Usuario discusión:Jclerman

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Jclerman. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Wikipedia:Los cinco pilares
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda:Contenidos
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Ayuda:Tutorial
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Wikipedia:Zona de pruebas
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Wikipedia:Programa de tutoría
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Ayuda:Cómo se edita una página
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Wikipedia:Lo que Wikipedia no es
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Ayuda:FAQ
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Wikipedia:Políticas
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Wikipedia:Café
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. George McFinnigan plé 21:32 4 nov, 2005 (CET)

Eva Perón[editar]

Hola, Juan. Le daré una ojeada cuando pueda. 'Chas gracias. Taragüí @ 09:15, 10 noviembre 2005 (CET)

Perón[editar]

Hola Juan Carlos:

He visto tus cambios en Juan Domingo Perón, no estoy muy en desacuerdo con ellos, pero como vas en la línea de calificarlo de torturador, etc.. sería bueno que en la página de discusión del artículo pongas fuentes o hechos que te hacen calificarlo así. Es sólo para darle un poco de legitimidad a lo que estás escribiendo. Saludos. Barcex 12:53 1 dic 2005 (CET)

Hola BarceX:

Muchas gracias por tus comentarios. Por ahora, unas pocas referencias al periodo en cuestion, ya citadas en el articulo, son repetidas a continuacion. Seran ampliadas con material de diarios de la epoca que buscare en la biblioteca. No creo haber incorporado ninguna de mis memorias personales de esa epoca que no puedan corroborarse en las fuentes citadas:

  • Benitez, Marcelo Manuel Breve Historia de la tortura en la Argentina, Segunda Parte, en el sitio www.icarodigital.com.ar.
  • Nudelman,Santiago El régimen totalitario: la antidemocracia en acción, la educación antiargentina, la era del terror, las torturas, los presos politicos, los negociados y el enriquecimiento ilícito, en defensa de la libertad de prensa, el fraude electoral, Buenos Aires, 1960.
  • Fearns, Les www.casahistoria.net paginas con referencias acerca de Juan Domingo Peron y Eva Peron.
  • Ver la obra del artista plastico argentino Antonio Berni para una interpretacion artistica de los problemas economicos y las dificultades sociales de la decada de 1950.

Cordialmente, Juan-Carlos Jclerman 16:39 1 dic 2005 (CET)

Hola de nuevo:

Gracias por tu respuesta. Te hago algunos comentarios.
  • En Wikipedia todos los wikipedistas somos iguales, yo no soy editor, ni siquiera bobliotecario, pero ni siquiera estos últimos son más que los demás, sólo tienen acceso a algunos botones que los demás no tenemos.
  • Como ya sabés, la colocación de tildes de acentuación en el idioma español es importantísima, por lo que es igual de importante que las coloques en tus ediciones. Si no lo hacés nos estás obligando a trabajar doble, porque tenemos que corregir tus errores luego. Sería deseable que lo hagas vos mismo de entrada. Si tu teclado no tiene tilde tenés dos opciones, lo configurás como teclado español, en cuyo caso vas a poder poner tildes y eñes aunque en el teclado no veas esos símbolos; o bien te fijás que debajo de la pantalla de edición de wikipedia, justo debajo del botón "grabar página" hay unos enlaces en los que si clikeás se ponen las letras con tilde.
  • Lo que te sugerí de citar las fuentes fue con intención proactiva, porque esos artículos tienden a ser polémicos, entonces dejar claro que uno no es un simple vándalo mejora las cosas.
En cualquier otra cosa que te pueda ayudar, contá conmigo y con cualquiera de los wikipedistas en general. Muchos de nosotros también estamos online en elcanal de chat por si tenés dudas o sólo querés chatear con nosotros.

Saludos Barcex 19:10 1 dic 2005 (CET)

HOLA[editar]

Vi que has contribuido en la Wikipedia. Te invito a que te agregues a la categoria Wikipedistas de Argentina para que seamos mas y mas los argentinos que estamos colaborando en esta pagina. Lo que tenes que hacer es poner en tu "pagina de usuario" esa direccion que aparece en el articulo (cortando y pegando).

Luego volve a fijarte si quedo tu nombre de usuario en la lista de Wikipedistas de Argentina

En todo caso, si te cuesta hacer todo este “tramite” me envias un mensaje avisandome y yo puedo hacerlo por vos. Tambien sería bueno que si conoces a otros wikipedistas de Argentina, le puedas avisar que se inscriban en esta categoría. Gracias.

Cualquier duda manda mensaje. Abrazos. --Ellibriano2 16:55 1 dic 2005 (CET)

Hola Amigo.[editar]

Aclaro tus dudas. Cuando un usuario cualquiera te manda un mensaje personal "x" (como hago yo con vos ahora por ejemplo), vos se lo tenés que responder en la pagina de discusion de ese usuario que te mando el mensaje. En el caso de un articulo "x", por ejemplo el de "Perón", si vos querés discutir algo en particular, tus opiniones las colocás en la pagina de discusion de ese articulo. Si otro usuario responde a lo que vos pusiste y le queres contestar lo haces en esa misma pagina de discusion del articulo "Peron" para que otros usuarios pueden ver la discusion planteada y poner su punto de vista. Otra cosa, los articulos los podés modificar, siempre y cuando sea con buena fé y manteniendo siempre la neutralidad. Para finalizar, ya te agregué en la categoría de wikipedistas argentinos. Entrá aca y te vas a ver en la lista. Además en la pagina de discusion podes poner cosas que sean de interés. Asi como tambien te podes interesar por articulos referentes a la Argenina que falta hacer o completar, en fin. Espero que haya podido aclarar tus dudas. Un saludo. --Ellibriano2 17:19 1 dic 2005 (CET)

Mi nombre es Juan Pablo. "ellibriano2" es mi nombre de usuario, soy de Libra "el libriano". JA! Saludos. --Ellibriano2 17:23 1 dic 2005 (CET)

bienvenido[editar]

es que NO HAY QUE MORDER A LOS NOVATOS (borrar, descalificar, etc.) sino colaborar mejorando los artículos. Lo digo porque yo también soy newbie. No sé si hay spellchecker, pero creo que no... Espero que sigas editando (y yo te sigo corrigiendo) ^_^ Agustobulo 18:56 1 dic 2005 (CET)

HOLA[editar]

Hola, respecto a la pregunta que me haces, no hablo mapuche. Pero andá a la pagina de discusion del articulo en cuestion y pone ahi todas tus preguntas quizas alguno te ayude o sino anda al Café y pone tu cuestion, siempre hay alguien que responde. O sino anda al historial del articulo ese que estas modificando y mandale mensaje a los usuarios que lo modificaron asi te pueden ayudar. Bueno espero que te haya servido de algo lo que te dije. Cuando uno tiene una duda, lo mejor es exponerlas para que otros la vean. Suerte. --Ellibriano2 19:15 3 dic 2005 (CET)

Mapudungun[editar]

Hola Juan Carlos. No conozco ese diccionario, pero sí una "Botánica Indígena de Chile" del P. Ernesto Wilhelm de Moesbach y también otros más modernos como el "Diccionario Linguístico Etnográfico de Mapudungun" de María Catrileo, en que salen muchos nombres de flora. ¿Qué buscas? Yo no soy hablante nativo, pero en los niveles de Babel sería del grupo "1,5" ;D. Pewkayael Lin linao¿Dime?

