Ir al contenido

Usuario:Chaya1964/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

MALKE TARTAKOVSKI[editar]

Malke Tartakovski
Foto_Malke_Tartakovski
Información personal
Nombre completo Marlene Olechnowicz de Tartakovski
Nombre de nacimiento Marlene Olechnowicz Rosenowisky (Rosen)
Nacimiento 31 de julio de 1944.
Ciudad de México.
Fallecimiento 26 de noviembre 2018
Nacionalidad Mexicana
Religión Judaísmo
Familia
Padres

José Olechnowicz Dritkowski

Elena Rosenovsky
Cónyuge Yuri Tartakovski Saperstein
Hijos

Bernardo

Dan
Educación
Educación SOGEM
Información profesional
Ocupación Escritora y periodista.
Medio Publico más de 700 artículos en el Periódico Excelsior en las secciones "Cultura" , "Arena" y "Metropolitana". colaboró en los periódicos: "El Ciudadano", "Ecos de México", "Don Luis", "Del Ver", Revista "Wizo", "Enlace judío" y más...
Obras notables

Tepis Company

Primera edición 1980
Notas

Fue cofundadora:

Periódico "Ecos de México" 1967 y la UNIFEPYE (Unión femenina de periodistas y escritoras). 1970.


Marlene Olechnovicz Rosenovski (Rosen) (Ciudad de México 31 de julio de 1944, - 26 de noviembre 2008), Destacada escritora, periodista y guionista Judía que publicó 20 libros: prosa, poesía, monólogos, corridos mexicanos, novela y un calendario con pensamientos diarios. Participó en un sinfín de jornadas culturales en diversos foros de la República Mexicana. Entre 1983–2009 colaboró en la sección cultural, arena y metropolitana del periódicoExcélsior” y en otros medios impresos y digitales.

La primera de tres hermanas, hijas de padres polacos naturalizados mexicanos. Parte de su infancia la pasó en una casona antigua del barrio de Tepito-La Lagunilla. En 1962 contrajo matrimonio con Yuri Tartakovski, con quien tuvo dos hijos: Bernardo (1963-2011) y Dan (1971 ).

Yuri fue quien le obsequió el primer diccionario de sinónimos, una máquina de escribir eléctrica y la computadora. Comenzó a escribir ante la necesidad de quitar las ramas secas, prendidas en su alma.

Estudios[editar]


Frases de Malke[editar]

"Cualquier pluma es imán que arrastra mis dedos".


PREMIOS Y DISTINCIONES
1953 Cuando tenía 9 años, ganó un concurso de poesía escolar, sobre la bandera.
1977 El “Laurel Literario” otorgado por UNIFEPYE.(Unión femenina de periodistas y escritoras).
1978 3er lugar en la “Junta de poetas” de la Tesorería del Distrito Federal, biblioteca Guillermo Prieto, con el poema “Puro dolor y tristeza”.
1980 La Kehilá Ashkenazí “Nidje Israel” rindió homenaje a seis escritores de la comunidad judía de México, entre los que figuró Malke Tartakovski.
1993 En el Club de Leones de la Ciudad de México
1999 Premio del Instituto Cultural México-Israel, A.C., por su labor en el campo de las letras.

Fue jurado en diversos concursos[editar]

Por mencionar algunos:

1979 De literatura, en el Centro Deportivo Israelita y El festival de las artes en la Comunidad Monte Sinaí.

1980 “Lemas Na´Amat”, en la Comunidad Betel de México y en el Centro social Monte Sinaí.

1986 Comunidad Maguén David y en el Centro Deportivo Israelita.

Actividad profesional[editar]

1967 Cofundadora y directora de relaciones diplomáticas y culturales del periódico “Ecos de México”.

1970 Cofundadora de UNIFEPYE (Unión femenina de periodistas y escritoras).

1985-1986 Primera mujer en ser Presidenta de la APEIM (Asociación de periodistas y escritores israelitas de México)

1978 Maestra de inglés en el The Anglo Mexican Foundation.

Colaboraciones[editar]

En los periódicos “Der Veg”, ”Don Luis”, “El Ciudadano”, en la revistaWIZO de México”, y en la asociación UNIFEPYE, "Ecos de México y otros.


