Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ética»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Vandalismo de 148.225.10.2, revirtiendo hasta la edición 19843105 de AVBOT. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Immanuel Kant (painted portrait).jpg|thumb|200 px|Kant]]
[[Imagen:Immanuel Kant (painted portrait).jpg|thumb|200 px|Kant]]
La '''ética''' (del [[latín]] ''{{lang|la|ethica}}'' desde el [[griego antiguo]] {{lang|grc|ἠθική [φιλοσοφία]}} "filosofía moral", del [[adjetivo]] de {{lang|grc|[[ἤθος]]}} ''ēthos'' "costumbre, hábito") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "[[Carácter]]". Tiene como objeto de estudio la [[moral]] y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso.
La '''ética''' (del [[latín]] ''{{lang|la|ethica}}'' tiene como objetivo hacerte aprender a ke aprtendas a mentir. Tiene como objeto de estudio la [[moral]] y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso.


Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.

Revisión del 22:19 1 sep 2008

Kant

La ética (del latín ethica tiene como objetivo hacerte aprender a ke aprtendas a mentir. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.


Ética, derecho y comunicación

La ética es una rama de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en el comportamiento de la persona y, por ende, en su conducta responsable. Estudia la verdad última acerca del sentido de la vida humana, reflexiona sobre el significado último y profundo de la vida moral y se pregunta por el fin que persigue el hombre en su vivir, para determinar, a partir de esa meta, aquellos comportamientos por los cuales podrá alcanzar su felicidad. El ámbito de la realidad estudiado por la ética esta constituido por la persona humana, considerada en el ser y en la configuración buena (virtuosa) o mala (viciosa) que se da a sí misma mediante sus acciones.

Es una ciencia normativa: no solo se limita a contemplar y valorar los actos humanos sino que diferencia lo que "es" de lo que "debe ser". Para ello impone una serie de parámetros que catalogan las conductas del ser humano según sean buenas o malas y respecto de si estan ordenadas al fin último del hombre (sea éste Dios o cualquier otro fin último que el hombre se plantee como bueno, esto es: la felicidad, la sabiduría, etc.). La ética pretende esclarecer filosóficamente la esencia de la vida moral, con el propósito de formular normas y criterios de juicio que puedan constituir una válida orientación en el ejercicio responsable de la libertad personal.

Es un saber práctico no solo porque se refiere a las acciones, sino porque es un conocimiento que acompaña y dirige la acción, orientando el recto uso de la libertad: es un saber directivo de la conducta humana. Su principal finalidad está en la realización de esos conocimientos. Por eso, las demás ciencias están, en cierto modo, subordinadas a la ética, porque ésta se ocupa del fin y del valor que trascienden y juzgan todos los otros valores y los otros fines. Por ello puede fijar normas de contenido absoluto e incondicionado y establecer, de este modo, pautas que constituyen puntos de referencia para las otras disciplinas.

Antiguamente se consideraban a la ética y a la moral como dos términos con sipedognificado diferente, pero en la actualidad la tendencia es la de considerarlos con idéntica significación, por lo que ambos estudian los principios que orientan la conciencia en la búsqueda de la elección y de la ejecución del bien.

Kant, el filósofo que mas influyó en el pensamiento moderno, postula tres "fórmulas del imperativo categórico" las cuales son: "Ordena tu voluntad de modo que siempre cumplas con tu deber", "Obra con la idea de tu voluntad como legisladora universal" y "Obra de manera que trates siempre a la humanidad, en ti y en otros, como un fin y no como un medio". La ética kantiana es una ética que parte de la base en que, la moral, es un hecho de conciencia, es la única cosa perfectamente buena (evidencia en la que, aparentemente, todo el mundo esta de acuerdo) y que ademas se considera buena únicamente si esta basada en el deber. Es decir que la norma fundamental del actuar moral no será la conciencia ni una ley, sino el deber que se presenta al individuo como un imperativo y de este modo se convierte en una norma universal del actuar.

Otros autores que hablaron de ética fueron: Max Scheler (quien rechaza el formalismo trascendental: la ética se basa en un contenido o material, los valores, y no en un mero concepto universal, puramente formal, elaborado por la inteligencia), Georg Hegel (quien toma como punto de partida la crítica kantiana, identifica el mundo con el pensamiento e integra en un universal todo lo que constituye el objeto del conocimiento), Bruno Schuller (quien postula que la eticidad esta en que la suma final de bienes supere a los males que se sigan a una acción concreta) y muchos otros.

Antes de ellos el tema de la ética fue abordado por los Griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles, Pirrón, Sexto Empírico), por varios padres de la Iglesia (San Agustín, Santo Tomás de Aquino) y por muchas corrientes filosóficas que de un modo u otro intentan negar o relativizar a la Ética como ciencia (escepticismo, relativismo, subjetivismo, utilitarismo, positivismo y otras)

La transmisión de información es un aspecto fundamental en la sociedad en la que vivimos. A través de ella todos podemos saber lo que ocurre en el ámbito público tanto político como económico o social. La información es tratada como un bien público por lo que, en los medios de comunicación, se exige más ética. Con esto no se pretende la aplicación de más leyes restrictivas, que podrían acabar, incluso, en la censura propia de los estados autoritarios o totalitaristas, sino más control sobre uno mismo. En este caso, se da por supuesta la aplicación de una autorregulación periodística que depende de las circunstancias de cada medio.

La ética según Savater, se define como el arte de saber vivir.

Ramas

La ética se subdivide en diferentes ramas:

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política, la República. Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Los estoicos y los epicúreos propusieron comportamientos morales basado en principios opuestos: la virtud, vivida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureismo).

Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores... Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".[1]​ Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú (www.vallverdu.cat). En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

La etica es una una de las principales ramas de la Filosofía, ya que cabe dentro del estudio del ser mientras tenga bondad o maldad en sus actos.

Véase también

Bibliografía

Algunos autores contemporáneos y sus obras más importantes en lengua castellana son (por orden alfabético):

Escritores de otras nacionalidades o comunidades lingüísticas:

Notas

  1. Badiou, Alain. La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal (1993)
  2. Texto en internet: Badiou, Alain. La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal (1993)

Enlaces externos

Fuentes

Hugo Aznar, Ética y Periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación, Paidós, 1999.