Hola Juan Carlos[editar]

Tenías razón con la plantilla. Es que se hizo hace poco y me olvidé de poner el argumento en inglés. Gracias por avisarme, y no dudes en hacerlo cada vez que lo consideres necesario. --Octavio (mensajes acá) 13:39 7 dic 2005 (CET)

PD: Veo aportes idóneos en narcolepsia :o) Lo de la codeína es un detalle que muy pocos conocen.

  • OK, Juan Carlos. Entiendo lo que me decís. A mí también me irrita eso de atribuir causas psicológicas o psicosociales a fenómenos que tienen arraigo neurobiológico. No hace tanto tiempo, a los narcolépticos (como a los epilépticos) se los ha acusado de estar poseídos por Satán, y ese tipo de cosas; algo se ha progresado. Estuve atravesando una guerra de ediciones en el artículo sobre metilfenidato, por causa de ese tipo de confusiones. Sí, estoy en exámenes (estudio medicina en la UBA, como vos :o) ), pero cada tanto hago un recreo y me conecto a la wiki. Me encantaría contar con tus aportes en todos estos temas. Saludos, --Octavio (mensajes acá) 18:17 7 dic 2005 (CET)

Pregunta de papas y de mapudungun[editar]

Discúlpame Juan Carlos, pero no entiendo bien tu pregunta :). ¿Podrías aclararla?.

En el tema del Mapudungun, espero que te hayan servido los títulos que puse más arriba. ¿Qué andas buscando?

Pewkayael, Lin linao, ¿dime? 16:31 16 dic 2005 (CET)

Ahora sí entendí. No, ambas son de la especie S. tuberosum, pero las de Perú son de la subespecie andígena y las de Chiloé, de la subespecie tuberosum, que es la que se ha expandido por el mundo. Las diferencias principales son el hábito de floración de acuerdo al largo del día (en verdad es al largo de la noche :D, pero por costumbre se sigue diciendo día largo y día corto): mientras las papas peruanas (y altiplánicas) son de día corto (es decir, que su floración se induce en condiciones de noche larga), las de Chiloé son de día largo ¡uff!. Por otra parte, las papas de Perú pueden resistir más las temperaturas bajo cero (hasta -5º según el artículo). Por otro lado, en Perú existen más solanáceas tuberosas (=papas) domesticadas desde hace miles de años.

Si me envías una lista de nombres de plantas en que tienes interés, puedo intentar ayudarte con los nombres mapuches de este lado (nguluche), los nombres chilenos y los nombres chilotes. Aprender ese tipo de cosas es una de mis ocupaciones en mis ratos libres :).

Saludos de Lin linao, ¿dime? 20:16 16 dic 2005 (CET)

Botánica[editar]

Hola, Juan Carlos. Vi por casualidad tu comentario a Lin linao. ¿Tan mal están los artículos argentinos? Yo me puse a corregir alguno (como el de la Reserva Natural Formosa) y la nomenclatura no fue fácil de dilucidar para un simple aficionado como yo, pero me quedé conforme con el resultado. ¿Cuál te pareció particularmente penoso? Un saludo, Taragüí @ 18:40 19 dic 2005 (CET)

Tablas de nombres[editar]

Hola, JC. Estoy llevando la discusión de Talk:Nothofagus al Wikiproyecto:Taxonomía para atraer la atención de algunos otros sabios del tema. A cambio de eso, ¿vas a darme el gusto de contestarme qué artículos sobre argentina estaban tan mal? :) Un saludo, Taragüí @ 10:05 23 dic 2005 (CET)

Fijate en mi propuesta en Wikiproyecto Discusión:Taxonomía/Nombres vernáculos e indígenas. Un saludo, Taragüí @ 10:21 23 dic 2005 (CET)
Hola, Juan Carlos. En mi escuela también era diéresis, pero en inglés (aunque existe, tanto como diairesis como dieresis) la conocen por umlaut; será que los alemanes son más importantes que uno en su mapa cultural.
Creo entender de lo que me decís que el problema es la cantidad enorme de enlaces rojos y la falta de redirecciones. Lo segundo es consecuencia de lo primero: no podemos hacer la redirección para "algarrobo blanco" hasta que alguien escriba Prosopsis chilensis. Habrá que ir haciendo de a poco. Yo de a ratos me animo (más con los frutales y otras especies cultivadas, con las que me siento más cómodo) y hago redirects para todo lo que salga, pero es mucho trabajo a veces.
Voy a darle una mirada a los artículos que mencionás. Un saludo, Taragüí @ 15:14 23 dic 2005 (CET)
Hace unos días puse la tabla casi lista, pero quisiera que la revisaras para saber si los nombres que los libros dan como argentinos siguen siendo válidos (dudo de Nothofagus obliqua--> roble de Neuquén). Y para que arregles cualquier otra cosa que consideres necesaria. Un gran saludo de Año Nuevo. Roberto
Gracias por las referencias. Ahora tenemos bases para las afirmaciones (por el lado chileno tengo:
Hoffmann, Adriana. 1997. Flora silvestre de Chile zona araucana: Una guía ilustrada para la identificación de las especies de plantas leñosas del sur de Chile (entre el río Maule y el seno de Reloncaví). El Mercurio. Santiago, Chile. 4ª ed. 259 p.
Y sí, me gustaría conocer de las especies neozelandesas, aunque más por curiosidad que por "wikipedismo". Entonces, una vez completada, ¿debería colocar la tabla en Nothofagus con un préambulo sobre la gran variedad de nombres o seguimos mostrándola sólo en Wikiproyecto Discusión:Taxonomía/Nombres vernáculos e indígenas?. Tenías razón, en Argentina es mañiú (se pronuncia igual que en mapudungun) y no mañíu como yo había puesto.
Lin linao, ¿dime? 01:39 5 ene 2006 (CET)

Feliz Navidad[editar]

Felicitación
¡Feliz Navidad!

