Wikiproyecto discusión:Galicia

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sobre traducciones de nombres de instituciones[editar]

La Xunta de Galicia debería llamarse Xunta siempre, inclusive en castellano, pues NADIE la llama Junta. De hecho, en la propia página de la institución, versión en castellano (https://www.xunta.gal/portada?langId=es_ES) sale por TODOS lados la palabra Xunta y ni una sola vez Junta. Creo que es una excepción a considerar, siendo que la propia web de la institución sí es una fuente primaria.

Mi experiencia en discusiones de este tipo con otros wikipedistas me lleva a que el nombre de artículo adecuado para instituciones españolas es (por orden de preferencia):

1. La forma en la que ellas mismas se refieren en castellano.
2. En ausencia de lo anterior, su nombre oficial.

--Stoni (discusión) 16:46 7 abr 2008 (UTC)[responder]


Llevo toda la tarde pensado sebre si esta el la política adecuada y creo que puede dar buen resultado:
El punto primero tiene como razón principal que muchas empresas (e instituciones públicas) hacen campañas para darse a conocer en toda España (ya sean comerciales o informativas) de forma que la gente se refiere a ellas como lo ve en carteles, anuncios, etc. Vease ejemplos como "La Caixa" o "Deportivo de la Coruña". No dan a lugar a dudas y se pueden comprobar facilmente en respectivas páginas web en castellano y en caso de discusión en los comunicados de prensa.
El segundo caso es aplicable a empresas que no hacen ningún tipo de campaña, por ser demasiado pequeñas o no estar dentro de sus objetivos. Es poco común pero tapa algun caso donde no sea aplicable lo anterior.
Se podría utilizar alguna denominación popular en castellano pero no entra dentro del ámbito de las fuentes verificables.
También se podría utilizar el nombre oficial pero llevaría a casos absurdos de nombres que no conoce nadie y son resultado de la legislación que obliga a incluir ciertos datos en el nombre. --Stoni (discusión) 17:49 7 abr 2008 (UTC)[responder]


Veanse también:

--Stoni (discusión) 23:38 7 abr 2008 (UTC)[responder]

Por favor, cuando hayas terminado tus elucubraciones para violar las políticas de convenciones de nombres (sobre todo esa tan retorcida que dice que, en la wikipedia en español los títulos deben estar en español), avisa a todo el proyecto. Si te crees que un wikiproyecto tiene políticas propias, especialmente cuando estas contravienen las propias políticas de wikipedia, creo que tienes un pequeño problema de concepto. Un saludo —Ecemaml (discusión) 07:37 8 abr 2008 (UTC) PD: un consejo amistoso: existen chorrocientos artículos sobre Galicia que hay que escribir, traducir u ordenar; considera si quieres invertir tu esfuerzo en violar las políticas (lo que te llevará a una situación frustrante) o en construir y generar contenido. He visto esta situación cientos de veces anteriormente y no suele terminar bien (y no te lo tomes como una amenaza, que no lo es, sino simplemente como un consejo y bastante amistoso)[responder]


No es mi intención hacer elucubraciones conspiratorias sino lograr un consenso. En la página de discusión del Wikiproyecto Gaicia sólo he puesto mi opinión aplicable o un punto donde no existe acuerdo concreto (títulos de artículos de instituciones). Ya sé que para los topónimos hubo votaciones. Es una opinión, no es más válida que las demás y no voy a hacer ningun cambio hasta que haya un acuerdo.
Artículos como el de la Universidade da Coruña o Xunta de Galicia los he creado yo allá por el 2004 (entre otros cientos de artículos de la Wikipedia en varios idiomas). Posteriormente ha habido un debate sobre el título del artículo y se ha llegado a un acuerdo. Otros wikipedistas hacen traslados en contra de lo consensuado de la página de discusión correspendiente y sin ningún punto de apoyo. ¿Acaso eso no es vandalismo? ¿No era el consenso y el punto de vista neutral uno de los cinco pilares? Si lo que quieres decirme es que no tengo ninguna posibilidad cuando la calidad se opone a la norma implicita de cuanto más castellano suene, mejor (a pesar de que no tenga mucho fundamento), entonces igual tienes razón.
Muchos wikipedistas gallegos no consideran adecuada la traducción de los títulos. ¿No estaría bien que debatiesemos el tema? ¿No crees reduciría las guerras de ediciones? --Stoni (discusión) 11:32 8 abr 2008 (UTC)[responder]
Hola Stoni: por favor, antes de continuar, leete la plantilla automatica que te voy a dejar despues de este mensaje. Creo que comprenderas que si tenemos una plantilla para estos casos es porque estamos un poco cansados de discutir estos asuntos. La política actual funciona y evita discusiones, asi que mejor dejala estar. Gracias por tu colaboración y un saludo. Ensada ! ¿Digamelón? 12:21 8 abr 2008 (UTC)[responder]

Uso de topónimos[editar]

Saludos. Se ha debatido mucho en la Wikipedia en español con respecto al uso de los topónimos en su lengua oficial (gallego, euskera, catalán, etc.), adoptándose finalmente una política de convención de títulos para los artículos.

La convención específica para topónimos dice lo siguiente

Los topónimos deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guión), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.

