Ir al contenido

Usuario:Pabloch2020/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” (MPCN)

[editar]
Museo Patagónico de Ciencias Naturales "Juan Carlos Salgado"

Frente del MPCN.
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad General Roca,
Bandera de la Provincia del Río Negro
Dirección Av. Gral. Julio Argentino Roca 1250
Tipo y colecciones
Tipo Museo de ciencias naturales
Colecciones Ciencias naturales
Historia y gestión
Inauguración 3 de marzo de 2008
Información para visitantes
Teléfono 0298 442-0030
Sitio web oficial

El Museo Patagónico de Ciencias Naturales "Juan Carlos Salgado" (MPCN) [1] [1]​ esta ubicado en la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro, Argentina. Es uno de los museos de ciencias naturales más importantes de la región por sus aportes científicos y el valor patrimonial que resguarda.

El MPCN es una institución provincial creada por la Ley Nº 4077/06 [2]​ y es dirigida y administrada por la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales [2] (FPCN), también de la ciudad de General Roca. El Museo esta emplazado en una región estratégica para el desarrollo productivo y turístico, constituyendo un importante centro de educación ambiental, investigación y conservación del patrimonio natural y cultural norpatagónico, por el que pasan miles de visitantes anualmente. [3]​ Cuenta con cuatro salas de exhibición, iniciando en Paleontología, Geología y Mineralogía, y Biodiversidad de la Patagonia Norte. Además, cuenta con aulas donde el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) dicta materias de varias de sus carreras.

Mapa

Historia

[editar]

En el año 2002 se creo la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales (FPCN), fundada por Juan Carlos Salgado, Hugo Alberto Chafrat, Jorge Nori, Héctor Piacentini y Armando Gentili, todos vecinos de la ciudad de General Roca dedicados a la conservación del patrimonio natural y cultural y el ambiente, con el objetivo principal de crear el Museo de Ciencias Naturales.[3]

En el año 2006 se crea formalmente el Museo Provincial Patagónico de Ciencias Naturales (MPCN) con la promulgación de la Ley Provincial Nº 4077​ [2]​ , constituyendo el primer Museo creado por ley en la Provincia de Río Negro, que es dirigido y administrado desde entonces por la FPCN.

El edificio donde hoy se emplaza el MPCN fue diseñado por los arquitectos Carlos Libedinsky y Mario Linder[4]​. En el año 1971 ganó el concurso organizado por la Provincia de Río Negro para elegir la nueva imagen del Banco Provincia y fue terminado de construir en el año 1978. Luego de que el banco cerrara definitivamente, quedo abandonado durante muchos años y finalmente en el año 2006 el Gobierno de la Provincia de Río Negro inició la recuperación del edificio, que fue cedido a la FPCN para la creación del Museo una vez concluidas las refacciones del mismo. La infraestructura del MPCN abarca más de 1.800m², haciendo de este el museo más grande de la provincia.

El MPCN abrió sus puertas el 3 de marzo del 2008 [3], fundado por Juan Carlos Salgado, Hugo Alberto Chafrat, Pablo Chafrat, Jorge Nori, Javier Nori y Eduardo Fernández[3]​. Por su intensa actividad el 15 de abril del 2008 fue declarado de Interés Municipal [5]​.

Desde su creación el MPCN, con el soporte institucional de la FPCN y el acompañamiento del Estado provincial y diversos organismos e instituciones públicas y privadas, ha hecho importantes aportes al desarrollo de los museos, a la investigación científica y a la salvaguarda del patrimonio natural y cultural de la provincia. En dicho contexto, ha celebrado convenios de colaboración con instituciones nacionales y extranjeras, apoyado proyectos de investigación, generado proyectos editoriales (el Libro; Reptiles de Río Negro [6][7]​ fue el primer libro, editado en conjunto con el Fondo Editorial Rionegrino, el mismo fue declarado de interés científico, educativo, cultural y turístico por la Legislatura de Río Negro), ha hecho descubrimientos científicos relevantes, publicando decenas de artículos especializados[8]​. Asimismo ha auspiciado y participado en congresos, jornadas y reuniones, ha realizado proyectos audiovisuales, generando documentales (Gigantes del Sur [9]​ es la serie documental de 13 capítulos de una hora cada uno, que difunde las actividades de conservación del patrimonio que lleva adelante el MPCN y que se trasmite desde el 2015 por distintos canales de la Tv Pública Argentina como TecTV[10]​, Televisión Pública[11]​ entre otros) y ha participado en exposiciones itinerantes, entre otras actividades.

