Usuario:Baquides/mazatandsgfsdg

Villa Mazatán
Mazatán
Municipio


Bandera

Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Chiapas
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País México
-Presidente Municipal
-Síndico Primero
Jorge Arnoldo Chiu Madrid (2011-2013)
Pablo Velázquez Villarreal
Subdivisiones 2 zonas urbanas y 255 localidades rurales
Fundación 200 a. C
 • Fundación  (Olmecas)
 • Nombre Masatān
Superficie Puesto 49.º
 • Total 386.6 km²
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
Clima Cálido subhúmedo
Población (2010) Puesto 59
 • Total 26 573 hab.
 • Urbana 11 098 hab.
Gentilicio Mazateco/mazateca
IDH (2005) 0.7632 (21.º) – Medio
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano (UTC -5)
Código Postal 30650-30655
Lada telefónica 964
ISO 3166-2 MX
Código INEGI 070540001
Fiestas mayores Expo-feria religiosa Margarita Concepción

Mazatán es uno de los 122 municipios del estado de Chiapas. Posee una superficie de 386.6 km² y se localiza en el suroeste del estado mexicano. En el censo de población y vivienda realizado por el INEGI en el año 2010 registro una población de más 26,573 habitantes,[1]​.

El nombre de este municipio proviene de la unión de 2 palabras náhuatl-tolteca; masa y tān, nombre dado por los antiguos olmecas.[2]​ La evidencia más antigua que se conoce de la presencia humana en Mazatán son los llamados vestigios chanchutos (fósiles de grano de maíz, cerámica, viviendas), a la que se le atribuye una antigüedad de más de 5000 años.[3]​ A lo largo de la historia, el territorio mazateco ha tenido diversas comunidades sedentarias dedicadas a la agricultura y a la pesca. Durante el periodo preclásico mesoamericano se establecieron varios centros ceremoniales por los Mokayas, unicados en el sureste y norte del municipio. El centro ceremonial San Carlos, fue un importante centro ceremonial, el cual fue el causal de la desaparición del máximo centro ceremonial de la época, el Paso de la Amada entre los años 900 a. C. y 800 a. C. aproximadamente. En la época de la conquista Mazatán estaba a cargo bajo el curato de Tuxtla Chico, pasando tiempo después como anexo del municipio de Tapachula y aparece bajo el patrocinio de la Virgen Margarita Concepción. En el México independiente Mazatán solo es una colonia y se convierte en municipio de Chiapas en 1942.

En comparación con el resto de los municipios de Chiapas, Mazatán presenta indicadores socioeconómicos menos favorables. Si bien, aunque sea vecino de la segunda economía más importante del estado de Chiapas, éste es el principal factor que influye en la urbanización del municipio. El sector económico es más agrícola que otros tipos de servicios urbanos y un número importante de los habitantes tienen que trasladase a otro municipios para satisfacer sus necesidades personales y laborales. La infraestructura y los servicios urbanos se encuentran menos desarrollados o son deficientes, particularmente en el caso de la distribución del agua potable y drenaje, que es uno de los retos más importantes para los gobiernos locales. En términos generales, el municipio posee un desarrollo humano medio, pero hay muchos contrastes en su interior. La marginación de los vecindarios en la zonas periféricas de las zonas urbanas es mucho menor en comparación con las colonias en la cabecera municipal.

Como la mayoría de los municipios fronterizos y no fronterizos del estado de Chiapas, Mazatán recibe olas migratorias provenientes de Centroamérica, principalmente de Guatemala y El Salvador. Esta situación hace que en los campos de cultivos se vea un numero superior de trabajadores indocumentados que de trabajadores mexicanos.

Toponimia[editar]

El nombre del municipio se debe a su cabecera. Mazatán es un topónimo de origen náhuatl-tolteca, derivadas de las palabras masa 'venado' y tān 'lugar de' o 'tierra donde abundan'. Por lo tanto se traduce como «lugar donde abundan los venados » o «tierra de los venados ».[2]

Geografía[editar]

Límites[editar]

Mazatán se localiza en el suroeste del estado chiapaneco. Con una superficie de 386,6 km². Ocupa el vigésimo noveno lugar entro los municipios chiapanecos por su extensión. [4]​ Limita al norte con Huehuetán, al sur y al poniente con el golfo de Tehuantepec, al oriente con el municipio de Tapachula y al noroeste con el el municipio de Huixtla. Mazatán se encuentra en la región económica del Soconusco (Chiapas)[5]​ El municipio cuenta con límites naturales y artificiales. Con el municipio de Tapachula colinda 35 km de los cuales 1.900 km son límite naturales (ríos, arroyos); con Huehuetan colinda 27 km; con huixtla colinda 17 km y con el océano pacífico 55 km de playa.[6]