Si aún no estás convencido, ten en cuenta lo siguiente:
Ésta es la política actual y, para evitar frustrantes guerras de ediciones, te pedimos que la respetes. Si no estás de acuerdo con ella, plantéalo en la discusión pertinente, y si un día hubiera una opinión mayoritaria en sentido contrario, se podría cambiar. Si, por convicciones personales, deseas escribir los topónimos en su forma oficial en tus aportaciones, puedes hacerlo, pero recuerda cuál es la política consensuada actual y evita entrar en guerras de ediciones cuando en el futuro alguien los cambie por los equivalentes castellanos.
Fundamentos de la política:
El principal motivo que sostiene la política actual de Wikipedia sobre el uso de los topónimos es la coherencia. Como muestra de ello, he aquí algunos ejemplos:
  • No decimos München, London, Bordeaux, Zhōnghuá, Moskvá, Warszawa ni Den Haag, sino Múnich, Londres, Burdeos, China, Moscú, Varsovia y La Haya, que son los exónimos tradicionales en castellano para dichos lugares al margen de su oficialidad en los países correspondientes.
  • Por el mismo motivo, en inglés dicen Seville por Sevilla y Catalonia por Cataluña, en polaco Madryt por Madrid y en francés Andalousie por Andalucía. También al margen de los nombres oficiales, claro.
  • En gallego dicen A Rioxa en lugar de La Rioja, y en catalán Conca en lugar de Cuenca. No son los topónimos oficiales, pero se dicen así, y nadie pide que en dichos idiomas se utilicen los oficiales porque los que se utilizan en gallego y catalán son otros.
  • En castellano se dice habitualmente La Coruña y Gerona, a pesar de que los gallegos y catalanes castellanohablantes oirán siempre o casi siempre los topónimos en gallego o catalán, respectivamente (A Coruña y Girona). Por ejemplo, hay un equipo de fútbol llamado Deportivo de La Coruña, y en Cuba hay una ciudad llamada Nueva Gerona.
  • Aunque puede aducirse que ciertos topónimos castellanos son traducciones "erróneas" de los originales o reprobables imposiciones políticas de épocas pasadas, lo cierto es que no tenemos autoridad para cambiarlos, al no ser Wikipedia una fuente primaria. Las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran.
  • En la mayoría de los casos no se trata de una traducción de un idioma a otro, sino que se trata de evoluciones en distintos idiomas de nombres antiguos. Por ejemplo Gerona no es una traducción al castellano de Girona, sino que ambos son la evolución en castellano y en catalán respectivamente, del nombre original en latín, que era Gerunda.

Por otra parte, es verdad que en la Wikipedia en otros idiomas utilizan los topónimos oficiales en gallego o catalán (como A Coruña o Girona), pero eso se debe a que no tienen un topónimo propio para dichos lugares, igual que en español no existen topónimos castellanizados para lugares como Washington u Okinawa.

Sin embargo, tampoco hay que ir al extremo de hacer traducciones literales del tipo «San Cucufato» en lugar de San Cugat, o San Ginés en lugar de Sangenjo, que no estén recogidas en ninguna fuente acreditada. Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «Puerto» a Oporto, pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas.

En resumen: damos a la realidad detrás de la palabra (el lugar que nombra el topónimo) el nombre usado tradicionalmente en el idioma en que se esté hablando (en esta Wikipedia, español). Si no existe, y sólo en ese caso, se copia la forma original (transliterándola si está en otro alfabeto) sin forzar traducciones no usadas.
Información adicional específica para cada lengua:
Puedes informarte más sobre la discusión sobre el uso de los topónimos en las siguientes páginas de discusión: Discusión:Galicia, Discusión:La Coruña, Discusión:Orense, Discusión:Gerona y Discusión:Lérida, entre otras.
Aceptación de la comunidad:
La política sobre los topónimos de lugares con más de una lengua oficial además del castellano fue aprobada por votación en 2006:
  1. Ámbito de la propuesta: España
  2. Lenguas afectadas: lenguas cooficiales junto al castellano.

Como nombre de un artículo referido a un lugar geográfico donde el castellano sea lengua oficial y que tenga una denominación en castellano y otra en una lengua oficial del territorio diferente del castellano, se escogerá preferiblemente:

  1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia (1999) y/o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
  2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
    • Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
  3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas (Wikipedia Verificabilidad).
  4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
    • Variaciones: el artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial.




Resalto la parte del ámbito de donde debe aplicarse la política (que se encuentra dentro del texto que me comentas):

Como nombre de un artículo referido a un lugar geográfico

Quizá con el tiempo se revisen estos acuerdos pero ahora mismo no es mi intención. Mis comentarios son sobre articulos con nombre de instituciones, no sobre artículos referidos a lugares geográficos. Este debate lo tengo pendiente con varias personas sin embargo estoy intentando estudiar el tema para sacar mejores conclusiones. Repito que esto no es un capricho, sino que como traductor intento aportar algo útil. --Stoni (discusión) 17:30 8 abr 2008 (UTC)[responder]

La plantilla topónimos es una norma particular de WP:CT que se hizo dado la cantidad de vándalos que intentaban colar topónimos no españoles aludiendo a no se qué leyes de marras y oficialidades y cosas de esas. Sin embargo, la política a partir de la cual se desarrolla la de topónimos es la siguiente: WP:CT#Títulos en español, que si es de aplicación en el caso de instituciones públicas. felipealvarez (paliquear) 19:46 8 abr 2008 (UTC)[responder]