Platonides 14:22 25 dic 2005 (CET)

Comparaciones con Nueva Zelanda[editar]

¡Muchísimas gracias! Siempre (unos 5 años) había querido tener esa tabla. Me voy a pones a buscar los nombres vulgares de esas especies. Es raro que no aparezcan también Pseudopanax y sobre todo Sophora, porque hasta hace poco se decía que S. microphylla estaba a ambos lados del océano (en realidad acabo de enterarme aquí al buscar referencias, estoy muy sorprendido). ¿Será que son andinos pero no patagónicos? Saludos. Lin linao, ¿dime? 03:46 5 ene 2006 (CET)

Mi redacción anterior dejó bastante que desear. Lo que quería contarte era la novedad de que hayan decidido que la S. microphylla de Chile no era lo mismo que la de Nueva Zelanda y por eso al pelú lo renombraron S. cassioides. Los géneros nativos de Nueva Zelanda los encontré aquí y aquí. Debes estar en lo cierto al decir que Dimitri seleccionó, porque ellos también tienen el género de coníferas Prumnopitys y en los bosques andino-patagónicos tenemos a P. andina, el lleuque o uva de cordillera.
Hasta pronto. Lin linao, ¿dime? 08:30 5 ene 2006 (CET)
PS: Tal vez ya lo conozcas, pero por si acaso, el libro de Flora amenazada del Centro-sur de Chile es una joya en contenido y presentación.

Descuido[editar]

Hola Juan Carlos. Gracias por las lecturas. He estado viéndolas, pero no con toda la atención que se merecen. Siento haber dejado de lado lo que estábamos haciendo, pero estoy de vacaciones en mi tierra (el resto del año estudio Agronomía en Valdivia) y no me he dedicado a avanzar últiumamente. Ahora voy a trasladar la tabla a Nothofagus, pero sigue pendiente mi tarea autoimpuesta de completar las especies neozelandesas. Le eché un vistazo al Parque Nacional Nahuel Huapi y me asusté al ver que el enlace de arrayán llevaba a una telenovela española, pero ya está arreglado. Saludos y hasta pronto.Lin linao, ¿dime? 21:11 13 ene 2006 (CET)

Arrayanes[editar]

Hola, Juan. Lo de la novela me tomó a mí también de sorpresa. Es una suerte que Roberto lo haya visto a tiempo. La desgraciada experiencia en el PNLA no me extraña, después de haber visto a los habitantes de los Esteros del Iberá matar falsas yararás just in case; educar al soberano es difícil, pero no debería hacernos perder la paciencia. Voy a darle una leída a los artículos. Contame si está bien mi interpretación de lso vernáculos que usa la Administración de Parques Nacionales o le pifié en alguno (es posible que lo haya hecho; yo soy del trópico y me siento más cómodo entre solanáceas y anacardiáceas que cipreses). Un saludo, Taragüí @ 02:27 15 ene 2006 (CET)

Perón[editar]

Hola:

Lamentablemente no me siento capacitado para separar bien ese artículo en secciones. No creo que valga la pena un artículo solo para la controversia, pero si una sección al final bien claramente separada del artículo principal que explique que hay controversia, pero siempre en su medida correcta. Fijate que en Punto de Vista Neutral está claro que no hay que prestar muuucho espacio a teorías no muy aceptadas, pero hay que darles su pequeño lugar.
Si el vándalo insiste en guerra de ediciones entrá en el canal de IRC y pedile a alguno de los chicos bobliotecarios que lo bloquee, siempre hay algún bibliotecario amable por ahí.

Saludos Barcex 18:06 18 ene 2006 (CET)

Flora vascular por empanadas[editar]

Yo no soy bueno amasando, y acá en España no se consigue masa hecha, así que no puedo prometerte las empanadas más ricas del mundo, pero si te atrevés a la cocina aparaguayada de mi pago, seguro que algo producimos (no al nivel de los pulmayes chilotes, por supuesto). A cambio, tendrías que averiguar qué dicen Zuloaga y Morrone del Crinodendron patagua; como el vernáculo es ambiguo ("patagua" es tanto ese como algunas Myrteugenia), estamos en la duda con Roberto de si crece también al este de la cordillera. Yo estoy seguro de que me hablaron de pataguas en su momento, pero no soy hábil en la flora patagónica. Si nos sacás de la duda, sería buenísimo. Un saludo, Taragüí @ 17:17 20 ene 2006 (CET)

Ups, Taragüí se me adelanto con la pregunta de la patagua. Con el curanto puedo ayudarte, pero ¿quieres empanadas de carne o de manzana? Si alcanza la memoria también te envío roscas chonchinas que son el acompañamiento que conozco para el mate (espero que algún argentino las haya descubierto al ir a Chonchi).
Los árboles/arbustos/enredaderas de selva valdiviana y la Patagonia que se usan como ornamentales en Inglaterra, según mis recuerdos de clases y otro poco:

Araucaria araucana
Berberis, sobre todo Berberis darwini
Berberidopsis coralina (en Chile está al borde de la extinción por la destrucción de su hábitat para ganadería)
Embothrium coccineum, le pusieron "chilean firebush"
Fuchsia magellanica y sus hibridos (les fascinan)
Gunnera tinctoria, ¿la usarán también para tapar curantos?
Lapageria rosea
Lomatia ferruginea
Luma apiculata
Nothofagus, sobre todo N. alpina
Ugni molinae (no estoy muy seguro)
Weinmannia trichosperma

La lista es mucho más grande, pero esas son las especies que se me vienen primero a la cabeza.
Al parecer me sentiría a gusto entre jardineros ingleses, porque todas esas especies me gustan mucho.
Sé que, aparte de Kew, hay una gran colección en el Jardín Botánico de Edimburgo. Lo que hace falta son fotos de todas ellas (en este caso es muy relevante que sean fotos de la planta en flor)y datos sobre su crecimiento. He oído que el raulí y el pellín en Inglaterra crecen del mismo modo que el pino en Chile, es decir, que si te descuidas un poco con el de tu jardím, puede amanecer dentro de tu comedor. No sé cómo corroborarlo, tal vez con un wikipedista inglés.
A medida que encuentre datos los envío. Por otro lado, por asuntos de mi tesis, el lunes espero contar con una cámara digital para fotografiar un renoval de arrayanes, radales, botellitas y tepúes, así que tal vez pueda aportar imágenes ese día en la tarde.
Saludos cordiales. Lin linao, ¿dime? 00:42 21 ene 2006 (CET)

Flora[editar]

Gracias por los datos. Ahora me hiciste entrar en curiosidad sobre C. tucumanum; capaz busco material para escribir algo de puro tozudo. Por el momento, estoy en otras historias (me agarró el impulso historiográfico, y estoy metido en Constitución Argentina de 1853 e Inmigración en Argentina). Un saludo, Taragüí @ 09:56 25 ene 2006 (CET)

y/o[editar]

Wikipedia_Discusión:Corrección_de_errores_menores#antiestético_y_superfluo_«y/o» Sanbec 10:50 18 feb 2006 (CET)

robot y/o[editar]