El 15 de agosto del 2019, el Gobierno de la provincia de Río Negro renueva por otros diez años el comodato[12]​ del emblemático edificio a la FPCN para el funcionamiento del MPCN.

Colecciones

[editar]

El acervo del MPCN, alberga especímenes en las ramas de Paleontología; con las secciones de Paleontología de Vertebrados (MPCN-Pv), Paleontología de Invertebrados (MPCN-Pi), Paleoicnología (MPCN-Pic). Geología; con las Secciones de Mineralogía y Petrología (MPCN- MyP.) y Colección de Geología Aplicada (MPCN-GA). Las colecciones Zoológicas; con las secciones de Herpetología (MPCN-H), Mastozoología (MPCN-Mas), Malacología (MPCN-Mal), Entomología (MPCN-Ent), Ictiología (MPCN-Ict) y Ornitología (MPCN-Orn), que alojan especímenes osteológicos, pieles, ejemplares en alcohol 70%, insectos montados en alfileres entomológicos, baucher de ejemplares congelados, tejidos para análisis genéticos etc.[3]

La colección de Paleontología fue la base fundacional del Museo, formada por la donación de las Colecciones personales de Juan Carlos Salgado, con énfasis en Invertebrados fósiles del Mesozoico y Cenozoico de la Patagonia Norte, posteriormente fueron incrementadas por otras donaciones y desde el año 2005 en adelante por sucesivas campañas de rescate de patrimonio paleontológico (conforme a la ley provincial Nº 3041/96[13]​ de protección de patrimonio Arqueológico y Paleontológico) desarrolladas por la FPCN y el MPCN en conjunto con instituciones nacionales y extranjeras en distintos yacimientos del Mesozoico y Cenozoico de Río Negro, incrementando exponencialmente las colecciones de vertebrados fósiles, principalmente Dinosaurios, Reptiles y Mamíferos.[3]

Actualmente la colección cuenta con 25 holotipos, entre los más destacados se encuentran: el Lagarto del Mioceno Callopistes rionegrensis[14][15][16][17]​(Holotipo: MPCN-PV-02), el Pez del Cretácico Metaceratodus kaopen [18]​(Holotipo: MPCN-PV-03), el Terópodo Abelisáurido Niebla anticua[19][20][21]​ (Holotipo: MPCN-PV-796), el Dinosaurio Terópodo del Cretácico Gualicho shinyae[22]​ (Holotipo: MPCN-PV-01), El Fororrácido del Mioceno Patagorhacos terrificus [23]​ (Holotipo: MPCN-PV-377, 379), el Rheidae del Mioceno Opisthodactylus horacioperezi[24]​ (Holotipo: MPCN-PV-380, 378, 376). , el Pterosaurio Azdárquido del Cretácico Aerotitan sudamericanus [25][26]​(Holotipo: MPCN-PV-54) , la Libélula del Mioceno Nelala chori [27]​ (Holotipo: MPCN-PI-4139).[3]

Otros especímenes destacados de la colección son: una tortuga Pleurodira del cretácico Yaminuechelys cf. gasparinii [28]​ (MPCN-PV-0047) hallazgo que expandió el biocrón del género, un ejemplar muy bien preservado del dinosaurio terópodo Buitreraptor gonzalezorum [29]​ (MPCN-PV-598); un ejemplar de Bonapartenykus ultimus (MPCN-PV 738) y restos de Velocisaurus unicus[30]​ (MPCN-PV-370); restos de un Abelisaurus indeterminado (MPCN-PV-69); un fémur asignado al saurópodo Antarctosaurus wichmannianus, como también restos de saurópodos titanosaurios, cocodrilos, serpientes, reptiles, también se destacan los mamíferos fósiles de la Formación Chichinales, correspondientes a la donación de la colección del Museo Educativo de Geología y Paleontología del Instituto de Formación Docente y Continua (MEGP-IFDC)[15]​, además de una importante colección invertebrados fósiles del Mesozoico y Cenozoico de Patagonia, en especial de la Formación Roca.