Según leo entonces la norma a aplicar es la de forma más utilizada en español. ¿Es correcto?--Stoni (discusión) 20:00 8 abr 2008 (UTC)[responder]
Para temas generales, sí, para topónimos de España en lenguas cooficiales, no: hay una política especial (la citada antes) que no necesariamente coincide con el nombre más usado. Saludos. Lin linao ¿dime? 13:07 11 abr 2008 (UTC)[responder]
Saludos, acabo de apuntarme al Wikiproyecto Galicia, un saludos para todos!!!!. Quisiera dar mi opinión respecto a las politicas de wikipedia acerca de los topónimos, solo opinar no declarar una guerra, jeje, que sé que este tema ha creado muchas polemicas y discusiones arduas. Personalmente acepto la politica de poner los topónimos en castellano, que remedio por otro lado, por que es logico decir Londres y no London, de la misma manera que nos gustaria que un americano diga: Miguel de Cervantes y no Michael of Cervantes (por decir una tonteria). Con respecto a los nombres en España, está claro que puede dar lugar a muchas controversias sobre todo si la politica (por desgracia) se mete por medio, por que de todo habrá. Pienso que existen nombres de ciudades en Galicia que podrian ponerse en castellano o en gallego, sea cual sea el oficial, por ejemplo: A Coruña/La Coruña; todo el mundo entenderá a que ciudad nos referimos, pero hay casos y casos, por ejemplo los que suponen un drastico cambio al ser traducidos como son Puerto del Son en lugar de Porto do Son, aunque hay casos intermedios como Mujia o Rianjo. Indenpendientemente de que a muchos gallegos nos suene mal al pronunciarlo por muy oficial o cooficial que sea, por que viendo las politicas de wikipedia, que si lo he entendido bien se deben poner en castellano si alguna vez (en el mundo real, de manera oficial) asi ha sido. Perooooo....aqui es donde queria llegar, primero: por que se ponen nombres de pueblos en castellano pero no se ponen referencias respecto a ese término?? Ejemplos: Boqueijón. Por que tambien estaremos incumpliendo otra norma basica de wikipedia: la verificabilidad.Por otro lado, en Galicia, y muchos lo sabemos, durante ciertas épocas como el franquismo se dedicaron a traducir a lo bestia muchos toponimos gallegos, y asi salieron casos y casos a cada cual de risa, y ahora me da no se qué, que eso sirva en la wikipedia para usarlo como referente oficial para justificar una traducción que no tiene sentido ni rigor. Otra cosa es que durante el franquismo se hayan basado en un nombre más antiguo que si existiese, entonces si tiene lógica ponerlo en castellano.Aunque las normas de la wikipedia se hayan aprobado por mayoria creo que este caso (para los toponimos gallegos) se deberian hacer excepciones o algun tipo de amaño, en fin no sé... Perdon por el tostón y saludos.--Jorjum (discusión) 22:19 23 oct 2010 (UTC)[responder]
Recuperando este asunto, al parecer en Wikipedia se intentó una suerte de proceso de "castellanización" un tanto imprudente, y por imprudente, irreal. El ejemplo de "Boqueixón" citado antes es bastante útil. "Queixón" en gallego existe, y "quejoso" en español también. Lo que no existe en ninguno de los dos idiomas es "queijón". Es una especie de monstruo de "Frankenstein" sin sentido. Según las normas de la RAE sobre toponimia, cuando se pretende utilizar un topónimo con forma en castellano, se podría utilizar el sistema gráfico del español y la pronunciación más generalizada entre los hispanohablantes. En este caso si se quisiera crear una nueva traducción, entendiendo que el fonema de la "X" en castellano sería o "ks", o "j" o "sh", y teniendo en cuenta que el fonema más cercano a la pronunciación original sería "sh" lo correcto sería "Queishón", no "Queijón". Suena ridículo porque en realidad no son nombres propios, como la capital de Estados Unidos, Washington, si no palabras con significado. En este caso "quejoso", en castellano. Podría traducirse e implantar "Boquejoso". Eso hasta el punto en que quiera serse estricto con el correcto uso del español. Ahora bien, también querría invitar a una profunda reflexión sobre el uso de la lengua. Los topónimos de lugares se crean en determinados idiomas locales entre otras cosas porque existe una cierta hilación entre su sonoridad y la evolución de los idiomas (del latín a los romances en este caso), que dio lugar a formas coherentes. Por eso creo que no es extraño que suene "extraño" ciertos intentos forzados de sustituir letras para "falsos procesos de castellanización", saltándose las propias recomendaciones de la RAE y la falta total, en algunos casos, de referencias externas a la propia Wikipedia. Creo que en algunos casos habría que rectificar. Incluso asumiendo que Wikipedia debe respetar los límites bibliográficos de la castellanización, dado que si no existen topónimos asentados en lengua española, podría referirse a ellos en sus idiomas originales. Entiendo que esto es fundamentalmente una biblioteca virtual, no tanto un diccionario de traducciones forzosamente existentes. --OtroSiDigo2018 (discusión) 10:41 22 oct 2019 (UTC)[responder]
La idea detrás de usar siempre la traducción al castellano en los topónimos es para tener una política común al decidir si usar el nombre en castellano o el real. Sería un poco raro llamar al artículo Londres London, o al artículo Pekín Beijing, porque en los países de habla hispana no se conocen por estos nombres, así que se decidió en su momento homogeneizar todos los títulos de los artículos para que todos estuviesen en español. La verdad, a mi me parece un tanto tonto, la verdad, la palabra Arteijo no existe ni es oficial, es solo un error, pero a no ser que la convención de títulos se cambie, así es como se nombran. Prhys (discusión) 14:50 22 oct 2019 (UTC)[responder]