No sé como funciona el software. No creo que se pueda revertir mecánicamente los cambios, que sería lo ideal. Quizá haya que revisar los artículos uno a uno y ver que hacer en cada caso, poniendo una nota estándar en la línea de descripción, para no andar trabajando en balde. Yo creo que los robots hacen un trabajo muy importante y lo hacen en general bien. Creo que quien ha arrancado este cambio ha cometido un error, del que se puede aprender. Voy a seguir comentándolo en la discusión del tema. Saludos. --LP 12:35 18 feb 2006 (CET)

logo IB[editar]

Bueno... volvere a subir el logo pero voy a aclarar el origen, asi evito que lo borren (es que soy nuevo por aca!). Cual seria la licencia correcta para publicarla?. Saludos. Nachomarquez 17:28 28 feb 2006 (CET)

Bien[editar]

  • Saludos. Lo primero que pense: ¿de que habla este hombre?, no existe el año cero. Luego leyendo por encima, cambie de pensamiento: sabe de lo que habla.--Fernando Suárez 05:33 19 mar 2006 (CET)

Desambiguación de 0[editar]

He revertido los cambios que realizaste en 0. Como sabrás las páginas de desambiguación ayudan a la navegación al enlazar con otras páginas que de otra forma compartirían el mismo título. En los artículos no dberían existir enlaces a estas páginas, por eso en la etiqueta se muestra el mensaje "Si llegaste aquí a través de un enlace, regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado". He decidido ir corrigiendo todos los enlaces a este tipo de páginas, por eso los dos enlaces que dices que son perdidos en realidad son enlaces que aparecen en páginas de matemáticas (que he comprobado) a dos artículos aún no existentes:

  • 0: Función cero
  • 0: Raíz cero

Tras mirar varias páginas de desambiguación he considerado poner la siguiente estructura general, para que todas estas páginas queden más o menos estandarizadas:

  • Término: Descripción.

Mira como he dejado Raíz, página a la que incorrectamente creaste un enlace. Coméntame que te parece y si te interesa el trabajo que he comenzado podríamos colaborar. Saludos wikipedísticos de --digigalos 10:05 15 abr 2006 (CEST)

Nothofagus (o el hijo pródigo)[editar]

Hola Juan Carlos. Después de mucho tiempo he vuelto a caer en la tentación de escribir sobre árboles. Tal vez te parezca la vuelta del hijo pródigo o algo semejante después de mi ingrato silencio.

Empecé con el coigüe y pretendo seguir con los demás miembros del género. Hace unos días un conocido me dijo que el raulí dejó de ser N. alpina para volver a su antiguo nombre de N. nervosa, pero él no sabía la razón. Como otras veces, acudo a ti en busca de ayuda sobre estos árboles.

Mi pregunta trata de agallas. Yo no sé si están en todos los lugares donde hay Nothofagus o no. Tal vez tú conoces de sobra lo que voy a decir, pero... Los coigües sufren el ataque de un díptero que pone sus huevos sobre las ramas y la respuesta de defensa del árbol es rodear al huevo de tejido verde que se convierte en el alimento de la larva. Este tumor o agalla es redondeado y tiene el tamaño aproximado de un arándano (muchas personas creen que son frutos, porque con el avance del verano se tornan rojizos). ¿Sabes qué insecto es el causante?.

Espero que estés bien. Lin linao, ¿dime? 09:05 27 abr 2006 (CEST)

Período de semidesintegración[editar]

Un físico profesional, que vive en EEUU y es argentino... Mirá el ejemplo que me das, la CNEA... Vos sabés que acá mucha gente es dequeísta, y no significa que está bien. El problema es que vida media da —para el profano— la idea de "promedio de vida", lo que es una bestialidad. Por no hablar de las traducciones oligofrénicas como media vida y (la peor que he visto) vida mitad. Cuando la CNEA aprenda a no tener accidentes nucleares, la segunda prioridad sería que contraten un buen traductor (te propongo a vos, o si no, a mí) para su documentación científica. Un gran gusto hablar con vos, Emilio 19:08 21 may 2006 (CEST)

En vez de poner comentarios en letras mayúsculas en el contenido de un artículo, puedes discutir sobre sus contenido en su página de discusión. Ahora bien, dado que te has tomado el trabajo de calificar al traductor como una "computadora analfabeta" yo te digo algo, porque no lo arreglas tú en vez de tomarte tanto trabajo y tiempo para criticar?. Revisa lo sgte: {{PuesArréglalo}}. Saludos Axxgreazz (consultas?) 04:38 22 may 2006 (CEST)

Dado que vas a reemplazar información que ya existe en otras wikipedias, debes citar las fuentes y referencias de la información que vas a ingresar a menos que puedas buscar el concenso con otro wikipedista que pueda apoyar tu versión. Axxgreazz (consultas?) 04:53 22 may 2006 (CEST)
Que tal si le baja el tono al sarcasmo y das las fuentes y propones los cambios en la página de disucisón del artículo, donde corresponde. Ahi los "expertos" en el tema (me excluyo) podrán dar su opinión. Axxgreazz (consultas?) 05:15 22 may 2006 (CEST)

--Saludos, Kuanto (discusión) 17:22 25 may 2006 (CEST)== Vida mitad ==

Hola.

Me gustaria que me refirieras a algún libro donde se denomine al semiperiodo "vida mitad". Quizás esté equivocado. Gracias.

--Euratom 11:03 23 may 2006 (CEST)

Aquí van dos referencias enlínea:
  • MODELADO Y ANALISIS DEL TRANSPORTE DEL HERBICIDA GLIFOSATO EN UNA ... donde t(1/ 2) es la vida-mitad (half-life) del contaminante. ... En el caso del glifosato la vida-mitad se estima en 47 diás. ... [1].
  • Algunos temas de Ingeniería Nuclear y Física - En la naturaleza, por ejemplo, el carbono se encuentra como dos isótopos ... Este valor puede ser llamado también, de modo más gráfico, "vida mitad". ...[2].

Aquí no tengo acceso a ningún libro de física en español, y A9.com no escanea libros en español. Les puedes pedir esa referencia a los autores de los artículos citados arriba. Uno de ellos es una publicación científica internacional.

Vida mitad es el término que hemos usado en las clases y laboratorios internacionales de física, de preferencia sobre semivida o semiperíodo. Si originariamente fue un anglicismo habrá dejado de serlo después de por lo menos 50 años de uso cotidiano.

