torres que no se construyeron por la movilización vecinal de los años 70. El eje peatonal que se forma entre la Rambla Marina y las calles Europa y América se convierte en un espacio cívico continuo de 775 m de longitud. Bellvitge forma parte de los polígonos con “espacios urbanos dispersos (aquellos donde el porcentaje de suelo libre es superior a 55%)”. Concretamente, en el caso de Bellvitge, el espacio ocupado por los edificios de vivienda y comercio corresponde al 7% i al 3% respectivamente de la superficie total del barrio. El 90% restante es espacio público, viario y equipamientos. Los espacios libres inicialmente no estaban urbanizados, a excepción de un mínimo asfaltado de viario. Había una carencia total de equipamiento y transporte público en una sociedad donde el coche todavía no había alcanzado a todas las familias. Esto, unido a austeridad arquitectónica del conjunto, ancló durante décadas el barrio al término periferia “aplicado como categoría sociológica, denunciadora de carencias respecto un paradigma de ciudad burguesa, sin gran esfuerzo teórico por captar aquello que tiene de específico, y que a priori se rechaza” . Es a partir de los años 80 que se inicia todo un proceso de adecuación y revalorización del espacio público que ha representado un cambio importante en la percepción del barrio, y a su vez ha supuesto la apropiación del espacio libre, plazas, paseos y parques por la población (figura 3). En paralelo también se inició un proceso de dotación de equipamientos sanitarios, administrativos, culturales, deportivos, universitarios que satisfacen las necesidades del barrio de forma adecuada. Esto ha sido posible en gran parte a la existencia de una ocupación del suelo previa muy baja.

Estructura del viario

“En Bellvitge la red viaria se define a partir de la división del polígono en dos mitades, mediante un potente eje central desdoblado, la Rambla Marina, y el diseño de una vía de circunvalación perimetral”. Este esquema cuando se implanta en el originario territorio agrícola, mantiene las principales trazas de los antiguos caminos y rieras transformadas en avenidas estructurales del barrio, como la Rambla Marina.

Industrialización de la edificación

Una de las características que identifican el barrio de Bellvitge es la utilización de sistemas industrializados en la producción de las viviendas donde el rendimiento era la pauta. La producción de prefabricados se realizaba en una factoría ubicada en un extremo del barrio. Los primeros rendimientos estaban entorno a 4 viviendas/día y se llegó a alcanzar 8 viviendas/día introduciendo cambios tanto tipológicos como constructivos que supusieron la utilización de 3 tipos de patentes distintas. Primero se prefabricaba todo el edificio, y poco a poco, se fue reduciendo la prefabricación a los elementos de fachada, realizándose las estructuras de hormigón in situ. El proceso de industrialización acostumbra a tener un efecto positivo sobre la calidad y durabilidad de los materiales, dado que lleva vinculado unos mínimos controles de calidad, aún siendo en este caso más coyuntural que premeditado. En los últimos años la realización de promociones cada vez más pequeñas (entre 1 y 3 bloques por año) sumado a los cambios tipológicos no hacían rentable la industrialización del proceso, haciendo que se optara, en este caso, por estructura convencional de pórticos de hormigón. En las torres el rendimiento se redujo a 1 vivienda/día. En el caso de la vivienda, al ser fruto de un proceso industrializado parece haber nacido con fecha de caducidad. Sin embargo, todas estas viviendas, 50 años después, muestran un buen estado de conservación a nivel estructural. Aun así, a nivel de edificio han sido sometidas a operaciones de mantenimiento de fachada marcadas por el bajo coste de la intervención por encima de la adecuación de las soluciones adoptadas a las problemáticas reales de los edificios como son la corrosión de las armaduras y la ausencia de aislamiento térmico.