Es cierto que hay un documento que cuelga del Ministerio de Administraciones públicas que lista los supuestos cambios de topónimo desde 1842, y que al parecer antes de 1985 existía "Boqueijón", pero si eso es así, hay que plantearse dos cosas muy en serio. En primer lugar, que la administración pública puede utilizar el lenguaje mal, y en segundo lugar, que es un topónimo que es de hace 35 años. Es decir, titular un artículo de Wikipedia con un topónimo que ya no existe y que, con las normas de la RAE en la mano puede no tener mucho sentido, se estaría utilizando la lengua española mal. Ya sea por falta de uso, ya sea por la mala aplicación de la norma de la lengua, ya sea por la confluencia de ambos criterios, titular "Boqueijón" a ese municipio es como nombrar "Ferrol del Caudillo" a Ferrol. Puedes decir que es un nombre antiguo del municipio, pero no ponerlo como el actual, porque ya hace 35 años que no lo es, y tampoco parece ser una traducción válida. Si la administración pública hace (y aun peor, hizo) una traducción incorrecta (cruzando el "ei" del gallego con la "j" como sustituto de la "x" del gallego), perfectamente se podría concluir que un documento colgado de la web de la administración pública, en este caso, bien podría no ser una referencia válida. La administración a veces se equivocaba, y se equivoca. Si aceptamos la "j" como sustituto de la "x" al menos la forma tendría que ser "Boquejón", pero insisto, el remedo de mezclar el "ei" con la "j" es... increíble.
Es como si una persona castellanoparlante estuviera intentando hablar gallego pero no le saliera. Como broma está bien, pero poco más.
La diferencia con "Arteixo" quizás es que si "Arteixo" proviene de un nombre de lugar compuesto por prefijos y sufijos que podrían ser prerromanos, y no un nombre completo que signifique otra cosa (otro usuario comentaba que "Boqueixón" podría tener un significado como palabra integral, además de intentar traducir "Bo" y "Queixón" por separado), alguien podría intentar utilizar el sistema gráfico español con sus fonemas correspondientes, que no son los mismos que en gallego. En tal caso, interpretando las normas de la RAE, entiendo que le correspondería "Arteisho". Entendiendo que se utilice un topónimo si ya estaba asentado hasta cierto momento y se reutilice, "Arteijo", habrá que asumirlo, pero seguir reutilizando topónimos antiguos que no se utilizan, que no existen de manera oficial desde hace 35 años y que son a todas luces traducciones incorrectas no le veo mucha defensa. Siento ser demasiado reiterativo, pero estaría bien que se intentaran hacer las cosas bien. Añado, si hace falta promover una reforma parcial de los criterios utilizados en Wikipedia en español yo estaría a favor. --OtroSiDigo2018 (discusión) 15:30 22 oct 2019 (UTC)[responder]
Hola amigos. Me permito hacer notar que tradicionalmente en Galicia, cuando se hablaba o se escribía en castellano, se usaban topónimos castellanos: en muchos casos vertidos del gallego al castellano apresuradamente, precisamente porque el uso era cambiar de topónimos al cambiar de lengua. Esa es mi experiencia constante al manejar documentación del siglo XVIII por mi afición a la genealogía. Y también la «de campo» en el país, hasta hace no muchos años. La existencia inveterada de los topónimos castellanos se constata también en la bibliografía antigua, en los nomencladores, etc. Me asombra que se haya podido difundir el relato absurdo de que son un invento franquista (cosa de Franco, que sería un gallego renegado). Lo que sí es un uso reciente, y de claro tinte ideológico, es introducir en castellano los topónimos gallegos en bruto: como barbarismos. En cuanto a Boqueijón, así figura por ejemplo en el Nomenclátor de Floridablanca (1789). Animo a todos a cumplir la convención de topónimos acordada para la Wikipedia en español, cuyos criterios coinciden bastante con el uso tradicional de los gallegos. Saludos.--Glupp (discusión) 17:47 22 oct 2019 (UTC)[responder]
Hola. Lo dicho en el último comentario no contradice lo que comentaba antes. Un error histórico, error lingüístico, aunque sea histórico, no deja de ser un error. Es un poco contradictorio calificar de "barbarismo" la importación en sentido contrario de castellano a gallego, incluso aunque a nivel lingüístico sea correcto, pero en sentido de gallego a castellano sea calificado de "vertidos apresurados". Ignoro la "velocidad de vertido", me refería más concretamente a la "idoneidad del vertido". Es decir, un error puede mantenerse 40 años, y una conversión correcta puede tener cinco días. Lo relevante sería no tanto la antigüedad del error, si no que exista un sostén con sentido lingüístico según las recomendaciones de la RAE, que parecen tener bastante sentido. No tanto por respetar o no el gallego en su sustancia, si no para hablar correctamente castellano. "Boqueijón" fusiona el "ei" del gallego con el intento de sustituir la "x" del gallego por la "j". En castellano esto no sería correcto, y como decía al final se propone recuperar una toponimia antigua como "traducción actual" (es la única validez que tiene porque no es una toponimia realmente existente a día de hoy), y como traducción, está mal. Solo tiene validez como eso, como traducción. Pues bien, es incorrecta. Para terminar, solo decir que yo de política no voy a hacer ningún comentario. --OtroSiDigo2018 (discusión) 07:22 23 oct 2019 (UTC)[responder]