La mayor parte de la superficie de Mazatán es plana y corresponde a la Llanura Costera del Pacífico. La altitud es de 20 metros sobre el nivel del mar (msnm)

Fisiografía y geología[editar]

El municipio forma parte de la región fisiográfica llanura costera del pacífico. El 65.75% de la superficie municipal se conforma por llanura costera donde se asienta la cabecera municipal; el 21.82% por llanura costera inundable y salina; y el 12.20% por llanura costera con lomerío.

La altura del relieve va desde menos de 10 m y hasta los 30 msnm. Los tipos de suelos presentes en el muniipio son el feosem con un 62.21%, solonchak con un 26.61%, regosol con un6.37%, gleysol con un 3.69% y fluvisol con un 0.23%[7]

La corteza terrestre del municipio esta formado por: suelo aluvial que abarca el 64.63% de la superficie municipal; suelo lacustre el 16.21%; suelo litoral el 8.37%; suelo palustre el 6.35 % y el 4.42% de rocas ígneas extrusivas.[7]

El área en estudio se ubica dentro del terreno tectonoestratigráfico Maya (Campa y Coney, 1983), su basamento se compone de un complejo metamórfico Pre-Batolítico representado como una unidad colgante conocida regionalmente como macizo de Chiapas y esta constituido por principalmente por ortogneises, gneises, migmatitas, anfibolitas y paragneises que se encuentran expuestos en la Sierra Madre de Chiapas con orientación sensiblemente NW-SE, su edad varía desde el Cámbrico hasta el Silúrico (590 a 410 Millones de años = M.a.). El Macizo de Chiapas está compuesto por metagranitos y metagranodioritas que corresponden a un cuerpo batolítico que ha sufrido metamorfismo regional de bajo grado, aflora sobre una franja orientada NW-SE en dirección a la Sierra Madre de Chiapas, que representa el límite con la planicie costera, al norte de área en estudio (Rosario-Zacatonal), toda la zona se encuentra afectada por un metamorfismo de cizalla que produce franjas de milonita y ultramilonita, ocasionado por la Falla Polochic, su edad se considera del Permiso al Triasico. Entre Belisario Domínguez y El Triunfo aflora una porción intrusita de arco magmático de la Sierra Madre del Sur, constituida por granito, diorita y cuarzomonzonita donde también es afectada por la falla Polichic produciendo protomilonitas y milonitas.

Cubriendo parte de las unidades anteriores se tiene una parte del producto de las emisiones del Volcán Tacaná y otros menos conocidos ubicados en la zona, dentro del sistema regional denominado “Campo Volcánico Centroamericano”, se trata de eventos piroclásticos cerrando con depósitos de lavas (Saucedo G. R., 1988), compuesto por tobas andesíticas estudiadas a detalle por el investigador antes mencionado quien las denominó como “paquete de rocas volcánicas terciarias”, se encuentran constituidos por andesitas, depósitos de piroclastos, así como derrames dacíticos y riolíticos los que por la distribución que presentan corresponden a diferentes fuentes de emisión, en estas rocas se refleja la mineralización de la zona de Tolimán. El lahar y brecha volcánica andesítica corresponde a eventos explosivos del Volcán Tacaná, constituido por tobas de caída libre, tefra, toba de lapilli y brecha volcánica, su edad es Cuaternario Pleistoceno, aflora en el área de Unión Juárez en color rojizo con estructura en capas poco compactas, sostenido en una matriz de ceniza volcánica que explotan los lugareños como material de construcción. Los depósitos lacustres se componen de sedimentos depositados en zonas de inundación limitando transicionalmente al aluvión de la planicie costera, teniendo mayor extensión en las zonas conocidas como pampas.