Elvaita var. Verdita sobre Cuarzo. Ejemplar de la colección de Minerales del MPCN y la FPCN

La colección de Geología esta compuesta por Rocas y Minerales de todo el Mundo, fue fundada por la donación de ejemplares de particulares (se destaca la donación efectuada por Eduardo Jawerbaum[3]​) y el aporte de Mina Capillitas de la donación de un ejemplar de Rodocrosita constituyeron al el MPCN en una de las colecciones mineralógicas más importantes de la Patagonia.[3]​ La colección actualmente se compone de las secciones Mineralogía y Petrología y colección Geología Aplicada.

En 2020 Eduardo Jawerbaum donó una serie de meteoritos a la colección del Museo, creando la Colección de Meteoritos de la FPCN y el MPCN. Entre estos se encuentra un meteorito Lunar.[3]

En las colecciones biológicas se pueden nombrar entre los ejemplares destacados los paratipos de: Liolaemus quinterosi [31]​ una especie de lagartija endémica del bajo de Añelo en la provincia de Neuquén, y el reciente descubrimiento de Liolaemus hugoi [32]​, una lagartija endémica de General Roca, categorizada Vulnerable [4], ambas de la colección herpetológica. Paratipos de Schajovskoia albomaculata [33]​ un género y especie de polilla de Argentina de la colección entomológica, y un paratipo del escorpión Urophonius araucano[34]​, además de numerosos especímenes que reportan novedades zoogeográficas.

Estas colecciones en su conjunto destacan la enorme importancia del patrimonio natural y cultural de la provincia de Río Negro y se utilizan permanentemente para estudios sobre morfología, sistemática, genética, anatomía comparada, educación, estudios ecológicos, estudios sobre cambio climático, filogeografía, biogeografía y evolución. El MPCN cuenta también con otras colecciones especiales como archivos que incluyen notas de campo, fotografías y una biblioteca (física y digital) de libros y revistas especializadas en ciencias naturales con foco en el patrimonio natural y cultural de la norpatagonia.[3]

Actualmente la FPCN desarrolla el proyecto “Puesta en consulta pública de sus colecciones” [35]​, que implica la digitalización de la colección comprometido a mejorar el acceso a los datos de todo el patrimonio para que se pueda acceder en línea.[3]

Exhibición

[editar]
Archivo:Sala de Paleontología .jpg
Reconstrucciones en vida de Laplatasaurus y Abelisaurus dos dinosaurios de Río Negro, en la Sala de Paleontología del MPCN

La exhibición permanente del MPCN cuenta en su recorrido con las salas:

Aquí se exhiben piezas fósiles originales, que muestran los procesos de fosilización, la organización de los seres vivos revelando la evolución de la vida contada con piezas locales, regionales y de otras partes del mundo, la historia geológica del alto valle del río Negro y la Patagonia norte, las sucesivas manifestaciones geológicas que permitieron diversos episodios marinos, entre otros aspectos del pasado remoto.

Entre las piezas más destacas se encuentra un cangrejo fósil Chaceon peruvianus de la Formación Puerto Madryn (Mioceno) perfectamente conservado, la Garra de un Scelidotherium sp y un fragmento de caparazón de Glyptodon sp, ammonites, huevos de dinosaurios, un diente del gran tiburón Carcharocles megalodon y un fémur original de 1,75 cm de alto de Antarctosaurus wichmannianus. La sala de dinosaurios rionegrinos muestra reconstrucciones a tamaño natural en vida de un Laplatasaurus araukanikus, escultura realizada por el paleoartista Fernando Cárdenas; un Abelisaurus sp de 5 metros, escultura realizada por el paleoartista Jorge González; una escultura a tamaño natural de Bonapartenikus ultimus y una reconstrucción del esqueleto a tamaño natural de un Buitreraptor gonzalezorum ambas realizadas por el paleoartista Jorge Blanco.[3]

Vitrina Minerales en la Sala de Geología del MPCN
Sala de Geología
[editar]

Las vitrinas cuentan cómo se forman los minerales, sistemas cristalinos, pseudomorfismo, maclas, etc., los distintos tipos de rocas (plutónicas, las volcánicas, las sedimentarias y las metamórficas). En la muestra de minerales, las piezas que más se destacan son una muestra de Rodocrosita (considerado el mineral nacional), una pepita de Oro, un Diamante, entre muchas otras.[3]

Sala de Biodiversidad de la Patagonia Norte
[editar]
Archivo:Realidad Aumentada.jpg
Plataforma de Realidad Aumentada VR360º desarrollada por la FPCN, aplicada a la exhibición del MPCN