En los libros: “Nunca jamás”, de Dunia Wasserstrom, aparece una carta de Malke dirigida a la autora y “Dramatis Personae”, de Alejandro César Rendón, aparece su poema titulado “Sencillez estampa en rojo”.

En México realizó un extenso trabajo social y cultural en distintos lugares (foros, universidades, galerías, dependencias gubernamentales)

Entrevistas[editar]

(publicadas en el Periódico Excelsior, periódico Ecos de México, Revistas de la Comunidad judía y muchos medios impresos y digitales)[editar]

  • Sr. Shaul Rosolio y su esposa, Sra. Shoshana.
  • Sr. Salah El Din Mohamed El Sharaw
  • Sra. Rosalía de Chumacero.
  • Sra. Sofía Bassi.
  • Sra. Alicia Reyes.
  • Sra. Dunia Wasserstrom.
  • Tuvie Maizel.
  • Sr. Pedro Gringoire.
  • Sra. Angelina Fuentes Aguilar.
  • Sr. Gustavo Sainz.
  • Sr. Dr. Rafael José Neri.
  • Sr. Dr. Jaime Marcovich.
  • Sr. Lic. Alejandro Sainz de Miera.
  • Sr. Leonardo Nierman.

Libros[editar]

Una Rosa... un pensamiento


Sed por ser (1977)


Tepis Company Primera Edición (1980), segunda edición, (1988) tercera edición (2000), tercera edición (2002) cuarta edición (2009), quinta edición (2020).

Malke Tartakovski con esta obra, producto de su afán amoroso por esplender la vida lagunitepitera, nos dice  -empleando las voces acuñadas en los puestos de fritangas en los mercados en el gimnasio, en las calles- de las aspiraciones de la gente de los barrios de la Lagunilla y Tepito; de sus sueños, entremezclados en su charlas pícaras y altisonantes, en sus manifestaciones rudas, blandas, siempre plenas de brillante tonalidad


Palabras en Silencio (1980)


Feria de Conciencia (1982) Editorial Joaquín Porrúa, Poema, cuento, dialogo, monólogo



Llollita de fríjoles (1982) editorial Joaquín Porrúa, Poema, cuento, relato

La cultura determina la posición de los individuos dentro de su sociedad, sus normas de comportamiento, sus ideas y creencias. Algunas manifestaciones de la cultura se consideran generalmente como parte del folklore de los pueblos. El contenido de este encantador libro es el relato directo y personal de otra cultura incomprendida, menospreciada. incursionar en el mundo poético de Malke Tartakovski es ir más allá de la lectura fugaz, obligada a la meditación y a la emoción.

desde que la conocí, hace algunos años, sentí fascinación por lo que escribía. El ambiente cultural de sus libros pareciera exótico y gracioso, pero la expresión y vocablos que ella emplea deben estrictamente su valor al conocimiento profundo del sentir humano.

Este es un libro que encierra verdad porque es sincero.

Esta plegado de las vivencias de un ser que se ha atrevido a sentir aunque a través de su sentimiento se desgarre, se atormente.

Malke ha sido una mujer constante al escribir, lo ha hecho durante todos los días de muchos años ese es un factor, inclusive, más importante que su propia inspiración, porque ha aprendido a manejar la palabra con verdadero conocimiento de ella. Su poesía está organizada de una manera sutil y clara, como su propia personalidad.

El contenido del libro se explica por sí sólo, retrata la reflexión moral de un ser que trata con toda su fuerza de reencontrar su propia armonía interior, que no sucumbe ante el conflictosino que se aprovecha de él para dar a su espíritu la oportunidad de resurgir renovado, triunfante, luminoso.