Los depósitos palustres Cuaternarios, se distribuyen paralelos a la playa, donde el mar tiene contacto con el agua dulce, estas zonas se caracterizan por el crecimiento de manglares, sus raíces retienen sedimento fino y materia orgánica, que junto con el agua producen pantanos. Los depósitos litorales Cuaternarios, se caracterizan porque los que limitan el medio marino del terrestre, en algunos sitios han sido cubiertos por depósitos palustres. Los depósitos de aluvión están formados por materiales acarreados y depositados en partes planas por las corrientes de ríos y arroyos, se encuentran ocupando valles y la planicie costera. En municipio esta asentado sobre sedimentos de origen aluvial (Qhoal) constituidos por arcillas, limos, arenas y gravas, producto de la desintegración de rocas pre-existentes, hacia el oriente se tiene una extensa superficie de depósitos lacustres (Qhola) separados del mar por un cordón litoral (Qholi), está zona se denomina Pampa La Cantileña. Paralelo a la línea de costa, se cartografiaron depósitos palustres (Qhopa) constituidos por limos, arcillas, arenas, sales y materia orgánica en descomposición. Una pequeña superficie de la porción noreste esta conformado por depósitos volcánicos (TplLh-A), se presentan como lahares, coladas y piroclastos de composición Andesítica (SGM, 2005).

Los suelos predominantes dentro del municipio corresponden al tipo Feozem, los cuales se distribuyen en una superficie 243.081 Km 2 y cubren depósitos cuaternarios del tipo aluvión, los suelos del tipo Solonchak cubren unas superficie de 108.28 Km 2 dentro de la zona lacustre, el Regosol posee una superficie de 23.58 Km 2 y el Gleysol con una superficie de 14.2 Km 2 .

Hidrografía[editar]

Mazatán se encuentra en un 100% en la llanura costera del pacífico. La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de la subcuenca Huehuetán y en menor proporción en las subcuencas Coatán, Puerto Madero (ambas de la cuenca río Suchiate) y Huixtla (de la cuenca río Huixtla y otros).[7]​. Las principales corrientes en Mazatán son: el río Neyo, río Las Latas, río La Pita, río Madronal, río Coatán, río Pumpuapa, río Huehuetán, río La Calentura, rio el Burrero y el río Piedras Negras. Los principales cuerpos de agua son: el estero de San José, laguna El Cabe, laguna El Pechón, estero de San Simón, laguna San Martín, laguna El Cabildo y la laguna La Cantileña.[8]

Hidrografía de Mazatán
Fuente: INEGI

Las principales

Región hidrológica Costa de Chiapas (100%)
Cuenca R. Suchiate y Otros (97.43%) y R. Huixtla y Otros (2.57%)
Subcuenca R. Huehuetán (63.25%), R. Coatán (26.26%), Puerto de Madero (7.92%) y R. Huixtla

(1.79%) y L. del Viejo y Templaderas (0.78%)

Corrientes de agua Perennes: Coatán, Huehuetán, Huixtla, Arroyo Seco, La Pita, Las Latas, Madronal,

Neyo, Ortizito, Pumpuapa e Intermitentes.

Cuerpos de agua Intermitente (0.23%): Laguna Pampa El Cabildo.
Fuente: INEGI[9]

Clima[editar]

Aw0(w) cálido subhúmedo con lluvias en verano, que abarca el 100% de la superficie municipal.

Se caracteriza por tener lluvias en Otoño, siendo esta la estación donde se sienete la mayor cantidad de frío (18°C) y no en el Invierno, como es lo normal. En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1400 mm y los 2300 mm, y en el periodo de noviembre - abril, la precipitación media va de los 75 mm a 200 mm. En los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 19 °C a los 22.5 °C, mientras que la máxima promedio oscila entre 30 °C y 32 °C. En el periodo de noviembre - abril, la temperatura mínima promedio va de 18 °C a 19.5 °C, y la máxima promedio va por arriba de los 33 °C. En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1400 mm y los 2300 mm, y en el periodo de noviembre - abril, la precipitación media va de los 75 mm a 200 mm[7]

  Parámetros climáticos promedio de Mazatán 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 27 28 30 30 30 33 32 33 33 33 30 30 30.8
Temp. media (°C) 28.7 28.7 29 29.4 29.2 28.8 28.9 28.9 28.8 28.8 28.8 28.8 28.9
Temp. mín. media (°C) 13 17 15 17 18 20 20 19 18 19.5 20 16 17.7
Precipitación total (mm) 23.6 31 89 255.1 583.4 579.4 428.5 516 623.1 480 268 38 3915.1
Horas de sol 352 360 373 387 421 414 412 391 366 365 343 349 4533
Humedad relativa (%) 79 75 72 72 74 70 58 69 71 75 79 80 72.8
Fuente: INEGI 2010

Historia[editar]

Época prehispánica[editar]