La sala de Biodiversidad de la Patagonia Norte inaugurada el 29 de abril del 2015[36]​ muestra los distintos ambientes, hábitats y microhábitats que se encuentran, las especies más representativas que los habitan, mostrando relaciones intra e interespecíficas, el  status de conservación, el origen,  la  conservación del ambiente, las ecorregiones, entre otros datos de interés para el conocimiento sobre la biodiversidad de esta importante región de nuestro país. Persiguiendo un fin de conservación, las especies de vertebrados se recrearon en fotografías a tamaño natural y la sala está ambientada con sonidos de la naturaleza.[3]

Historia Geológica
[editar]

El recorrido del MPCN finaliza en un corredor que muestra los siete hechos geológicos más destacados de la provincia de Río Negro, en ilustraciones realizadas por el artista Jorge González, que recrea los paisajes y la fauna de cada momento de especies presentes en las colecciones del Museo, hasta llegar a General Roca en la actualidad.[3]

Tecnología Educativa
[editar]

Desde el año 2018, la FPCN desarrolla un programa de "Tecnología Educativa" aplicada al MPCN, que incluye el desarrollo de una plataforma interactiva e inmersiva con cartelería en códigos QR, con animaciones en realidad aumentada, con desarrollos tanto de especies extintas como actuales en VR360º [37]​, el desarrollo de estrategias interactivas para navegar todo el acervo del museo en un plan de Puesta en Consulta Publica de las colecciones y pensando los entornos digitales para que los visitantes, estudiantes de carreras afines y otros usuarios puedan tener acceso a distintos niveles de información sobre el conocimiento producido en torno al patrimonio natural y cultural que conforma el acervo del MPCN [3]​.

Descubrimientos

[editar]

Miembros de la FPCN y el MPCN han participado en el descubrimiento y nominación de nuevas especies para la ciencia:

Holotipo (MPCN-PV-02) de Callopistes rionegrensis

Especies Fósiles:

[editar]

Especies Actuales

[editar]
Archivo:Poster hugoi.jpg
Liolaemus hugoi, una nueva especie para la ciencia, endémica de General Roca

Novedades Zoogeográficas:

[editar]
Herpetológicas:
[editar]
Entomológicas:
[editar]
  • Coccinellidae: ocho nuevos registros de especies en la Región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

Actividades y Servicios

[editar]
Archivo:Actividad una noche en el museo.jpg
Una noche en el Museo

Durante el año la FPCN y el MPCN mantienen y proponen a toda la comunidad múltiples actividades y programas entre los que se destacan[3]​:

  • Visitas guiadas; presta servicios relacionados con las visitas acompañadas con los visitantes.
  • Eventos culturales; funcionando como un espacio multicultural, se desarrollan actividades culturales organizadas tanto por la FPCN y el MPCN, como por los artistas independientes o instituciones (IUPA y Fundación Cultural Patagonia).
  • Terraza Cultural: es un ciclo de eventos y presentaciones de bandas locales y regionales en vivo en el patio del MPCN, cada evento acompañado de degustaciones de cerveza artesanal regional y de gastronomía.
  • Una Noche en el Museo; es una actividad lúdica y educativa, exclusiva para niños de 6 a 12 años, donde pasan una noche recorriendo la exhibición junto con juegos.
  • #MuseoenCasa; En el marco del contexto actual por la Pandemia Sars-Cov-2/COVID-19, incluye una serie de actividades educativas online a todos los públicos, socializar sus acervos y prestando servicios educativos, científicos, culturales y turísticos para toda la comunidad.
  • Pequeños Paleontólogos: para niños de entre 3 y 6 años, con actividades para hacer moldes de fósiles, excavar un dinosaurio, identificar sus huesos y jugar en el Rincón Verde,
    Archivo:Visitas Guiadas .jpg
    Visitas Guiadas
  • Talleres de Arte Sensorial: son talleres sensoriales de biodiversidad, donde los niños conocen más los distintos aspectos de la flora y la fauna que los rodea para una mayor sensibilidad por el cuidado y protección del ambiente y el planeta.
  • Día Internacional de los Museos: Todos los años el MPCN festeja el Día Internacional de los Museos, que se celebra en todo el Mundo el 18 de mayo. En cada celebración se adhiere a la temática que propone el ICOM, generando jornadas repletas de actividades y visitantes que pueden disfrutar del MPCN e interiorizarse de todos los planes y proyectos en marcha a través del programa “Museo Abierto”.
  • Con Sabor a Ciencia: es el nombre del ciclo de charlas de divulgación científica que la FPCN y el MPCN organizan para toda la comunidad, con el objetivo de difundir el desarrollo de las líneas de investigación y los proyectos de conservación que se llevan adelante. La propuesta se genera con degustación de cerveza artesanal y posteriores recorridos por los laboratorios y las colecciones del MPCN.  
  • Vacaciones de Invierno en el MPCN: durante dos semanas de julio se generan distintas propuestas y actividades en el Museo, desde la apertura del Rincón Verde, visitas guiadas, donde pueden observarse cómo trabajan los científicos del Museo y acceder a los laboratorios y las colecciones, y también eventos culturales.