La obra esta salpicada de diversión pero que el lector no olvide que también conlleva dolor. Sin embargo, es esa mezcla de sensaciones a veces portentosas a veces sumisas las que enmarcan el encanto de lo que Malke escribe.


En el Vuelo (1987) prosa poética



Querencias Tepito y La Lagunilla, barriadas humildes, encuentran en Malke Tartakovski a su madrina literaria, a su vocero estético, a su hada de dichos, dimes y diretes. De los humildes -escribe Eduardo Luis Feher- se escribe mucho y se hace poco. Sin embargo, este libro orilla al lector a adentrarse, en forma vívida y colorida, en ese llamado submundo, para entenderlo mejor, y comprendiéndolo, servirlo mejor.




Alazar “Por ello prefiero señalar que Malke Tartakovski nos ha entregado un libro fascinante, original, que se deja leer (una virtud ya rara en nuestros días) y que nos atrapa. Sus personajes son poéticos y el lenguaje lo es más aún. A veces un “capitulo” es un breve poema lleno de simbolismos o un eficaz juego de palabras que nos conduce al laberinto propuesto por la autora. La lectura de Alazar, es entonces un enigma que debemos descifrar para llegar a feliz término con la lectura. Si Malke se propuso ser cruel con sus lectores o si simple e ingenuamente escribió un libro como se lo dictaba su instinto literario, es algo que ignoro y no pienso preguntárselo. Prefiero invitar a la lectura de ésta, digámosle novela, que es un atractivo ejercicio de sensibilidad artística de una escritora que muestra su originalidad”.
René Avilés Fabila, Director de la Sección Cultural “El Búho”


Jaula de agua 1999 Novela Hay novelas que simplemente se leen. Otras hay que leerlas con toda atención y si es posible, entre líneas pues su impacto en el lector podría resultar particularmente fuerte.E
ste es el caso de Jaula de agua, sin duda el trabajo más acabado y consistente de Malke Tartakovski.

Texto desconcertante, su trama oscila entre la caricia y el latigazo, entre la dulzura y las muecas de una circunstancia escalofriante y cruel.

La mano firme de Malke conduce al lector por los tortuosos vericuentos de una historia humana, donde la tragedia se aparece a la vulta de cada página, sin rubor, como fantasma al que se le ha desprovisto de su espantante y alba sábana.

Estas líneas, humedecidas en lágrimas, se nos presentan a veces envueltas en suave lenguaje poético, para de pronto y sin previa aviso, azotarnos el rostro con la más descarnada de las realidades.

Con esta obra Malke se nos ofrece como una cartera narradora, demostrando con ello su indudable oficio y extraordinaria sensibilidad literaria.

Eduardo Luis Feher,

Presidente de la academia de literatura del Instituto Mexicano de cultura.



Calendario 2002



Quiero morir cantando es la voz de una mujer que le canta a sus raíces, a su pueblo, al mundo. Comprometida con su historia y su génesis, Malke recopila algunos corridos mexicanos, prosas y versos que fueron editados en el periódico Excelsior, secciones Metropolitana y cultural, entre 1985 y 1994.

Cinco de sus corridos fueron musicalizados por el profesor guitarrista Dr. Fernando Guzmán Olguín y cantados por la soprano Jennie Serur.


Tepis Company 2009


Neshamot (Almas) Se roza diario vida y muerta, conscientes de los minutos que habitan nuestras entrañas, surgen altibajos que nos llevan a abismos.

Limadura de silencios, es vida y muerte, pero sobre todo conciencia.

Miedo a despertar, terror a los recuerdo, olor a rincones, pasos a los desconocido, a lo incomprensible.

Limar silencios significa habitar podredumbre, estar tan inmersos en una soledad, que en ella no caben ni palabras.