Escala arquitectónica. Tipos edificatorios[6]

El tipo arquitectónico de bloque y torre aislados es característico de los polígonos de vivienda. El edificio aislado es consecuencia de la voluntad de minimizar los costes de producción (industrialización y superficie mínima) y optimizar las condiciones de habitabilidad (orientación, ventilación y asoleo). El resultado fue un modelo tipo de vivienda de 60 m2, con cocina sala de estar y 3 dormitorios y baños que fue aplicado en la mayoría de los polígonos de vivienda de la época (La Mina, Ciudad Meridiana, Ciudad Badia y Bellvitge) Durante los primeros años de construcción del barrio se producen pocos cambios en los tipos edificatorios (figura 5). Sin embargo a partir del año 1970 también se busca aumentar la superficie de la vivienda incorporando bloques de tipos de 80 m2,. Las torres suponen también un cambio tipológico en ese sentido, incorporando pisos de 100 m2. Edificios bloques longitudinales Bloques formados por un conjunto de 4, 5 y 6 comunidades formando un único edificio. Edificios Torre Edificio formado por una única comunidad con un total de 18 alturas y fachada a 4 vientos. El número total de bloques en el barrio son 65 y de los cuales 11 son torre.

Edificios bloques longitudinales sin balcón

Tipología de vivienda sin balcón; Esta tipología de bloque fue la primera que se construyó en Bellvitge, exactamente en Bellvitge Sur. El primer bloque se construyó en el año 1963-64 en la Avenida Nuestra Señora de Bellvitge, al lado de la nave de la fábrica de CIDESA, junto a la Ermita de Bellvitge y rápidamente se siguió la construcción de otros bloques a su alrededor. Estos edificios fueron construidos por la Inmobiliaria Ciudad Condal, S.A. (ICC), la cual situó la fábrica de paneles prefabricados junto a estos bloques. La construcción en Bellvitge Norte no llegó hasta el 1968. La construcción de estos bloques sin balcón es mucho más numerosa en la zona sur siendo un total de 15 bloques frente a los 3 bloques de la zona norte. Los 3 bloques de Bellvitge Norte, pertenecen a la Avenida Europa, mientras que todos los otros, repartidos en cuatro calles, son de Bellvitge Sur.

• Periodos de construcción El período de construcción de este tipo de edificio comprende la década entre el 1963/64 y 1968. En tan solo 5 años, se construyen los 18 edificios de esta tipología.

• Vestíbulos En esta tipología el número de porterías va variando, aunque la tipología constructiva es la misma. Los bloques de Bellvitge Norte (Av. Europa) coinciden en 6 porterías cada uno. En Bellvitge Sur, se reparten entre 4, 5 y 6, siendo más usual los de 5 porterías, ya que 11 edificios de los 15 son de este número de porterías.

• Planta tipo Al fondo de cada escalera va ubicado el ascensor, con paradas intercaladas y todas las escaleras en la parte superior van intercomunicadas por un pasillo cubierto. Las viviendas se componen de: comedor-sala de estar, tres dormitorios, baño, cocina y galería cubierta para lavadero, siendo todas de idénticas características, con la sola excepción de los ventanales de la fachada anterior de las plantas baja y siete que son más anchas.

Edificios bloques longitudinales con balcón

Esta tipología de bloque es muy similar a la explicada anteriormente, con la diferencia que ésta tipología tiene, en la fachada Sur, balcón en cada vivienda. Fue la segunda tipología que se construyó. También se comenzó a construir primero en Bellvitge Sur, siguiendo inmediatamente su construcción por Bellvitge Norte. Esta tipología se encuentra repartida en todas las calles del barrio, excepto en la calle de Nuestra Señora de Bellvitge. Es la más repetida, con un total de 38 edificios de vivienda.

• Periodos de construcción El período de construcción de este tipo de edificio se sitúa en los últimos años de los 60 (1967), hasta el 1974. En tan solo 7 años se construyen 38 edificios. Los años de mayor construcción fueron entre el 1968 y el 1970, llegando a construir hasta 27 edificios.

• Vestíbulos En esta tipología también varía el número de vestíbulos sin variar su tipología constructiva. Todos los bloques de la Calle Francia y Calle Portugal tienen 4 vestíbulos. Los tres bloques de la Calle del Prat y la calle de la Ermita de Bellvitge son de 5. Y todos los otros bloques construidos en Av. Europa, Av. América y Rambla Marina se reparten entre 4, 5 y 6 porterías. Hay 17 edificios de bloques que tienen 4 porterías, frente a los 11 de 5 y 6 porterías.

• Planta tipo Al fondo de cada escalera va ubicado el ascensor, con paradas intercaladas y todas las escaleras en la parte superior van intercomunicadas por un pasillo cubierto. Las viviendas se componen de: comedor-sala de estar, tres dormitorios, baño, cocina y galería cubierta para lavadero y una terraza en el comedor.