Instalaciones

[editar]

El edificio del MPCN ubicado en calle avenida Julio Argentino Roca Nº 1250, frente al monumento a la Manzana, cuenta con tres plantas:[3]

Primer piso:

[editar]
  • Hall de Ingreso y Recepción: con atención personalizada, Ascensor y escaleras, Informes Turísticos.
  • Exhibición permanente: con salas de Paleontología, Dinosaurios de Río Negro, Geología, Biodiversidad de la Patagonia Norte e Historia Geológica de la Patagonia.
  • Terraza: donde se realizan los Ciclos "terraza cultural" demás permite realizar actividades educativas, recreativas

Segundo piso:

[editar]
  • Auditórium: un amplio auditórium para 80 personas, donde se realizan actos, eventos culturales, ciclos de charlas, conferencias, congresos, proyecciones de videos documentales entre otras actividades.
  • Aulas y espacios de usos comunes: Actualmente el IUPA utiliza en el marco de convenios las aulas para los dictados de materias.
Archivo:Laboratorio de Paleontología del MPCN.jpg
Laboratorio de Paleontología del MPCN

Planta baja:

[editar]
  • Ala de colecciones: las bóvedas del exbanco fueron destinadas y acondicionada para albergar las colecciones del MPCN
  • Oficinas: Dirección, Administración, Sala de Reuniones, Área Educativa, Centro de Producción etc.
  • Rincón Verde: Sala pedagógica de nivel inicial. Este es un espacio único en su tipo a nivel regional, especialmente diseñado y adaptado a las necesidades de los niños de nivel inicial. Se encuentra a cargo de docentes especializados en educación inicial que trabajan en una amplia sala repleta de material didáctico acorde a las necesidades e intereses de los niños de 3 a 5 años de edad.
  • Biblioteca: una biblioteca en formación especializada en ciencias naturales, actualmente se encuentran disponibles para su consulta más de 3000 volúmenes, incluyendo, desde revistas científicas especializadas, hasta libros referidos al patrimonio natural y cultural argentino.
  • Laboratorios: Paleontología para preparado y restauro de piezas fósiles y Biodiversidad para el preparado y curación de material biológico.
  • Cocina-Comedor.
  • Entrada de Servicio.
  • Taller.
  • Depósitos.

Gigantes del Sur

[editar]
Archivo:GigantesDelSur.jpg
Gigantes del Sur

Gigantes del Sur. [50]​Es una serie de episodios 13 capítulos de una hora cada uno, conformando una serie documental de divulgación científica para TV Pública. Fue producida en 2012 por Conjuro Producciones S.A., dirigida por Soledad Gonnet y trasmitida desde el 2015 en los canales ACUA Federal, Tec TV​ (Canal del Ministerio de Ciencia y Tecnología) y por TV Pública​ Argentina. Esta orientado a develar las actividades que desarrolla el MPCN en investigación, difusión, valoración y cuidado del patrimonio natural de la provincia de Río Negro, destacando así las características únicas de la paleontología norpatagónica y las actividades del Museo para la investigación y preservación del patrimonio.