Recuerdo sobre el año 2005 yo participé en muchos de los primeros debates sobre los topónimos. De aquella se suponía que la norma era que se aplicase el topónimo más usado (muchas veces contando el número de resultados de Google para cada palabra) pero al final siempre acababa ganando la versión "castellanizada" aunque los números dijesen lo contrario. Generalmente se hacía una votación éramos pocos los que argumentábamos en favor del topónimo oficial, y se decía en los debates que todo el mundo decía "La Coruña" y "Sanjenjo", lo que pasa es que esas opiniones venían siempre de no gallegos que con suerte habían estado en Galicia una vez en su vida y es en Galicia donde estas palabras se pronuncian millones de veces cada día. Es un debate del que no he participado durante años. No se que ha pasado desde entonces, hace tiempo se ha cambiado la norma para usar el nombre de la RAE, y no se si ha pasado algo más.
Recordemos que uno de los cinco pilares de la Wikipedia es "Wikipedia no tiene normas firmes". Así que si alguien piensa que algo es incorrecto pero no se puede cambiar está equivocado. Sin embargo la wikipedia tiene su burocracia y no se debe dejar de seguir, si una norma alguien piensa que es incorrecta tendrá que buscar el procedimiento para cambiar esa norma, o si no existe tal procedimiento el estamento superior que tenga capacidad para cambiarla. Y para un resultado neutral es necesaria la participación de los Wikipedistas. Ojo, que no hablo de ningún tipo de campaña en favor de una las opciones. En todo proceso de debate o votación es importante la participación y al final pocas votaciones verás en la Wikipedia en las que vote más de 20 personas y no todas tienen un conocimiento profundo del tema que se discute. Muchas veces esto implica que solo se tienen en cuenta algunos puntos de vista. Por ejemplo este Wikiprojecto tiene muy pocos miembros. Hoy en día tampoco hay muchas votaciones en la Wikipedia en español, antes había más y en otas wikipedias las sigue habiendo.
A todo esto por lo que he visto solo hay una convención para nombres de lugares en títulos de páginas (Nombres de lugares españoles con lenguas cooficiales). Osea que por lo tanto sigue sin haber convención para nombres de instituciones. Aunque generalmente se aplica a instutuciones la norma especifica claramente que solo es para nombres de lugares, y para otros casos debería resolverse mediante una votación en caso de discrepancia. Por favor que alguien lo comente pues como decia yo llevo muchos años editando poco en la edición española. -- Stoni (discusión) 20:06 23 oct 2019 (UTC)[responder]
Sería positivo que ese asunto se replanteara y se volviera a votar. Abogaría porque, además de referencias históricas se planteara en serio si algunas traducciones de topónimos son correctas, según la normativa actual. No sería ningún despropósito que algunos topónimos se tradujeran de otra forma, o incluso, se importen tal cual de sus idiomas originarios vigentes como topónimos oficiales. Tengamos en cuenta que Wikipedia es esencialmente una enciclopedia virtual, no un diccionario, por lo que no debería ser obligado "traducir absolutamente todo", si no referirse a la realidad y explicarla en español. No son muy numerosos pero existen algunos casos conocidos en donde tuvieron que importarse fonemas que no son propios del español, como el caso de Xanadú, la mítica ciudad del antiguo imperio mongol. Ahí seguimos usando el sonido "sh", a pesar de que hoy en día no estaría vigente como norma general. A nadie se le ocurre pronunciar "Ksanadú". A pesar de esto utilizamos ese mismo sonido desde el pinyin. En ese sentido, no sería un disparate que en el caso de "Boqueixón" importemos el sonido "sh" y se normalice la misma forma aunque usemos el castellano. Si lo hacemos con el chino, chirría un poco que no lo hagamos con el gallego. Es extraño que se apliquen distintas normas a situaciones análogas. Yo por mi parte solo reabrí este "melón" aquí porque creo que sería positivo, pero evidentemente cada posible cambio tiene su procedimiento. --OtroSiDigo2018 (discusión) 11:06 24 oct 2019 (UTC)[responder]