Edificios Torres

Esta tipología de Torre Gris se sitúa en la frontera entre Bellvitge Sur y Norte, perteneciendo a la parte Sur. Están construidos alineados y paralelos a la Rambla Marina, separados entre sí a escasa distancia.

• Vestíbulos: Al tratarse de edificio torre, únicamente existe una única comunidad, ya sea en construcción por prefabricados como de construcción por pórticos.

• Periodos de construcción: La construcción de estas 3 torres se realizó sucesivamente entre el 1968 y el 1970.

• Alturas edificatorias: El número de plantas edificadas es de 18 plantas + 1planta del volumen del ascensor. Coincide con el mismo número de plantas que todos los edificios torre construidos con placas prefabricadas.

• Planta tipo Las viviendas desarrolladas en cada rellano son cuatro dos a dos simétricas y prácticamente iguales, y constan de comedor- estar, cuatro dormitorios, cuarto de baño, aseo independiente, cocina con galería anexa donde se sitúa el lavadero. Cada vivienda tiene varias terrazas adyacentes a las piezas habitables.

Transportes y movilidad

Bellvitge es un barrio que al estar situado a la entrada de Barcelona, y después de muchos años de luchas vecinales, se beneficia actualmente de una buena comunicación tanto con el resto de Hospitalet como con las localidades colindantes que conforman el área metropolitana.

Fundamentalmente dispone de dos estaciones de metro Bellvitge y Hospital de Bellvitge de la línea 1 del Metro_de_Barcelona. Además dispone de una estación/apeadero de las líneas 2 y 10 de Cercanías_Barcelona de RENFE, así como diversas líneas de autobuses urbanos, tanto diurnos como nocturnos.

Fiestas

Desde mucho antes de edificar el barrio, se celebraban romerías, fiestas y "aplecs" en la ermita, en diferentes conmemoraciones como el Lunes de Pascua, o la del 8 de septiembre, día de "les Mares de Déu trobades" de las que Santa María de Bellvitge es una.

La fiesta mayor es en septiembre, alrededor del día 8, finaliza el calendario festivo de la ciudad y marca el inicio del nuevo curso después del periodo estival, siendo las fiestas de mayor duración de todos los distritos de Hospitalet. Si vienes te encristalas. En esta fiesta se involucran entidades, instituciones y ciudadanos anónimos de manera masiva.

Personajes famosos

  • Dani_Flaco: Cantautor
  • Ramón Fernández Jurado: (1914-1984) Militar repúblicano represaliado por el franquismo, ebanista, dirigente obrero, maestro y poeta. "Catalán de origen andaluz", como él mismo se definía.

Galería de imágenes

Referencias

  1. Ajuntament de l’Hospitalet , ed. (2014). «Informació Estadística de la Ciutat de L'Hospitalet: Informació del barri de Bellvitge de la ciutat de l'Hospitalet. Any 2014» (PDF) (en catalán). Consultado el 14 de agosto de 2015. 
  2. «Un barrio feo... desde fuera» (HTML). El Periódico de Catalunya (12.609). 25 de febrero de 2014. p. 28. Consultado el 14 de agosto de 2015. 
  3. «Bodas de oro de un barrio luchador» (HTLM). Diari de L'Hospitalet (298). 2 de marzo de 2015. p. 16. Consultado el 14 de agosto de 2015. 
  4. Gil, Enrique (20 de julio de 2015). «BELLVITGE CUMPLE 50 AÑOS» (HTLM). Diari de L'Hospitalet (303). pp. 10-11. Consultado el 14 de agosto de 2015. 
  5. Ajuntament de l’Hospitalet , ed. (2016). «GUIA DELS CENTRES EDUCATIUS DE L'HOSPITALET DE LLOBREGAT» (PDF) (en catalán). Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  6. Bestraten Castells, Sandra; Hormias Laperal, Emili; Domínguez López, Manuel (2015). «La vivienda en Bellvitge». Bellvitge 50 años. Historia de un barrio de L'Hospitalet (2a edición). Universitat Sense Fronteres (publicado el 15 de diciembre de 2015). pp. 55-71. ISBN 978-84-608-4016-9. 

Enlaces externos