Referencias

[editar]
  1. «Ley Nº 4882». Legislatura de Río Negro. Consultado el 6 de abril de 2021. 
  2. a b «Ley Nº 4077». Legislatura de Río Negro. Consultado el 6 de abril de 2021. 
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Fundación Patagónica de Ciencias Naturales, ed. (2021). Museo Patagónico de Ciencias Naturales Juan Carlos Salgado : antecedentes institucionales (PDF) (1a edición especial edición). General Roca: Fundación Patagónica de Ciencias Naturales. p. 249. ISBN 978-987-29957-1-3. 
  4. «Un edificio con historia». Diario Río Negro. 2 de marzo de 2008. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  5. «Resolución Nº 8/2008 - Declaración de Interés Municipal al Museo Patagónico de Ciencias Naturales de General Roca». Boletín Oficial Nº 350. 23 de abril de 2008. 
  6. Scrocchi, G. J, Abdala, C. S., Nori, J. & Zaher, H. (2010). Reptiles de la provincia Río Negro, Argentina. Fondo Editorial Rionegrino. ISBN ISBN: 978-950-767-042-8 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  7. «Libro reúne las 72 especies de reptiles rionegrinos». Diario Río Negro. 25 de marzo de 2010. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  8. «Publicaciones – Museo Patagónico». Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  9. www.tectv.gob.ar http://www.tectv.gob.ar/setTimezoneOffet.php?return=%2Fprogramacion-series%2Fgigantes-del-sur |url= sin título (ayuda). Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  10. www.tectv.gob.ar http://www.tectv.gob.ar/setTimezoneOffet.php?return=%2Fprogramacion-series%2Fgigantes-del-sur |url= sin título (ayuda). Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  11. Pública, TVP-Televisión. «Gigantes del sur». TVP. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  12. Aznar, Martha (18 de agosto de 2019). «Extendieron el comodato al Museo de Cs. Naturales». Diario 10. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  13. «Ley Provincial F Nº3041». Legislatura de Río Negro. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  14. a b Quadros, Ana B.; Chafrat, Pablo; Zaher, Hussam (4 de julio de 2018). «A new teiid lizard of the genus Callopistes Gravenhorst, 1838 (Squamata, Teiidae), from the Lower Miocene of Argentina». Journal of Vertebrate Paleontology (en inglés) 38 (4): (1)-(18). ISSN 0272-4634. doi:10.1080/02724634.2018.1484754. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  15. a b c d e «Por qué en la Formación Chichinales se rastrea el origen de la Patagonia». Diario Río Negro. 30 de agosto de 2020. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  16. a b Super, La (25 de septiembre de 2018). «Descubrieron un lagarto fósil en Río Negro». La Super Digital. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  17. Todoroca. «Una nueva especie fósil fue descubierta en el Área Protegida | TodoRoca». www.todoroca.com. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  18. Cione, Alberto L.; Gouiric-Cavalli, Soledad (1 de junio de 2012). «Metaceratodus kaopen comb. nov. and M. wichmanni comb. nov., two Late Cretaceous South American species of an austral lungfish genus (Dipnoi)». Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology 36 (2): 203-216. ISSN 0311-5518. doi:10.1080/03115518.2012.621804. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  19. Aranciaga Rolando, Mauro; Cerroni, Mauricio A.; Garcia Marsà, Jordi A.; Agnolín, Federico l.; Motta, Matías J.; Rozadilla, Sebastián; Brisson Eglí, Federico; Novas, Fernando E. (14 de octubre de 2020). «A new medium-sized abelisaurid (Theropoda, Dinosauria) from the late cretaceous (Maastrichtian) Allen Formation of Northern Patagonia, Argentina». Journal of South American Earth Sciences (en inglés): 102915. ISSN 0895-9811. doi:10.1016/j.jsames.2020.102915. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  20. «Descubren un "pequeño" pero letal dinosaurio que cazaba hace 70 millones de años cerca de Roca». Diario Río Negro. 2 de febrero de 2021. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  21. «Hallaron restos fósiles de un dinosaurio carnívoro de unos 70 millones de años de antigüedad». Diario de Cuyo. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  22. Apesteguía, Sebastián; Smith, Nathan D.; Valieri, Rubén Juárez; Makovicky, Peter J. (13 de julio de 2016). «An Unusual New Theropod with a Didactyl Manus from the Upper Cretaceous of Patagonia, Argentina». PLOS ONE (en inglés) 11 (7): e0157793. ISSN 1932-6203. PMC 4943716. PMID 27410683. doi:10.1371/journal.pone.0157793. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  23. a b c Agnolin, Federico L.; Chafrat, Pablo (2015-04). «New fossil bird remains from the Chichinales Formation (Early Miocene) of northern Patagonia, Argentina». Annales de Paléontologie (en inglés) 101 (2): 87-94. doi:10.1016/j.annpal.2015.02.001. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  24. Agnolin, Federico L.; Chafrat, Pablo (2015-04). «New fossil bird remains from the Chichinales Formation (Early Miocene) of northern Patagonia, Argentina». Annales de Paléontologie (en inglés) 101 (2): 87-94. doi:10.1016/j.annpal.2015.02.001. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  25. a b NOVAS, FERNANDO E.; KUNDRAT, MARTIN; AGNOLÍN, FEDERICO L.; EZCURRA, MARTÍN D.; AHLBERG, PER ERIK; ISASI, MARCELO P.; ARRIAGADA, ALBERTO; CHAFRAT, PABLO (2012). «A NEW LARGE PTEROSAUR FROM THE LATE CRETACEOUS OF PATAGONIA». Journal of Vertebrate Paleontology 32 (6): 1447-1452. ISSN 0272-4634. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  26. a b «Aerotitan sudamericanus: descubren un nuevo pterosaurio en Patagonia». Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  27. Petrulevičius, Julián F. (20 de diciembre de 2019). «A new Frenguelliidae (Insecta: Odonata) from the Eocene of Arroyo Chacay, Patagonia, Argentina». Palaeoentomology (en inglés) 2 (6): 591-595. ISSN 2624-2834. doi:10.11646/palaeoentomology.2.6.9. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  28. de la Fuente, Marcelo S.; Barbieri, Rubén; Chafrat, Pablo (2010-07). «Una tortuga Chelidae (Testudines: Pleurodira) de cuello largo en el Grupo Neuquén, Río Negro, Argentina: Significado cronológico y paleobiogeográfico». Andean geology 37 (2): 398-412. ISSN 0718-7106. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  29. Novas, Fernando E.; Brissón Egli, Federico; Agnolin, Federico L.; Gianechini, Federico A.; Cerda, Ignacio (2018-03). «Postcranial osteology of a new specimen of Buitreraptor gonzalezorum (Theropoda, Unenlagiidae)». Cretaceous Research (en inglés) 83: 127-167. doi:10.1016/j.cretres.2017.06.003. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  30. Brissón Egli, Federico; AgnolÍn, Federico L.; Novas, Fernando (3 de julio de 2016). «A new specimen of Velocisaurus unicus (Theropoda, Abelisauroidea) from the Paso Córdoba locality (Santonian), Río Negro, Argentina». Journal of Vertebrate Paleontology (en inglés) 36 (4): e1119156. ISSN 0272-4634. doi:10.1080/02724634.2016.1119156. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  31. a b Ruiz, Soledad; Quipildor, Matias; Bulacios Arroyo, Ana; Chafrat, Pablo; Abdala, Cristian (1 de mayo de 2019). «A new species of the Liolaemus elongatus group (Iguania: Liolaemidae)from Neuquén Province, Argentina, with comments on its genital morphology». Cuadernos de Herpetología 33 (1). doi:10.31017/CdH.2019.(2019-004). Consultado el 21 de octubre de 2020. 
  32. a b Bulacios Arroyo, Ana Lucia; Semhan, Romina V.; Paz, Marcos M.; Chafrat, Pablo; Abdala, Cristian S. (2 de febrero de 2021). «Descripción, relaciones filogenéticas y estado de conservación de una nueva especie de Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) de la Patagonia, Argentina.». Cuadernos de Herpetología 35 (3). ISSN 1852-5768. doi:10.31017/16599. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  33. Penco F.C., Yakovlev R.V., Naydenov A.E. (2020). «A new Genus and new Species of Carpenter-Moths (Lepidoptera: Cossidae: Hypoptinae) from southern Argentina». Russian Entomol. J. Vol.29. No.2. P.210–213. doi:10.15298/rusentj.29.2.16. 
  34. Ojanguren-Affilastro, Andrés A.; Ramírez, Martín J.; Pizarro-Araya, Jaime (2020-11). «Phylogenetic analysis of the winter and southernmost scorpion genus Urophonius (Bothriuridae), with the description of two new Patagonian species». Zoologischer Anzeiger (en inglés) 289: 50-66. doi:10.1016/j.jcz.2020.09.003. Consultado el 10 de noviembre de 2020. 