Propuesta[editar]

Ya expliqué en mi página mi actitud, así que esto es de lo poco que estoy dispuesto a hacer. Independientemente de polémicas y de las aparentes amenazas veladas de los usuarios que me precedieron (no nos aferremos tanto a las políticas, que se pueden cambiar...) propongo crear un artículo (habría que pensar el nombre) sobre las aberraciones toponímicas en Galicia. Desde Sanguengo, St Eugenia de Ribera, el Porrito y el Roblecito, hasta las inusitadas Laroco y Cospecho (sic), existen formas que demuestran que los supuestos topónimos que "nacieron en español" no son más que una ignorante interpretación de los gallegos, teniendo sólo en cuenta factores internos de la evolución de la lengua castellana. Agolada-Igualada, Sanxenxo-Xinzo y otros demuestran que la hipotética forma española no es ni española ni es forma: es un invento. Ya iré haciendo una lista para listos... Sobreira (parlez) 05:53 18 abr 2008 (UTC)[responder]

No puedo hacer otra cosa que terciar en este asunto. Como bibliotecario de la wikipedia en castellano (si bien es cierto que, por diversas razones, escasamente activo en los últimos tiempos) debo aconsejar a todo usuario con el que me encuentre que desista de tratar de variar las normas referentes a los topónimos de esta wikipedia. Como en otro lugar he expuesto hace tiempo, en absoluto estoy de acuerdo con esas normas. Creo que están basadas en al fundamentalismo y la ignorancia, y, por supuesto, en el consenso, éste último tantas veces, por desgracia, aliado de los dos primeros. Eso hace que sea estéril el combate. Por razones que no me atrevo a exponer, algunas entradas (cono Junta de Galicia) carecen de la más mínima base científica, enciclopédica o académica, y creo que, con fundamento, son razón sobrada para la mofa, la befa y la risotada. Es lamentable. Pero la wikipedia tiene sus servidumbres. Y una de ellas es esa. Yo mismo he bloqueado a quen ha intentado violar la norma. Creo, sinceramente, que la mayoría de los usuarios castellanohablantes no europeos (votantes, debería decir) desconocen el verdadero alcance de los disparates lingüísticos que se perpetran en nombre de la "regla del mínimo esfuerzo intelectivo". En fin, en Galicia, como en tantos otros sitios, el demonio lo llevamos todos dentro.Amadís (discusión) 22:26 8 may 2008 (UTC)[responder]


Vivimos en una democracia conforme a una Constitución y unas reglas, para bien o para mal, aceptadas de común acuerdo, democráticamente. Si hay una ley aprobada por los representantes de los ciudadanos del Estado Español -elegidos democráticamente- que establece que el único topónimo oficial existente para la capital coruñesa es A Coruña, este nombre tendrá que respetarse y acatarse, guste o no. Y lo mismo ocurre con el nombre de la capital ourensana, Ourense. (Por no entrar en auténticas aberraciones fruto del fanatismo de iletrados funcionarios franquistas y prefranquistas, como es el caso de denominar a Sanxenxo, a Arteixo o a Rianxo sustituyendo una grafía correspondiente a un fomena inexistente en castellano por <<g>> y por <<j>>, como ha sucedido con muchos otros topónimos y antropónimos. En el caso de la forma deturpada del topónimo Sanxenxo, es como si, en vez de emplear el topónimo Sant Cugat, hubiéramos usado la forma 'castellanizada' <<San Cugado>>, en lugar de San Cucufato.)

Es decir, pretender imponer una nomenclatura que no sea la oficial no me parece en absoluto de recibo. Me parece una total falta de respeto, no ya a los gallegos y a su propia lengua, sino a los más de cuarenta millones de personas que poseen un documento de identidad español. Es como para promover una PNL en el Parlamento Galego y en las Cortes Españolas para tomar medidas contra este despropósito de la Wikipedia. No es para menos, porque se trata de un tema muy serio y muy delicado, y de una irresponsabilidad muy grave. Es más, de no haber cambios a corto o medio plazo en la política de la Wikipedia al respecto, tengan por seguro que se podrán producir movimientos de cara a frenar este desbarajuste. La Wikipedia debe ser una herramienta humilde y seria al servicio de todos, y no un instrumento únicamente al servicio de los idearios de unos señores que se puedan creer en posesión de la verdad absoluta amparándose en los foros de discución hechos a su medida y en el anonimato que les brinda la Red. La propia Wikipedia advierte, no sin razón, de que no tiene por qué estar de acuerdo con el contenido de los artículos publicados por los 'wikipedistas'.

Por último, sólo me queda recordarles que todo esto ya fue discutido en su momento, hace 25 años, en los lugares que le correspondía, el Parlamento Galego y las Cortes Generales del Estado, y que el resultado de lo discutido en esos foros legítimos y legitimados fue publicado en forma de no una, sino diversas leyes y decretos, en el Diario Oficial de Galicia y en el Boletín Oficial del Estado. Porque las leyes que promulga el Parlamento Galego también son Legislación Española, y como tales se deberán respetar en el resto del territorio del Estado Español. Así que vayan teniendo la amabilidad, caballeros, de dejar de denominar a las villas y ciudades al margen de la Ley y de ir corrigiendo los innumerables desmanes que han cometido en este sentido. Por el bien común y la concordia, vayan sustituyendo cuanto antes las formas deturpadas o erróneas por las únicamente válidas al amparo de la legislación vigente, la única bibliografía a la que cabe remitirse cuando se habla de toponimia en este país. --Farafa (discusión) 12:06 25 may 2008 (UTC)[responder]

Tareas por hacer[editar]

Hola a todos,

He añadido una plantilla para ir incluyendo todas las tareas pendientes del wikiproyecto, divididos en diferentes temáticas. A ver si nos animamos y vamos ampliando los artículos sobre Galicia.

Saludos. Dura-Ace (discusión) 21:07 11 may 2008 (UTC)[responder]

Indefensión[editar]

Recientemente acaba de haberme sido borrada mi intervención en la página de discusión de "La Baña". Bien. Genial.

1º ¿cómo puedo recuperar lo que escribí? Porque son MIS PALABRAS, y me gustaría hacerlas valer si es menester. Esto es lo que obtengo ahora: "Atención: está creando una página que ha sido borrada previamente. Debería considerar si es apropiado continuar editando esta página. Consulte a continuación el registro de borrados: 08:56 13 may 2008 RoyFocker (discusión | contribuciones) borró "Discusión:La Baña (La Coruña)" (borrado rápido usando monobook-suite)"

2º ¿a quien puede uno acudir cuando se le borra del debate?

