Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Kollas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.141.135.183 (disc.) a la última edición de Geom
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 40: Línea 40:


Entre 1874 y 1879 tuvo lugar una rebelión colla contra los terratenientes que se extendió por la Puna y fue conocida como la [[Rebelión de Quera]]. Los collas capitaneados por [[Laureano Saravia]] lograron el triunfo en la [[batalla de Abra de la Cruz]] contra el gobernador de Jujuy [[José María Álvarez Prado]], pero luego fueron derrotados en la [[batalla de Quera]] luego de la llegada de guardias nacionales de Salta.
Entre 1874 y 1879 tuvo lugar una rebelión colla contra los terratenientes que se extendió por la Puna y fue conocida como la [[Rebelión de Quera]]. Los collas capitaneados por [[Laureano Saravia]] lograron el triunfo en la [[batalla de Abra de la Cruz]] contra el gobernador de Jujuy [[José María Álvarez Prado]], pero luego fueron derrotados en la [[batalla de Quera]] luego de la llegada de guardias nacionales de Salta.

Había mucha guerra contra loa espñoles, ya que los collas tenian un ano enorme. Entonces los europeos se enojaron.


Las demandas por la posesión de las tierras en las que viven los kollas comenzaron a ser notadas en la década de 1940 cuando en 1946 unos 150 indígenas puneños realizó una marcha hacia [[Buenos Aires]] que se denominó [[Malón de la Paz]].<ref>{{Cita web |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4219-2007-11-04.html |título=CASOS > LA HISTORIA DE “EL MALON DE LA PAZ” |fechaacceso=27 de noviembre de 2013 |apellido=Lerman |nombre=Gabriel |fecha=4 de noviembre de 2007 |obra=[[Página/12]]}}</ref>
Las demandas por la posesión de las tierras en las que viven los kollas comenzaron a ser notadas en la década de 1940 cuando en 1946 unos 150 indígenas puneños realizó una marcha hacia [[Buenos Aires]] que se denominó [[Malón de la Paz]].<ref>{{Cita web |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4219-2007-11-04.html |título=CASOS > LA HISTORIA DE “EL MALON DE LA PAZ” |fechaacceso=27 de noviembre de 2013 |apellido=Lerman |nombre=Gabriel |fecha=4 de noviembre de 2007 |obra=[[Página/12]]}}</ref>

Revisión del 00:07 11 jul 2017

Kollas
Otros nombres Collas, coyas
Ubicación Bandera de Argentina Argentina, ChileBandera de Chile Chile
Idioma español, quechua y aimara
Religión Catolicismo
Collas de la puna jujeña hacia 1890. Archivo General de la Nación Argentina.

Se denomina kolla, colla o coya al conjunto culturalmente homogéneo de pueblos indígenas andinos originarios de las provincias de Jujuy y Salta en Argentina. Debido a la emigración se encuentran kollas viviendo en todas las provincias de Argentina y en la región de Atacama en Chile.

El origen del nombre colla

El Reino colla fue uno de los reinos aimaras que ocupó parte de la meseta del Collao en Bolivia y Perú luego del ocaso del estado tiahuanacota[1][2]​ al menos desde fines del siglo XII. Junto a otros reinos aimaras fue conquistado por el inca Pachacútec a mediados del siglo XV. Los incas utilizaron collas como soldados para la expansión de su imperio hacia el sur y a su vez como trabajadores en los nuevos territorios conquistados, particularmente en el actual noroeste argentino. Toda la región sur del Imperio incaico pasó a denominarse Collasuyo, pues los aimaras en conjunto fueron llamados por los incas con el nombre genérico de collas.[3][4]

En Bolivia la palabra colla tomó un significado ambiguo y pasó a ser utilizada en el oriente del país para generalizar peyorativamente a los indígenas que habitan o nacieron en el altiplano, sean aimaras, quechuas o chichas, mientras que en el occidente del país mantuvo alguna identificación con los aimaras.