  35. ANRoca. «El Museo Patagónico de Ciencias Naturales digitaliza toda su colección | ANR». www.anroca.com.ar. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  36. «Museo Patagónico: nueva Sala de Biodiversidad». 
  37. Ríos, Benjamín (21 de febrero de 2020). «Llega la realidad aumentada al Museo de Ciencias Naturales de Roca». Diario Río Negro. Consultado el 22 de abril de 2021. 
  38. Cione, Alberto L.; Gouiric-Cavalli, Soledad (1 de junio de 2012). «Metaceratodus kaopen comb. nov. and M. wichmanni comb. nov., two Late Cretaceous South American species of an austral lungfish genus (Dipnoi)». Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology 36 (2): 203-216. ISSN 0311-5518. doi:10.1080/03115518.2012.621804. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  39. Zaher, Hussam; Pol, Diego; Carvalho, Alberto B.; Nascimento, Paulo M.; Riccomini, Claudio; Larson, Peter; Juarez-Valieri, Rubén; Pires-Domingues, Ricardo et al. (7 de febrero de 2011). «A Complete Skull of an Early Cretaceous Sauropod and the Evolution of Advanced Titanosaurians». PLOS ONE (en inglés) 6 (2): e16663. ISSN 1932-6203. PMC 3034730. PMID 21326881. doi:10.1371/journal.pone.0016663. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  40. Rubén D. Juárez Valieri and Jorge O. Calvo (2011). «Revision of MUCPv 204, a Senonian basal titanosaur from northern Patagonia». Paleontología y Dinosaurios desde América Latina: 143-152. 
  41. a b Apesteguía, Sebastián (2007-11-XX). «The sauropod diversity of the La Amarga Formation (Barremian), Neuquén (Argentina)». Gondwana Research (en inglés) 12 (4): 533-546. doi:10.1016/j.gr.2007.04.007. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  42. Valais, Silvina De (19 de agosto de 2009). «Ichnotaxonomic revision of Ameghinichnus , a mammalian ichnogenus from the Middle Jurassic La Matilde Formation, Santa Cruz province, Argentina». Zootaxa (en inglés) 2203 (1): 1-21. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.2203.1.1. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  43. Vincenty, Lorena (28 de febrero de 2021). «Descubren una especie de lagartija en Roca, que se encuentra en estado vulnerable». Diario Río Negro. Consultado el 6 de abril de 2021. 
  44. Nori, Javier; Abdala, Cristian Simón; Scrocchi, Gustavo José (31 de diciembre de 2010). Liolaemus Goetschi (Iguania: Liolaemidae): Redescription And Phylogenetic Relationships Within The L. Boulengeri Group. doi:10.5281/ZENODO.194953. Consultado el 21 de octubre de 2020. 
  45. Chafrat, Pablo A.; Sage, Richard D.; Cerdeña, José; Abdala, Cristian S. (2 de febrero de 2021). «New distributional records and natural history notes for Liolaemus loboi (Abdala, 2003) in Río Negro and Neuquén Provinces, Argentina». Cuadernos de Herpetología (en inglés) 35 (3). ISSN 1852-5768. doi:10.31017/19510. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  46. Bulacios Arroyo, Semhan, Paz, Abdala, Chafrat (2019). «Geographic distribution: Liolaemus tirantii». Herpetological Review 50(3):527. 
  47. Fulvio Pérez, C. H., & Chafrat, P. (2014). «Aportes a la distribución de Pleurodema nebulosum en la Provincia de Río Negro, Argentina.». Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 165: 1-3. 
  48. Nori, Javier; Abdala, Cristian S.; Scrocchi, Gustavo J. (1 de febrero de 2010). «Reptilia, Iguania, Liolaemidae, Liolaemus goetschi Müller and Hellmich, 1938: distribution extension». Check List 6 (1): 003. ISSN 1809-127X. doi:10.15560/6.1.003. Consultado el 21 de octubre de 2020. 
  49. D'hervé, Federico E.; Olave, Anabel; Dapoto, Graciela L. (30 de marzo de 2018). «Zelus renardii (Hemiptera: Reduviidae: Harpactorinae: Harpactorini): first record from Argentina». Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (en inglés estadounidense) 77 (1). ISSN 1851-7471. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  50. superA (15 de septiembre de 2016). «Un ciclo de documentales muestra los dinosaurios de la Patagonia». ANTENA LIBRE 89.1 Mhz. Consultado el 16 de febrero de 2021. 

Enlaces externos

[editar]

https://www.museopatagonico.com