3º Esto es lo que me dejaron en mi página de discudión: "Mira la comunidad ya decidió en su momento así es que si sigues usando las páginas de discusión de los artículos de topónimos para "hacer foro" no ganarás nada. De hecho acabo de borrar tu "aporte". Lee de nuevo tranquila y pausadamente las políticas aprobadas y consensuadas sobre topónimos y si quieres cambiarla acude al café pero no a las discusiones de los artículos. Espero no tener que repetir esta advertencia otra vez. Saludos, RoyFocker, discusión 08:58 13 may 2008 (UTC)"

¿Es decir? ¿Me equivoco yo y él tiene razón, y yo no puedo debatir en la discusión del artículo a cerca de la historia y la evolución del topónimo? ¿He sido objeto de un intolerable acto de silenciamiento? ¿Me debo tomar una tila y pasar?

--Cadroiolos (discusión) 09:41 13 may 2008 (UTC)[responder]

Es decir, no se ha borrado mi "contribución" por ser acto de vándalismo, sino que se ha borrado toda la página de debate (se me respetó la sección -historia- que antes había añadido al artículo). Y si uno no puede debatir -esgrimiendo argumentos y documentación- apaga y vámonos, porque significa que hay una auténtica censura, a la que uno debe ceñirse o será silenciado. O sea, realizo un añadido entiendo que irreprochable a un artículo, añadido sobre el que debato en la página de discusión - sin incurrir ni en vandalismo ni en falta de respeto al prójimo - , y este "debate" es silenciado como si fuera en si mismo un acto de vandalismo. Y lo peor que no puedo decir "estas fueron mis palabras, ¿ú el crimen?". Manda grelos. Pero muchos, muchos grelos y unos cuantos lacones. Perdonadme la perorata, pero participo en otros lugares y es la primera vez que me pasa nada parecido. --Cadroiolos (discusión) 11:03 13 may 2008 (UTC)[responder]

______________________________

Me complace decir que la hoja que había sido borrada ha sido repuesta, luego de hacer una petición para que así lo fuese. O sea, que el sistema sí funciona (la mayoría manda, pero no te apagan la voz). Vale, así sí juego. --Cadroiolos (discusión) 19:53 13 may 2008 (UTC)[responder]


No se si es aqui ppero me gustaria participar en este proyecto. --Meripedes (discusión) 10:09 19 may 2008 (UTC)[responder]

Retirar mi nombre del historial de un artículo.[editar]

Hola! Quisiera saber si hay alguna forma de que mis modificaciones en un artículo no aparezcan en el historial del mismo pues se me cae la cara de verguenza al verme "co-autor" de artículos donde salen las palabras "Rianjo, Orense o Puerto del Son". En mi opinión wikipedia está hundiendo su credibilidad con este tema. Aceptando que La Coruña o Orense son formas ampliamente extendidas entre los castellanohablantes, lo que no se puede es inventarse nombres como Puerto del Son o Mugia, que nadie ha usado ni oído jamás.

Monte Medulio[editar]

¿Hay que estar registrado y formar parte del WikiProyecto para un artículo formar parte de él? He visto que en el artículo del Monte Medulio han colocado lo de WikiProyecto León, y creo que es lógico y totalmente normal que el artículo también forme parte de este WP, ya que lo más probable es que este monte fuese el Monte Medelo o el Aloia, que están en Galicia. Total, que yo no sé como se hace, pero si alguien aquí tiene a bien enseñarme o hacerlo el mismo, le estaré agradecido. --81.36.211.12 (discusión) 17:04 13 ene 2009 (UTC)[responder]

Comunicación[editar]

No tomo parte asidua de este proyecto pero os informo de que estoy creando este artículo Iglesia de San Martín de Mondoñedo que todavía está en obras. Hice un redirect desde San Martiño de Mondoñedo, pero debe prevalecer el título en castellano. Saludos Lourdes, mensajes aquí 20:21 25 ene 2009 (UTC)[responder]

Muy bien y muchas gracias por el aviso. Le echaré un vistazo en cuanto tenga un momento. Saúdos! Elisardojm (discusión) 07:48 6 mar 2009 (UTC)[responder]

Significados pichón/pollo[editar]

¡Hola!, colaboro en wikiproyecto:Aves y quiero resolver una duda. Debido a un conflicto por diferencia de significados entre países, estoy haciendo una encuesta sobre el significado de pichón/pollo en cuanto al nombre más general para el ave joven. Quiero que me respondan sin mirar textos, sólo con la noción personal:
Por supuesto,teniendo en cuenta los equivalentes gallegos, ¿qué entienden los gallegos por pichón, y qué por pollo?
Gracias, Saludos —Rajoch (discusión) 03:40 15 mar 2009 (UTC)[responder]

Pichón - ave joven de cualquier tipo, polo (pollo) - gallina joven. ¿es lo que querías? Lansbricae (discusión) 11:25 3 sep 2009 (UTC)[responder]

Solicitudes de artículos y fotos[editar]

Buenas. Un par de cuestiones:

  • los artículos que aparecen en la sección de solicitudes, ¿de dónde salen?. Quiero decir, no aparece claramente el usuario que lo solicitó, la fecha, motivo (opcional), persona que se lo asigna, etc... Creo que con un sistema de solicitudes formal (del tipo que tienen en muchos otros proyectos) ganaríamos en orden en la sección, ¿no?.
  • por otra parte estaba pensando que estaría bien que se creara una sección de solicitudes de fotos, ¿qué os parece?.