El origen de la cultura kolla

Desde hace unos 12 000 años las áreas andinas del noroeste argentino estaban pobladas por diversas culturas y al momento de la conquista incaica de la región se hallaban en la Puna los chichas, atacamas, casabindos, cochinocas, lípez, atapamas y uros; en la quebrada de Humahuaca los omaguacas, uquías, tilcaras o fiscaras, purmamarcas y tilianes; y en pedemonte andino: ocloyas, paypayas, churumatas, gaypetes, osas, yalas, azamatas, tomatas, omanatas y yapanatas. Los incas aculturaron a las poblaciones instalando sus estructuras de asentamientos, los tambos y pucarás, y la lengua quechua. Los incas trasladaron al área grupos de mitimaes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje étnico y cultural que continuó desde mediados del siglo XVI con las encomiendas y traslados poblacionales que se efectuaron durante el dominio colonial de España. El modo de vida andino de las comunidades quedó desestructurado y el proceso de aculturamiento completado con la generalización del idioma español y la religión católica.

Los kollas actuales son descendientes directos de los pueblos que llegaron por esas migraciones forzadas[5]​ y de los grupos étnicos que poblaban el territorio antes de la invasión incaica.

A partir del siglo XIX el etnónimo colla quedó identificado con los indígenas de las poblaciones y caseríos de la Puna de Jujuy, la quebrada de Humahuaca, la parte norte de los valles Calchaquíes, la masa mestiza rural, y los inmigrantes bolivianos de origen quechua y aimara que llegaron en gran número. El término tenía entonces en el noroeste argentino una carga peyorativa para referirse a los bolivianos y a quienes tenían rasgos indígenas. Los ajustes limítrofes hicieron que en las primeras décadas del siglo XX diversos territorios habitados por indígenas fueran cedidos por Bolivia a Argentina aumentando el número de personas que quedaron identificadas como collas. A lo largo del siglo XX el término colla mantuvo su identificación étnica y social a la vez que su uso peyorativo, hasta que a partir de las últimas décadas de ese siglo a raíz del avance del proceso identitario y organizativo indígena comenzó a utilizarse la palabra kolla como etnónimo. El uso de este etnónimo fue desplazando al de colla o coya, términos que van quedando identificados con los usos bolivianos.

A fines del siglo XX y principios del siglo XXI en la unidad cultural kolla surgieron diferenciaciones dentro de un proceso de particularización identitaria que dio origen al restablecimiento de varios pueblos indígenas antes subsumidos en el conjunto cultural kolla.[6]

Conflictos en el Estado argentino

Entre 1874 y 1879 tuvo lugar una rebelión colla contra los terratenientes que se extendió por la Puna y fue conocida como la Rebelión de Quera. Los collas capitaneados por Laureano Saravia lograron el triunfo en la batalla de Abra de la Cruz contra el gobernador de Jujuy José María Álvarez Prado, pero luego fueron derrotados en la batalla de Quera luego de la llegada de guardias nacionales de Salta.

Había mucha guerra contra loa espñoles, ya que los collas tenian un ano enorme. Entonces los europeos se enojaron.

Las demandas por la posesión de las tierras en las que viven los kollas comenzaron a ser notadas en la década de 1940 cuando en 1946 unos 150 indígenas puneños realizó una marcha hacia Buenos Aires que se denominó Malón de la Paz.[7]

Cultura

La cultura kolla no es estrictamente indígena sino que mestiza, pero a pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora y la imposición del cristianismo, aun practican sincréticamente algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minka, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marca de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pukllay o cacharpaya (carnaval), chálla y chállar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades.[8]​ La religiosidad popular kolla pone un gran énfasis en las fiestas patronales y procesiones católicas.

El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada ucu; tenía unas franjas que la decoraban en el pecho y en la cintura. Como prenda íntima, llevaban una especie de taparrabos.

Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi. De calzado usaban las ojotas.

Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, sikus, charango, erke y erkencho, y sus ritmos típicos han ingresado a formar parte de la música folklórica de Argentina, como por ejemplo: el Carnavalito.[9]

El idioma español es la lengua de los kollas actuales, pero se conserva el conocimiento del idioma quechua en los departamentos de Santa Catalina y Yavi junto a la frontera boliviana en áreas que se integraron a Argentina a comienzos del siglo XX. En estas áreas el bilingualismo está en retracción en favor del uso del español.

Kollas en Argentina

La mayor concentración de kollas vive en la provincia de Jujuy en las regiones de la Puna, quebrada de Humahuaca y los valles del pedemonte andino. Otro grupo vive en la provincia de Salta y como resultado de las emigraciones los kollas se encuentran en todas las provincias argentinas.