Saludos, Juan Carlos Jclerman 11:29 23 may 2006 (CEST)

Hola.
Si te fijas, ambas referencias son argentinas (en una, una página web argentina y en el artículo el primer autor es argentino). Me da la impresión de que únicamente se utiliza allí esa terminología.
--Euratom 12:07 23 may 2006 (CEST)
  • L. Candela Lledó, segunda autora del artículo sobre pesticidas es española y no parece haber objetado el uso del término vida mitad. No creo que haya incluído los sinónimos. El editor de la revista tampoco parece haber objetado el uso del término. La cita completa, con el nombre de la revista es: Hidrología Subterránea, ISSN 1514-4186, Serie de Correlación Geológica Nro. 13 1999 61--70. Con referato. Quizás haya más información en la publicación: L. Guarracino, L. Candela Lledó y J. E. Santos: Simulación numérica del transporte del herbicida Glifosato en la zona no saturada. Estudio de la Zona No Saturada del Suelo ISBN 84-699-1258-5, Tenerife, España 1999 151--155. Con referato.
Jclerman 13:37 23 may 2006 (CEST)
Hola.
El OIEA traduce half-life como periodo de semidesintegración.
--Euratom 12:10 23 may 2006 (CEST)
Y el DRAE define:

vida media. 1. f. Fís. Tiempo en que se reduce a la mitad el número de átomos de un nucleido radiactivo. 2. f. Tiempo en que se reduce a la mitad la cantidad de una sustancia, propia o extraña, en un organismo o sistema.

Jclerman 13:37 23 may 2006 (CEST)


Hola.

"Vida media", que no "Vida mitad". Y la nomenclatura que diferencia la vida media del semiperiodo se hizo de una forma forzada, es cierto, pero se hace asi porque son cosas distintas.

--Euratom 15:06 23 may 2006 (CEST)

Hola.

En el enlace vida media que has añadido, aparece vida mitad como equivalente de vida media, y no son en ningún caso el semiperiodo (o la definición del DRAE).

--Euratom 16:00 23 may 2006 (CEST)

Respuesta:
  • Contrariamente, en el artículo vida media se dice: La vida media no debe de confundirse con la vida mitad, semivida, o periodo de semidesintegración: son conceptos relacionados, pero diferentes.
  • La definición del DRAE es obviamente incorrecta porque no refleja el uso de los expertos.
  • Aquí sigue otra cita con su referencia:

Persistencia: Medida en términos de vida-mitad (tiempo necesario para que la concentración ambiental disminuya un 50 por ciento). La persistencia está determinada por procesos bióticos y abióticos de degradación. Los procesos bióticos son la biodegradación y el metabolismo; los procesos abióticos son fundamentalmente la hidrólisis, fotolisis y oxidación (Calamari y Barg, 1993). Los plaguicidas modernos suelen tener vidas medias breves, que reflejan el período durante el cual la plaga debe ser controlada. Jorge de las Heras Ibañez, en La Calidad del Agua de Consumo, Capítulo 2 del volumen El Agua de Consumo en Castilla-La Mancha. Análisis Comparativo, publicado por CREA, Centro Regional de Estudios del Agua, Albacete, 2004. [[3]]

Hola.

Tienes razón, no lei ese trozo, solo vi el titulo donde pone Vida media y Vida mitad.

--Euratom 17:04 23 may 2006 (CEST)


Hola.

Me acabo de fijar que fuiste tú mismo quien ha añadido lo de Vida mitad en el artículo...

--Euratom 17:07 23 may 2006 (CEST)


De acuerdo con el uso experto por físicos, biólogos, hidrólogos, y matemáticos, el término usado corrientemente, al menos durante los últimos 50 años, es vida mitad. La versión corriente del artículo Vida media tiene una sección con ejemplos, enlazados, de artículos científicos, debidamente peer reviewed, y escritos por autores que trabajan y hablan el español y sus dialectos desde la Patagonia hasta La Mancha. Un exámen detallado de este asunto se puede leer en las páginas de discusión de Usuario:Euratom y Usuario:Jclerman. Una de las desventajas de período de desintegración es que en farmacología, biología, fisiología, etc. hay procesos que nos son radiactivos, es decir la vida mitad no deriva de procesos de desintegración. Jclerman 19:36 24 may 2006 (CEST)

Saludos, no termino de comprender cual es la finalidad de su mensaje, si es meramente informativo o si es que quería discutir sobre algo en concreto. Cuando corregí los artículos del periodo de semidesintegración y la vida media, lo hice utilizando estos términos ya que fueron los que a mi se me enseñaron en su momento, por lo que desconozía que pudieran tener otros sinónimos considerados "más adecuados". Por otro lado, les acabo de echar un ojo a los artículos de periodo de semidesintegración y vida media y he observado como se han añadido una gran cantidad de sinónimos para cada uno de estos conceptos. Sientase libre para utilizar al que le parezca más común, simpre y cuando mencione los otros como sinónimos. Sin embargo, en el desarrollo del artículo, nombrar tres sinonimos cada vez que se quiere hacer referencia a un único concepto me parece bastante molesto y contraproducente, ya que dificulta la lectura y el entendimiento, por lo que sugiero que se nombren todos los sinonimos al principio y a partir de ahí se use sólo uno de ellos. Por cierto, en el artículo del periodo de semidesintegración, la primera frase es incoherente, ya que define la vida mitad como sinónimo del periodo, pero al pinchar sobre ella te conduce a la pagina de la vida media. --Saludos, Kuanto (discusión) 21:09 24 may 2006 (CEST)
El propósito fue informativo porque a medida que corregía la terminología en varios artículos, eran revertidos por usuarios que no han leído las discusiones al respecto. Gracias por tus comentarios. Saludos, Juan Carlos Lerman. Jclerman 21:55 24 may 2006 (CEST)
Gracias por responder. He visto los cambios que has realizado en el articulo de vida media, ahora renombrado a vida media y Vida mitad. Por lo que he leido, el concepto de vida mitad en medicina se parece más al de periodo de semidesintegración en fisica que al de vida media. ¿No crees que sería más conveniente integrarlo en el articulo del periodo de semidesintegración (si eso renombrandolo a vida mitad) y volver a llamar vida media al articulo que renombraste? Por otro lado, vuelvo a insistir en que me parece muy poco adecuado que se nombren 3 sinonimos cada vez que se hace referencia a un único concepto, por ejemplo aqui: Así resulta también que τ es igual al tiempo necesario para que el número de átomos se reduzca en un factor de e; y se relaciona con el periodo de semidesintegración, vida mitad, o semivida, según la siguiente fórmula:, creo que sería mejor nombrar todos los posibles sinónimos al comienzo del artículo y durante el desarrollo emplear sólo el más común. --Saludos, Kuanto (discusión) 16:15 25 may 2006 (CEST)
Fueron cambios de emergencia.
Todos los artículos que mencionas, y otros más, deben ser re-escritos en forma neutral porque en biología, hidrología, medicina, etc. en general no hay desintegraciones, por lo cual los términos que incluyen desintegración en su nombre no pueden ser sinónimos de vida mitad. También, el uso de período en biología, para una magnitud no periódica, confunde en vista de magnitudes periódicas como, p.ej., los ritmos circadianos. Por eso se usa vida mitad.
En cuanto al trabajo diario en muchas ramas de la física, nunca hubierámos progresado si hubiéramos debido discutir y enseñar usando período de desintegración en lugar de vida mitad, no solo es 2,5 veces más largo sino que no contiene los dos conceptos tiempo y cantidad a la vez, además de usar el término período para uno de los parámetros de una función no periódica: la exponencial. Y justamente aquí es donde se usa el término menos frecuente vida media: cuando se trata de calcular el errror de una medición (experimental) de un fenómeno con decrecimiento exponencial: p.ej.: La vida mitad del radiocarbono es approx. 5700 años. Su vida media es, por lo tanto, approx. 8200 años. Un error experimental de 1% en la determinación de la radiactividad de una muestra arqueológics es igual a 8200/100=82 años (error estadístico del fechado radiocarbónico de esa muestra) debido a las propiedades de la función exponencial.
En uno de los artículos, creo que es el matemático, se habla de elementos (implícitamente de un conjunto) pero su uso confunde a los químicos que lo interpretan como isótopos de un elemento químico. La idea de un artículo juxtaponiendo Vida mitad y Vida media fue lo que finalmente paró las re-reversiones de una cantidad enorme de usos incorrectos de vida media.
En mi opinión, continuar emparchando los artículos existentes no va a dar mejor resultado. Sugiero abrir un área de borrador para redactar las versiones nuevas. Qué te parece?
Saludos, Juan Carlos. Jclerman 17:06 25 may 2006 (CEST)
Adelante. ¿Te encargas tú, que parece que dominas el tema en las ramas de medicina, biología, etc..? Solo una cosa, sería más conveniente usar dos artículos distintos para dos conceptos distintos (vida media y vida mitad) --Saludos, Kuanto (discusión) 17:22 25 may 2006 (CEST)