Quien se acerca a la muerte desde hospitales, respiradores artificiales, ambientes densos y palabras sin sentido, vive profundamente esos largos y eternos encuentros, adquiere, no sabe de dónde, fe y rezo que se convierten en génesis de


Limaduras de silencios

Ediciones Mixcóatl


Tepis Company

TEPIS-LAGUNILLAY ANEXAS Esta zona es la babel de México. Desde siempre tierra prometida, no de un pueblo nómada o de un grupo perseguido, sino de muchas culturas con sus idiomas varios. Los grupos de la amplia América, los irreconciliables de las provincias conquistadoras de España y, con los siglos, representantes de la plenitud europea, de la recóndita Asia y de África la mágica. Cada una aportó por lo menos una palabra que en esta zona se convirtió en caló, en expresiones herméticas que lo separaron del resto de la capital, del resto del país, del resto del mundo. Salir de la casa centroeuropea para ir a la tienda del gachupas, a la lavandería del chale, al cajón del (sirio) libanés, a la perfumería del franchute o al puesto de brujería del jarocho, forjó el habla de varias generaciones de múltiples orígenes. Y de tanto saborear las palabras y la sintaxis, y de tanto convivir con lo desímbolo, y de tanto amar a México, surgieron los relatos, los poemas, los monólogos, los diálogos y las cartas de este libro escrito en un idioma difícil, que trata de personajes más difíciles aún, pero tan profundamente humanos que se nos vuelven entrañables. Alejandro Céssar Rendón.


Portada de libros [editar]

Una rosa...un pensamiento 1976 poemas
Librería Manuel Porrúa, páginas 85.
Una rosa...un pensamiento 1976 poemas
Librería Manuel Porrúa, páginas 85. 
Archivo:Sed por ser.jpg
Sed por ser 1977 Diálogo, poema, cuento, relato, Monólogo
Editorial Manuel Porrua
Sed por ser 1977 Diálogo, poema, cuento, relato, Monólogo
Editorial Manuel Porrua 
Palabras en silencio 1980 Poema, diálogo, cuento, carta, relato
Manuel porrua, S.A. Librería, páginas 93.
Palabras en silencio 1980 Poema, diálogo, cuento, carta, relato
Manuel porrua, S.A. Librería, páginas 93. 
Archivo:Tepiscompany 1ra. edición 1980.jpg
1980 Monólogo, relato, poema, carta, dialogo.
1980 Monólogo, relato, poema, carta, dialogo. 
Feria de conciencias 1988 Poema, cuento, relato, monólogo
Feria de conciencias 1988 Poema, cuento, relato, monólogo 
1982 Lollita de frijoles
Poema, cuento, relato
Joaquín porrua, S.a. de C.V.
157 páginas
1982 Lollita de frijoles
Poema, cuento, relato
Joaquín porrua, S.a. de C.V.
157 páginas 
Archivo:En el vuelo
1986 Poema, prosa poética
1986 Poema, prosa poética
 
Querencias 1988 Poema, dialogo, relato, monólogo
Querencias 1988 Poema, dialogo, relato, monólogo 
Archivo:Tepis company 2
1988 Segunda edición
1988 Segunda edición 
Archivo:LLuvia de hojas
1995 Guión cinematográfico
1995 Guión cinematográfico 
Archivo:Tareas
1995 Poemas
1995 Poemas 
Alazar 1997 Novela alegórica
Portad Josele Cesarman
EDIgrupo, paginas 61.
Alazar 1997 Novela alegórica
Portad Josele Cesarman
EDIgrupo, paginas 61. 
Archivo:Colaboración / Miselanea surrealista para hugo arguelles
1998 Colaboración / Miscelánea surrealista para Hugo Arguelles
Poema, prosa poética
1998 Colaboración / Miscelánea surrealista para Hugo Arguelles
Poema, prosa poética 
Archivo:El poeta sin regreso
2000 Guión Cinematográfico
2000 Guión Cinematográfico 
Jaula de agua
2000 Novela
Jaula de agua
2000 Novela 
Corrido mexicano
Corrido mexicano 
Poemas
Poemas 
Limadura de Silencios
Poemas
Limadura de Silencios
Poemas