La ley nacional n.° 23302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes fue promulgada el 8 de noviembre de 1985 y creó para su aplicación el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) como entidad descentralizada con participación indígena en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. Esta ley reconoció la personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el país, para lo cual estableció el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI). A partir de entonces las comunidades kollas comenzaron a organizarse legalmente y acentuaron los procesos de rescate de sus identidades culturales.

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005,[10]​ que complementó los resultados obtenidos en el Censo Nacional de Población 2001 determinó que 70 505 personas se reconocieron pertenecientes al pueblo kolla o descienden en primera generación de kollas, de los cuales 53 106 corresponden a las provincias de Jujuy y Salta y 10 829 a emigrados a la ciudad de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires. La encuesta mostró también que se diferenciaron del conjunto kolla 3044 atacamas, 1553 omaguacas y 178 maimaraes, junto con cantidades no significativas de ocloyas, pulares, tilcaras y tilianes. Por probablemente descender o ser bolivianos o peruanos se diferenciaron también 4104 aimaras, 6739 quechuas y unos pocos incas. Un 37,7% de los kollas residía en centros urbanos.

El censo poblacional de 2010 dio como resultado que se reconocieron como kollas: 385 en la provincia de Catamarca, 27 631 kollas y 771 maimarás en Jujuy, 200 en La Rioja, 17 145 en Salta, 647 en Tucumán,[11]​ 280 en Chubut, 440 en Neuquén, 307 en Río Negro, 501 en Santa Cruz, 366 en Tierra del Fuego,[12]​ 3272 en la ciudad de Buenos Aires, 6675 en el Gran Buenos Aires,[13]​ 1638 en Córdoba, 191 en La Pampa, 1871 en Mendoza.[14]

El proceso de otorgamiento de personería jurídica a las comunidades encontró muchas dificultades, por lo que para el 13 de abril de 2012 solo estaban inscriptas en el RENACI 29 comunidades kollas y 1 kolla-guaraní de la provincia de Salta, 2 kollas y 1 ocloya de la provincia de Jujuy, 1 kolla-atacameña de la provincia de Catamarca y 1 kolla de la provincia de Buenos Aires.[15]​ Sin embargo, estaban de hecho constituidas 164 comunidades kollas en Jujuy, 113 de ellas en la Puna, 83 en la quebrada de Humahuaca, 8 en el Ramal y 7 en los valles. Para entonces, como parte de procesos de recuperación de identidad cultural, las fracciones locales del conjunto kolla de Jujuy que se habían constituido y reconocido como pueblos distintos eran: omaguacas, atacamas, ocloyas, tilianes y toaras, y en la provincia de Salta el pueblo tastil constituido en 2000. En 2012 se constituyó el pueblo tilcara (o fiscara),[16]​ y posteriormente se organizaron comunidades chichas y quechuas en Jujuy al margen del pueblo kolla.

En 2011 en la provincia de Jujuy había 164 comunidades del pueblo kolla, 44 del pueblo omaguaca, 10 del pueblo atacama, 5 del pueblo ocloya, 4 del pueblo tilián, una del pueblo toara y una del pueblo kolla guaraní. En 2015 se identificaban como kollas 148 comunidades en la provincia de Jujuy, luego de que un grupo de ellas pasara a identificarse como pueblo quechua.

Comunidades kollas con personería jurídica registrada en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci):[17]