Vida mitad --> semivida[editar]

Hola, Juan Carlos. "Semivida" sí me parece una buena opción porque es de uso mucho más frecuente. Así que estoy de acuerdo con hacer ese cambio. Saludos, --Octavio (mensajes acá) 21:04 27 may 2006 (CEST)

Hola, encantada de saludarte. He visto que el artículo Mario Teruggi está sacado de aquí y que indicas que se reproduce con permiso. El caso es que necesitamos el permiso escrito del autor que deje el texto bajo una licencia compatible con la GFDL para poder publicarlo. En la página de origen sólo pone: "Si desea reproducirlo, por favor, cite las fuentes" pero no indica bajo que licencia se puede publicar. ¿Puedes concretar un poco más le tema de la autorización? Hasta entonces lo marco con el aviso de copy. Saludos. Nuria (¿dígame?) 17:00 31 may 2006 (CEST)

El problema es que, aunque no indique limitaciones sobre su reproducción, pueden existir esas limitaciones. Al dejarlo bajo una licencia libre no podemos garantizar que una posterior copia del texto indique la procedencia original, con lo que ya se estaría violando la única condición que, por el mometo, sabemos que puso el autor. Hay modelos de petición de autorizaciones en wikipedia:autorizaciones. Sólo se puede licenciar bajo una licencia compatible con la GFDL. Si te puedo ayudar en algo más me lo dices. Saludos. Nuria (¿dígame?) 17:17 31 may 2006 (CEST)
Pues mira, eso de ir a buscar la autorización me ha gustado. A ver si tengo suerte y no te envían nada... Ya me veo en Buenos Aires!! :) Y no, o hablo ni una palabra de occitano. Puedo entender más o menos un texto escrito por sus similitudes con el catalán pero hablado, nada de nada. Saludos Nuria (¿dígame?) 17:45 31 may 2006 (CEST)

Si me dices los datos concretos del disco puedo intentar encontrarlo, aunque si no está en Internet..., va a ser difícil. Pero por probar, no perdemos nada. Nuria (¿dígame?) 21:55 31 may 2006 (CEST)

Pues ya iré mirando. De entrada se me ocurren un par de tiendas que venden discos viejos, así que en cuanto pueda iré a ver si lo encuentro. Ya te iré informando de mis "pesquisas". Nuria (¿dígame?) 00:44 1 jun 2006 (CEST)

Me temo que no nos sirve ya que, según indican, la primera publicación proviene de la Academia Porteña del Lunfardo que, en principio y si no los tiene el autor, es quien posee los derechos. Así que, o bien se tendría que conseguir la autorización de la Academia que primero lo publicó o la del autor. Esta página, por lo que parece, reproduce el texto sin haber obtenido ningún permiso, así que su autorización no nos sirve. Lo siento :( Nuria (¿dígame?) 01:48 2 jun 2006 (CEST)

Le he colocado las categorías y un par de interwikis y no he tocado nada más porque estba más que correcto. Vaya!! Ahora me acabo dar cuenta de que si no necesitamos ya autorización, me he quedado sin viaje en busca de la autorización perdida... Otra vez será! :) Nuria (¿dígame?) 00:58 3 jun 2006 (CEST)

Cataplexia[editar]

Gracias por completar el artículo del escotoma. En cuanto a la cataplexia, no digo que suceda en el sueño, sino que ocurre "antes o después del sueño". Así la cataplexia estaría relacionada con la parálisis del sueño. --resped 17:13 31 may 2006 (CEST)

Datación de la tierra[editar]

Hola, es bastante probable que hayan errores en la página. Con respecto al tritio no sabía que se desintegrara al cabo de 12 años sin dejar huella, me apoyé en unos apuntes que tenía de la universidad y la fuente era bastante credible, aunque no soy un experto. Puede que el artículo sea demasiado técnico, es más si tienes conocimiento más preciso estaría bien que lo rectificaras. --KazibeR 21:26 31 may 2006 (CEST)

Semivida, vida media, hemivida y controversias[editar]

Hola, soy usuario:CleverChemist y escribo esto para aclarar ciertos aspectos con respecto a la vida media, hemivida y probables controversias que están surgiendo a raiz de malos entendidos con respecto a estos terminos. Antes que nada felicito tu conducta imparcial, y una sustentación de porqué deberia escribirse semivida en lugar de vida media, sin embargo no estoy de acuerdo con tal cambio. Y aquí cito mis argumentos.