Saúdos, Elisardojm (discusión) 07:51 20 abr 2009 (UTC)[responder]

¿Alguno de vosotros podría hacer este articulazo AP Se ve tan feo en rojo... Gracias Lourdes, mensajes aquí 23:06 21 jul 2009 (UTC)[responder]

Damas... cabaleiros[editar]

Dende fai uns días comprobei como algúns cataláns empregan a lingua oficial da súa comunidade autónoma como vehículo das súas opinións nas páxinas de conversa de cada un deles. Ademáis, comprobei con pasmosidade como se viola a CORRECTA toponimia galega con nomes como Mugía, Arteijo, Sangenjo o Ginzo de Limia.

Por eso fago unha proposta, que entre todos os galegos que participemos na Wikipedia en lingua castelá empregemos a NOSA lingua pra falar entre nos... xa que se os cataláns teñen permiso para facelo nos tamén.

Espero as vosas respostas, e con maior ansiedade, unha resposta afirmativa a miña proposta. Non debemos esquecer que as nosas páxinas de usuario tamén deberían ser traducidas a lingua galega para facernos sentir...

Eu pola miña banda vou continuar contribuíndo sen afiliarme o Wikiproyecto Galicia, de feito xa fixen algún artículos sobre personalidades galegas como Samuel Eiján Lorenzo.

Unha aperta e un saúdo,

DaRToRiuS ¿Algo que comunicarme? 20:10 30 jul 2009 (UTC)[responder]

Hola. Lo que hagan los usuarios catalanes es cosa de ellos, pero se considera poco cortés mantener conversaciones en otras lenguas más allá de un caso de necesidad (por ejemplo, al ayudarle a un usuario alemán consultando cómo traducir una frase en castellano), por eso, tu propuesta no debería tomarse en cuenta y tú mismo deberías evitar usar el gallego en tus intervenciones, aunque a nadie hará daño un saúdo. Ahora bien, cada idioma tiene formas de llamar a los lugares y me parece poco serio que reclames por los nombres en castellano de poblaciones gallegas, como si hubiera alguna ofensa en tener toponimia propia. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:29 30 jul 2009 (UTC)[responder]
Paréceme fóra de lugar e non propio do século XXI que alguén lle diga a outra persoa o idioma no que debe expresarse e xa de traca dicirlle o que non debe empregar. Saúdos — El comentario anterior sin firmar es obra de 62.99.34.16 (disc.contribsbloq). --JORJUM | Mensajes 08:26 28 jul 2014 (UTC)[responder]
Tes razón, é unha aberración cada vez máis pronunciada que cambien os nomes aos toponimos ou ás persoas. Máis tamén che digo que no caso de toparme nunha conversación con alguén que me fale en castelán, eu falareille en castelán; non penso rebaixarme ao nivel dos cataláns (disculpen se lles molesta, non é por ofender). Un saúdo! Ángel L. F. (discusión) 15:41 12 mar 2024 (UTC)[responder]

Algunas sugerencias[editar]

Estaría bien crear una plantilla que sirviera para identificar todos los artículos relacionados con Galicia, de igual modo que existen plantillas de otros proyectos como este. También se podría añadir un atajo a este sitio (ejemplo: [[PR:G]]) y un listado de seguimiento. Qué decís?. --RaVaVe Parla amb mi 17:24 16 ene 2010 (UTC)[responder]

Encontro de wikimedistas en Galicia[editar]

Boas a todos. Estamos preparando un encontro de colaboradores de tódolos proxectos da Fundación Wikimedia en Galicia para tratar distintos temas. A data non está determinada pero podería ser entre o Entroido e o mes de Marzal, en principio en Santiago. Tedes tódala información necesaria na páxina de meta e podedes contactar comigo na miña páxina de usuario para calquer aclaración. Queremos facer unha reunión para coñecer a outros colaboradores dos proxectos da Fundación e tratar entre todos algúns temas comúns como as posibilidades de facer proxectos fóra das pedias, o tratamento das pedias nos medios de comunicación, a creación e organización do capítulo de Wikimedia España e outras cousas que se propoñan. Animo a tódolos interesados a visitar a páxina, apuntarvos e dar as vosas opinións. Saúdos a todos, --Elisardojm (discusión) 00:08 2 feb 2010 (UTC)[responder]

Boas. Xa temos data para o galencontro, o sábado 10 de 11:00 a 14:00, ese día estamos dispoñibles todos os apuntados. Si alguén máis está interesado será benvido. Saúdos e xa nos vemos, --Elisardojm (discusión) 22:31 5 abr 2010 (UTC)[responder]

Imágenes de la Wikipedia en gallego[editar]

Hola, amigos. Estoy editando un artículo de tema gallego y para ilustrarlo querría usar algunas imágenes de la Wikipedia en gallego, pero veo que muchas de ellas (como esta) no están archivadas en Commons sino en la propia Wikipedia, y no doy con la sintaxis para insertarlas en un artículo nuestro. ¿Me podéis ayudar? Gracias. --Glupp (discusión) 16:42 25 jul 2015 (UTC)[responder]