Provincia de Salta
  • Departamento de Iruya:
    • Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Finca Santiago (el 28 de febrero de 1997)
    • Centro Kolla Unidos de Abra del Sauce y Rodeo Colorado (el 4 de octubre de 1999)
    • Comunidad Aborigen del Distrito de Valle Delgado (el 28 de septiembre de 2000)
    • Comunidad Aborigen La Mesada Grande (el 30 de agosto de 2001)
    • Comunidad Aborigen de Las Capillas (el 17 de marzo de 2003)
    • Comunidad Kolla Aborigen de San Pedro (el 26 de julio de 2004)
    • Comunidad Kolla Aborigen Finca Uchuyoc-Matancillas (el 6 de julio de 2005)
    • Comunidad Aborigen Kolla de Finca Tipayoc (el 2 de marzo de 2009)
    • Comunidad Aborigen de Campo Luján (el 28 de septiembre de 2000) (inscripta como colla)
    • Comunidad de Vizcarra (el 24 de julio de 2002) (inscripta como coya)
  • Departamento de Orán:
    • Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku (el 26 de septiembre de 1997)
  • Departamento Santa Victoria:
    • Asociación de Comunidades Aborígenes de Nazareno (el 30 de diciembre de 1998)
    • Comunidad Aborigen San Francisco de Tuctuca (el 22 de diciembre de 1998)
    • Comunidad Aborigen San Felipe (el 22 de diciembre de 1998)
    • Comunidad Aborigen de Santa Cruz del Aguilar (el 15 de septiembre de 1999)
    • Comunidad del Rodeo Lizoite del Carmen (el 28 de septiembre de 2000)
    • Comunidad Indígenas del Pueblo Kolla de Papachacra, Falda, Pucallpa y Mezon (el 28 de septiembre de 2000)
    • Comunidad Aborigen Rodeo San Marcos Luján La Huerta (el 16 de octubre de 2001)
    • Comunidad Aborigen de San José de Aguilar (el 26 de julio de 2002)
    • Comunidad Aborigen de Hornillos (el 24 de febrero de 2009)
    • Comunidad Indígena Tata Inti de Campo La Paz (el 2 de marzo de 2009)
    • Comunidad Aborigen de Trigo Huayco (el 28 de septiembre de 2000) (inscripta como colla)
    • Comunidad Aborigen Colla de Santa Cruz (el 12 de diciembre de 2000) (inscripta como colla)
    • Comunidad Aborigen de Punco Vizcana (el 26 de septiembre de 2001) (inscripta como colla)
    • Comunidad de Pucara San Roque (el 27 de septiembre de 2001) (inscripta como coya)
    • Comunidad Aborigen de Mecoyita Centro Condor Huasi (el 24 de julio de 2002) (inscripta como coya)
    • Comunidad de la Etnia Coya de Abra de Santa Cruz (el 28 de febrero de 2002)
  • Departamento Rosario de Lerma:
    • Comunidad Indígena Kolla El Toro (en el municipio de Rosario de Lerma, el 4 de octubre de 1999)
  • Departamento de Los Andes:
Provincia de Jujuy
Provincia de Buenos Aires
Provincia de Salta
(pueblos kolla y guaraní)
  • Departamento de Orán:
    • Comunidad Indígena Kolla-Guaraní Río Blanco Banda Norte (el 1 de julio de 2004)
Provincia de Catamarca
(pueblos kolla y atacameño)

La provincia de Salta reconoció la personería jurídica en el orden provincial a comunidades kollas adicionales.[18]