  • No debería pensarse que la Internet es la mejor referencia para citar que un término es mas correcto o cual nó, pues en muchas páginas de internet se incurren en errores muchas veces mal intencionados. Y a veces estos errores los cometen expertos (y repiten sus errores en ciertas publicaciones) no muy entendidos en ciertas areas del conocimiento (y aquí me pronuncio sobre mis amigos los médicos, los físicos, biologos, a quienes he tenido la oportunidad de corregir muchas veces), yó como químico no me atrevería dar catedra de informatica o quizas de fisica de particulas o de otras cosas, pues sé que no es mi area de trabajo. Pero se que puedo hablar de fisicoquímica o quimica inorgánica o química orgánica o bioquímica o analisis instrumental porque eso lo tengo bien entendido y la experiencia necesaria para poder referirme a ello.
  • Las referencias mas claras se encuentran en los libros y esa es una verdad indubitable, pues un pool o un grupo de expertos traducen estos terminos del inglés al español. Entendido esto cito que publicaciones al español de libros best-seller de química y fisicoquímica [entre ellos Chang Raymond, Chemistry (The Mac Graw Hill Companies), y David W. Ball Physical Chemistry (Thompson); los más vendidos y de conocimiento casi universal] que he podido leer citan el nombre de vida media, y jamas el término de hemivida o semivida. Cada uno de ellos citan el mismo concepto: Tiempo requerido para que en un proceso de reacción quimica, desintegración, decaimiento o adsorción de sustancias en el organismo humano etc, se reduzca a la mitad de su concentración o cantidad inicial.
  • Es muy probable que en muchos congresos de física de particulas desde hace ya muchos años ; o que se yo, otras ciencias técnicas se halla utilizado el termino de hemivida o semivida, para diferenciar este termino del de vida media.
  • Es muy probable que sea cierto pues en este tipo de procesos, donde ocurre una desintegración de un nucleo inestable es una reacción de primer orden donde solo un reactante se descompone o desintegra o decae y aquí se puede diferenciar que la única probable ecuacion para la "semivida" (y aqui lo coloco entre comillas pues hasta en estos casos para un quimico nuclear es mas utilizado el termino de vida media, pero en fin) es la ecuación del logaritmo natural de dos dividido entre la constante de desintegración.

Y quizas aquí valga la pena diferenciar este

de
(logaritmo natural de dos).
  • Sin embargo, este tipo de aclaración e insisto en ello tendría mas cabida en la física que, en la química o biología, pues en estos últimos casos, se dan reacciones no tan sencillas, pues son de segundo orden, tercer orden y hasta orden n.
  • Pero es cierto también que en todos los congresos a los que he podido asistir de química y biología, este termino jamás lo he escuchado, es más, en casi todas las presentaciones siempre he podido leer el termino de vida media.
  • Pues este último termino describe mejor un proceso donde interviene una reacción quimica de descomposición o fraccionamiento de una sustancia de mayor peso formula en otras de menor peso molecular. Y dado que en la fisiología, farmacología y procesos relacionados al ser humano se da una serie de espantosas (en el sentido de largas) reacciones bioquímicas que (no valdria la pena discutir aquí), como el ciclo de krebs para la formación de moleculas energéticas, etc.., es mucho más apropiado el termino de vida media, y así aparece en muchas publicaciones con respecto a estos temas.
  • Muchas fuentes en el internet también, creo yo que son valederas (en el sentido de ciertas), ligadas a muchos paises de Iberoamérica; también suelen utilizar el término de vida media en lugar de semivida. Para referirse a ese hecho, el tiempo necesario para reducir a la mitad de su concentración inicial una sustancia que ha sufrido una reacción de descomposición, metatesis etc.., y adviertase que aquí la ecuación del logaritmo solo se cumple en reacciones de primer orden, Pero en fin, aquí algunas fuentes que utilizan el termino de vida media.
  • El tiempo de vida media, es un parametro muy compartido en muchas ciencias, no solo en fisica, quimica y biología si no que , también en otros campos que sin ser netamente científicos, las utilizan como Farmacología, Fisiología etc...

Libros best seller, e insisto en ello como Physical Chemistry de Peter Atkins y Julio De Paula de W. H. Freeman Company, Physical Chemistry: A Molecular Approach de Donald A. McQuarrie, John D. Simon, John Choi de University Science Books ISBN: 0935702997, Physical Chemistry de Robert J. Silbey, Robert A. Alberty de Wiley, John & Sons, Incorporated ISBN: 0471383112 con años de experiencia explicando este tipo de fenomenos asociados a la química, dan cuenta del termino de vida media y no semivida o hemivida o mean time.

  • En mi calidad de B.S en química pura, emplazo (en el sentido de llamar a un pronunciamiento de otros entendidos en estos asuntos) a que, por favor eviten crear controversias entre los lectores, porque esto no es saludable sobre todo para alquien que quiere aprender utilizando medios gratuitos como lo es Wikipedia, ante todo, gracias por tu atención y sobre todo al haber sido muy amable al haberme contestado en mi página de usuario te felicito por ello, muchas gracias.--CleverChemist 04:02 6 jun 2006 (CEST)
Esta discusión corresponde a, y se desarrolla en, la página de discusión del artículo paracetamol, en la sección 't(1/2) - nuevamente'. Ver allí los argumentos transcriptos y sus conclusiones. Jclerman 09:02 7 jun 2006 (CEST)

Votaciones sobre los bibliotecarios[editar]

VOTACIONES SOBRE LOS BIBLIOTECARIOS
SE LE INFORMA QUE DESDE EL 3 DE JUNIO Y HASTA EL 3 DE JULIO DE 2006 TODO USUARIO DE WIKIPEDIA EN ESPAÑOL CON MÁS DE 50 EDICIONES (COMO USTED) PUEDE VOTAR SOBRE LA POLÍTICA A SEGUIR DE LOS "BIBLIOTECARIOS" (O "ADMINISTRADORES DE WIKIPEDIA"), PARA PODER QUITARLES EL CARGO SI NO CUMPLEN CON SUS FUNCIONES, O LO HACEN DE UNA MANERA INADECUADA, Y SOBRE SI LA COMUNIDAD PODEMOS DECIDIR OTRAS ACTUACIONES PARA CON ELLOS.


¡¡QUEDA INVITADO A VOTAR A FAVOR DE ENDURECER LAS NORMAS SOBRE LOS BIBLIOTECARIOS!!

¡VOTE AQUÍ!


Mecánica ondulatoria[editar]

Hola Jclerman. Disculpa mi reversión de una edición tuya del artículo mecánica ondulatoria. Efectivamente estabas en lo cierto en tus cambios pero una revisión rápida de las páginas que tenía en mi lista de seguimiento y el cansancio de editar varias páginas anteriores me hizo revertir tu contribución sin comprobar si estabas en lo cierto. Te invito a que revises la versión del artículo que he dejado ahora mecánica ondulatoria y hagas los cambios que consideres oportuno. Un cordial saludo. --Wricardoh 16:29 10 jun 2006 (CEST)

Comentario de anónimo[editar]

Las particulas de que se habla son infinitamente mas pequeñas que un mm, ya que se habla a nivel atómico.--201.130.67.1 05:44 23 jun 2006 (CEST)Jorge de la Rosat

Nº e[editar]

¿Por qué eliminas decimales?--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 13:22 24 jun 2006 (CEST)

Disco occitano[editar]

Hola!! Se me había pasado totalmente explicarte las evoluciones de mi búsqueda del disco occitano que me pediste. Perdona :( El caso es que, de momento, mi búsqueda está resultando infructuosa. De las dos tiendas que vendían vinilos, una ya no existe y la otra se dedica a vender discos que compra por lotes. Evidentemente me miraron con cara rara cuando les pregunté por esa grabación. Le pedí también a un amigo que trabaja en una emisora de radio que me mirara si por uno de esos casuales estaba en la discografía pero tampoco. De momento estoy un poco perdida pero seguiré intentándolo. Saludos y perdón por el retraso en la respuesta. Nuria (¿dígame?) 14:31 1 jul 2006 (CEST)


Semivida[editar]

Hola, ¿Por qué has puesto "contiene errores graves" en esta edición: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Semivida&diff=3840226&oldid=3782284? No tengo mucha idea de física, pero si el enlace externo tiene datos incorrecto lo mejor es quitar el enlace y problema solucionado. --icvav (discusión) 01:13 10 jul 2006 (CEST)

Física?