  • En el departamento General José de San Martín:
    • Municipio de Salvador Mazza: Comunidad Indígena Churqui Pampa (el 11 de febrero de 2011).
    • Municipio de Tartagal: Comunidad Indígena Vitiche (el 6 de mayo de 2005).
  • En el departamento Santa Victoria:
    • Municipio de Los Toldos: Centro Comunitario de Los Toldos-CCT (el 27 de noviembre de 2000), Comunidad Aborigen de El Condado y La Misión (el 30 de octubre de 2001), Comunidad Originaria del Arazay (el 11 de septiembre de 2009).
    • Municipio de Nazareno: Comunidad de Poscaya (el 14 de agosto de 2001), Comunidad Aborigen de El Molino, Campo Grande y Río Blanco (el 8 de agosto de 2001), Comunidad Aborigen de Kelloticar y El Milagro (el 14 de agosto de 2001), Comunidad Aborigen San Francisco Paraje Los Sauces (el 12 de agosto de 2011), Comunidad Aborigen de Cuesta Azul (el 12 de agosto de 2011), Comunidad Kolla de San Marcos (el 12 de agosto de 2011), Comunidad Kolla de Nazareno (el 12 de agosto de 2011),
    • Municipio de Santa Victoria Oeste: Comunidad Aborigen de San Felipe (el 12 de febrero de 2002), Comunidad Aborigen de Vizcachani (el 30 de octubre de 2001), Comunidad Aborigen de El Puesto (el 28 de enero de 2002).
  • En el departamento de Iruya:
    • Municipio de Iruya: Centro Vecinal de Colanzuli (el 27 de octubre de 1988), Centro Comunitario Finca San José (el 30 de enero de 2001), Centro Aborigen Finca Corpus Niok (el 9 de abril de 2001), Comunidad Aborigen de Finca Santa Rosa y Arpero (el 2 de mayo de 2001), Comunidad Aborigen de San Juan (el 21 de julio de 2004), Comunidad Indígena Kolla La Banda (el 8 de julio de 2009), Comunidad Aborigen de Pinal Cañas (el 5 de mayo de 2011), Comunidad Aborigen de Monoyoc (el 5 de mayo de 2011), Centro Comunitario Finca Potrero (el 23 de enero de 1991), Comunidad Aborigen de El Alisal del Porongal-Iruya (el 4 de abril de 2005), Comunidad Aborigen de Pueblo Viejo-Iruya (en 2013), Comunidad Indígena Finca Rosario-Iruya (en 2013).
    • Municipio de Isla de Cañas: Comunidad de Cortaderas (el 10 de mayo de 1993), Comunidad de Isla de Cañas (el 13 de julio de 1993).
  • En el departamento de Orán:
    • Municipio de San Ramón de la Nueva Orán: Comunidad Kolla Tantakunachac (el 24 de octubre de 2002), Comunidad Kolla de Los Naranjos (el 30 de enero de 2003), Comunidad Kolla de San Andrés (el 30 de enero de 2003), Centro Comunitario del Aborigen Kolla (el 25 de noviembre de 2003), Comunidad Indígena Coya 30 de Octubre del Barrio 200 Viviendas (el 18 de agosto de 2004), Comunidad Aborigen-Las Juntas (20 de diciembre de 2006), Comunidad Kolla Finca San Ignacio (el 8 de julio de 2009), Comunidad Kolla de la Isla de Río Pescado (el 8 de abril de 2013).
  • En el departamento La Poma:
    • Municipio de La Poma: Comunidad Aborigen San José de Esquina (el 19 de mayo de 2003).
  • En el departamento de Los Andes:
    • Municipio de Tolar Grande: Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande (el 22 de julio de 2002).
    • Municipio de San Antonio de los Cobres: Comunidad Indígenas Collas Unidos (el 30 de diciembre de 2002), Comunidad Aborigen de Hurcuro (el 8 de julio de 2009), Comunidad Kolla del Salar de Pocitos (el 11 de septiembre de 2009), Comunidad Quewar-Etnia Kolla (el 11 de septiembre de 2009), Comunidad Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes (el 13 de julio de 2010).
  • En el departamento Rosario de Lerma:
    • Municipio de Campo Quijano: Comunidad Pacha Inti (el 8 de octubre de 2013), Comunidad Kolla Cachiñal-Incahuasi (el 11 de septiembre de 2009).
  • En el departamento de La Caldera:
    • Municipio de Vaqueros: Comunidad Kondorwaira (el 11 de septiembre de 2009).

Collas de Chile

En Chile los collas o kollas (ambas formas son usadas indistintamente) se hallan en la región de Atacama entre la quebrada Juncal por el norte y el río Copiapó por el sur. Se agrupan en 9 comunidades:[19]

  • Comunidad Quebrada de Paipote, en la comuna de Copiapó de la provincia de Copiapó.
  • Comunidad Potrerillos, en la comuna de Diego de Almagro próxima a las minas de Potrerillos y El Salvador en la provincia de Chañaral.
  • Comunidad Río Jorquera, en la comuna de Tierra Amarilla de la provincia de Copiapó.
  • Comunidad de Vallas Lomas (Waira Manta Tuj'sí), en la comuna de Tierra Amarilla de la provincia de Copiapó.
  • Comunidad de Pastos Grandes, quebrada Paipote
  • Comunidad Sol Naciente de Pastos Grandes, quebrada Paipote
  • Comunidad de Sinchi Waira, San Andrés, Quebrada Paipote
  • Comunidad de Waira Manta Tuj'sí en la comuna de Tierra Amarilla.
  • Comunidad Tata Inti en los Loros
  • Comunidad Geocultuxial en Diego de Almagro.
  • Comunidad de Paiote en Estación Paipote.
  • Comunidad India Flora Normilla, sector Piedra Colgada
  • Comunidad Monte Amargo, sector Monte Amargo

A finales del siglo XIX (principiando a fines de la década de 1870), en tiempos de la guerra del Pacífico, se produjo una migración de collas mayormente desde los valles de Tinogasta y Fiambalá en la provincia de Catamarca, pero también desde la provincia de Salta (Argentina), hacia el territorio de algunos valles cordilleranos chilenos de la provincia de Atacama. Los propios kollas alegan que la zona había sido poblada por la emigración colla de finales del Imperio Tiahuanaco en el siglo X.[20]​ Sin embargo, la población actual es descendiente casi exclusivamente de los emigrados de fines del siglo XIX. Los migrantes ocuparon para su actividad transhumante tierras abandonadas de varias haciendas de la zona, que con el auge de la actividad minera en el siglo XX fueron reclamadas por sus dueños entrando en conflicto con los kollas, muchos de los cuales retornaron a Argentina. En la década de 1980 algunos kollas se instalaron en Copiapó y otras ciudades abandonando la ganadería.

El 5 de octubre de 1993 fue sancionada la ley n.° 19253 que reconoció la existencia del pueblo colla y de otras etnias indígenas de Chile, permitiendo la organización de comunidades indígenas con posesión de tierras propias. En 1995 fueron constituidas legalmente las comunidades de Potrerillos, Quebrada Paipote y Río Jorquera, desde las cuales se inició el proceso de rescate de la identidad del pueblo kolla. En 1998 la comunidad de Quebrada Paipote dio origen a las de Pastos Grandes y Sinchi Waira. Posteriormente se formaron las comunidades Waira Manta Tuj'sí en Tierra Amarilla (2001), Pacha Churi Kai en Los Loros (2002), Geocultuxial en Diego de Almagro (2002) y Paipote en Estación Paipote (2002).[21]

En Chile, según el Censo 2002, existen 3198 kollas.[22]

Referencias

  1. Esquema de la Arqueología Boliviana Dick Edgar Ibarra Grasso Zeitschrift für Ethnologie Bd. 80, H. 2 (1955), pp. 192-199 Published by: Dietrich Reimer Verlag GmbH Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/25840346
  2. M Pärssinen - Boletín de Arqueología PUCP, 2012. En ezproxybib.pucp.edu.pe
  3. MIGRACIONES INTERNAS EN EL REINO COLLA TEJEDORES, PLUMEREROS y ALFAREROS DEL ESTADO IMPERIAL INCA Waldemar Espinoza Soriano Chungara: Revista de Antropología Chilena No. 19 (DICIEMBRE 1987), pp. 243-289 Published by: Universidad de Tarapaca Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27801933
  4. Cultura, historia y sociedad en la Meseta del Q'ollao: 52° Congreso Internaciónal de Americanistas, Simposio La Meseta del Titicaca: contribuciones a sus culturas del pasado y del presente: Seville, España, 17/24 de julio de 2006
  5. Ser Indígena. «Territorio Kolla: Origen». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2015. 
  6. Kollas de Jujuy. Un pueblo, muchos pueblos. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Año 2016. ISBN 978-987-4059-04-8
  7. Lerman, Gabriel (4 de noviembre de 2007). «CASOS > LA HISTORIA DE “EL MALON DE LA PAZ”». Página/12. Consultado el 27 de noviembre de 2013. 
  8. Manifestación Colla
  9. [1] [2]
  10. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional del INDEC de 2001. Población por autorreconocimiento y ascendencia indígena. Total del país. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  11. Censo 2010. NOA
  12. Censo 210. Patagonia
  13. Censo 2010. Metropolitana
  14. Censo 210. Cuyo
  15. Infoleg. Resolución Nº 115/2012
  16. Indymedia
  17. Infoleg. Resolución Nº 115/2012. INAI
  18. PADRON PROVISORIO DE COMUNIDADES INDIGENAS, CON REGISTRO DE PERSONERIA JURIDICA EN LA PROVINCIA, EN INST. NAC. DE ASUNTOS INDIGENAS CONVOCADAS PARA ELECCION DE AUTORIDADES DEL I.P.P.I.S LEY NQ 7121 Y Dcto. 2421/14.
  19. Ser indígena
  20. Ser Indígena. «Territorio Kolla: Pueblo Kolla». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2015. 
  21. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: informe del programa de derechos indígenas, pág. 105-111. Autor: Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas. Editor: Lom Ediciones, 2003. ISBN 9562826082, 9789562826082
  22. CENSO 2002 Estadísticas Sociales de los pueblos indígenas en Chile