Los seres vivos intercambiamos carbono continuamente (respirando, por ejemplo)

Gracias por tu comentario. Si blanqueo un enlace sin escribir esta discusión riesgo una reversión por vandalismo, no? La discusión del artículo tiene los dos errores citados, ahora. Uno de biología elemental (a menos que tú absorbas carbono por la nariz) y de problemas ambientales y aritméticos (10% en variables ambientales es un incremento prácticamente sin importancia). --Jclerman 06:47 10 jul 2006 (CEST)

Jclerman[editar]

Estimado Jclerman: En cuanto a esto, en realidad no estoy seguro de que me habla, sí he escuchado acerca de la discusión sobre el "y/o" pero yo no he realizado ningún cambio de ese tipo. Imagino que simplemente es una confusión de identidad ;) pero en caso de usted seguir creyendo que hice lo que me recrimina entonces le pido cordialmente que me muestre un diff y le podré explicar lo que ocurrió. Saludos cordiales Tomatejc Dudas? Sugerencias? Insultos? Venezolano 02:31 4 ago 2006 (CEST)

Cambios revertidos[editar]

Buenas tardes: Siguiendo indicaciones de tu mensaje, revertí todos los y/o que modifiqué, aun cuando no siempre esté de acuerdo ya que en la mayoría de los casos es evidente la incorrección. Pero como es cierto que está en discusión, me parece también correcto revertirlos. Un saludo --Ebr 14:15 7 ago 2006 (CEST)

Perón[editar]

Hola, gracias por revertir cambios del bot. --Boticario 18:20 7 ago 2006 (CEST)

Saludos[editar]

Hola Juan Carlos. Ha pasado mucho tiempo desde nuestro último contacto. Te envío un gran abrazo de año nuevo y espero que te encuentres muy bien. Hoy estoy haciendo la tesis en diversidad genética del avellano y le di un vistazo a las páginas que hace ya tanto tiempo tuviste la amabilidad de subir para completar apuntes sobre las especies valdivianas. El artículo selva valdiviana es todavía una sombra de lo que podría llegar a ser y el de selva húmeda fría es una traducción inconclusa. Hoy anoté los primeros nombres vernáculos de algunas mirtáceas en el mismo lugar en que estaban las de Nothofagus. Te deseo el mayor de los éxitos en la vida que llevas y también en tus trabajos de wikipedia. Saludos cordiales. Lin linao, ¿dime? 05:46 15 ene 2007 (CET)

De la parálisis del sueño y otras hierbas[editar]

Hola Jclerman. He visto tus últimas colaboraciones y son buenas. Respecto a Parálisis del sueño, en la discusión, evita dar paso a comentarios de foro y retíralos cuando los veas. Coincido contigo que la parálisis del sueño es una experiencia bastante fuerte y que mucha gente desea compartir su sentir con otros, pero también es cierto que estamos en Wikipedia para escribir artículos y no para discutir sus efectos en nosotros o cosas similares. He retirado todos los comentarios de la discusión que no estaban referidos al artículo directamente y he colocado la plantilla {{noesunforo}} para ver si la gente se entera. Muchos saludos. :) Alhen | Æ 15:26 30 jul 2007 (CEST)

Occitania[editar]

Hola, perdona por no contestarte antes, pero he estado varias semanas muy ocupado y no he entrado en la wikipedia... Supongo que tu pregunta se refiere al disco http://www.medieval.org/emfaq/cds/vtd324.htm de The Boston Camerata. Si ése es el disco, va a estar bastante complicado de conseguir, no ya nuevo que es imposible (el disco se publicó hace casi 30 años y no ha sido reeditado...), sino incluso de segunda mano. Lo único que se me ocurre, si estás muy interesado, es indicarte algunos foros de música donde posiblemente alguien lo pueda tener y que te extraiga el audio del vinilo a mp3 por ejemplo. La calidad no será muy buena pero al menos se podrá oir. Si te interesa esto dímelo y te paso la dirección de los foros. Un saludo.--Juandelenzina 21:37 26 oct 2007 (CEST)

Hola. Discúlpame otra vez por la demora pero no tengo mucho tiempo para entrar en la wp ultimamente. Te he enviado un correo a la dirección de gmail que tienes en tu página de usuario con la dirección de los foros. En cuanto a las traducciones, no estoy muy seguro. Creo que hay un proyecto para traducir artículos destacados en otras wikipedias: Wikiproyecto:Traducción de artículos destacados. Pero en general no creo que haya un manual o algo por el estilo, si ves que algo esta mal y lo puedes mejorar, lo cambias sin más, siguiendo la filosofía habitual de la wikipedia de ir mejorando los artículos. Un saludo.--Juandelenzina 19:22 19 nov 2007 (CET)

¡Vení a celebrar el 15 aniversario de Wikipedia con Wikimedia Argentina![editar]

Estimado/a,

Desde Wikimedia Argentina nos complace invitarte a celebrar los 15 años de Wikipedia el día 15 de enero de 2016.
Este va a ser el primer encuentro de voluntarios y editores del 2016. En el evento, estrenaremos el documental que hemos realizado para dar a conocer su trabajo como editores y presentaremos los programas y actividades que vamos a llevar a cabo durante el 2016.
Puedes encontrar más información en la página del encuentro

Para asistir, no te olvides de firmar en la página.

¡Te estamos esperando!
--Anna Torres (WMAR) (discusión) 17:49 7 ene 2016 (UTC)[responder]

Referencias en «Semivida»[editar]

Hola, Jclerman. El artículo Semivida en el que has colaborado no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual tus aportaciones han sido modificadas, retiradas, o marcadas con la plantilla {{referencias}} o {{cita requerida}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla o reponer tus aportaciones, por favor, consulta primero con el usuario que la puso o que las modificó, respectivamente, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. También puede resultar de tu interés visitar el wikiproyecto orientado a completar los artículos sin referencias.

Si has tenido este problema en un artículo creado por ti, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Gracias y buena suerte en tus ediciones. Campylobacter (¿Tienes algo racional que decir? ¡Ad Feminem!) 07:12 13 abr 2018 (UTC)[responder]