La historia de las sociedades humanas en Mazatán se remonta varios miles de años en el pasado. La posición del territorio en la costa chiapaneca debió atraer a los grupos humanos que vivían en la región, subsistiendo a base del forrajeo, la cacería y la explotación pesquera. La presencia humana de mayor antigüedad que se ha documentado en el territorio de Mazatán corresponden a un lugar denominado cerro de las Conchas, descubierto en 1991. El sitio ha sido estudiado por la Universidad Nacional Autónoma de México y se les atribuye una antigüedad de ±5000 años antes del presente. Pasaron varios milenios antes de que se desarrollara la agricultura en Mesoamérica, hecho que permitió la sedentarización al inicio del Preclásico Temprano (ss. XXV-XV a. C.).

Durante la época prehispánica (y debido a las características geográficas de la región) Mazatán fue un lugar donde se desarrolló la agricultura y la pesza en pequeñas porciones. Este sistema produjo una importante producción de maíz y yuca, además de otros cultivos. Hay evidencia de que el actual territorio de Mazatán fue ocupada por varias aldeas agrícolas a lo largo de los treinta siglos de historia mesoamericana. Se han descubierto materiales arqueológicos en las inmediaciones de las comunidades más antiguas del municipio y en otros sitios que, como San carlos, han sido repoblados como consecuencia de la urbanización del municipio. En lo general, los yacimientos arqueológicos de no han sido estudiados exahustivamente, y no se dispone la suficiente información en español (solo en inglés) sobre el tema.

Los Mokaya constituyen la cultura más antigua de Mesoamérica, originaria del Soconusco.[10]​ Su principal asentamiento para 1500, cuando los habitantes de la zona ya han realizado la transición a la agricultura, cultivando maíz, frijol, chile y yuca, explotando el cacao (conocido en su forma silvestre), habitando en casas y produciendo alfarería,[10]​ sería en torno a mam, como se deduce del significado nahuatl ("lugar donde abundan los viejos") de la población, en paralelo al nombre pre-nahua del Soconusco (Zaklohpakab), que en mame, lengua de raíz maya-quiché, significa padres, antepasados, ancestros. Los Mokaya son la población dominante presente entre 1500 y 1000, extendidos desde el Salvador en Centroamérica, hasta el norte de Veracruz,[11]​ y ya presentan algunos de los rasgos típicos de las sociedades mesoaméricanas y mexicanas, como la presencia de canchas para el juego de pelota desde 1400, en el sitio arqueológico de Paso de la Amada.

Los descendientes de los mokaya, hablantes de lenguas mixe y zoque, migraron a través del valle del río Grijalva hasta las llanuras del Golfo de México, donde cristalizaría la Cultura Olmeca,[10]​ donde tuvieron lugar los primeros contactos con los proto husteco-mayas San Lorenzo (Veracruz) entre el 1250 y 1150. Es decir que los mokayas tardaron más de 500 años en cruzar el Istmo desde el Soconusco hasta San Lorenzo (entre 1900 y 1250 y en el centro del Istmo se dispersaron, unos hacia la Sierra Mixe, otros hacia la Selva de los Chimalapas, y otros más hacia la Sierra de Santa Marta. De esa confluencia surgirçia la Cultura Olmeca, considerada como “Cultura Madre”[12]

San Carlos[editar]

Este sitio tiene una larga historia de ocupación, empezando en el periodo Arcaico tardío (ca. 2500-2000 ac) y después en el Formativo temprano, en las fases Barra, Locona, Ocós, Cherla y Cuadros (ca. 1600-1000 a. C.). Cerca del final de la fase Cuadros, Cantón Corralito fue destruido completamente por las aguas de inundación del río y quedó cubierto por una gruesa capa (1-2.5 m) de arena y aluvión, convirtiéndolo en algo así como una versión cuática de Pompeya. Según arqueólogos la zana de San Carlos tiene cierta similitud con la zona de San Lorenzo; sitio de los Olmecas, en cuanto a alfarería se refiere, llevando has ta el punto de crear un debate para saber si San Lorenzo copió los métodos de alfarería de San Carlos o fue en modo contrario.

Durante el periodo Clásico se estableció una colonia Mokaya, de los cuales se han encontrado infinidad de piezas de barro y entierros humanos. Este asentamiento es conocido, junto con el sitio el Paso de la Amada, origen de la cultura Olmeca. Actualmente solo se han encontrado piezas de barro, restos humanos, fósiles de animales y de granos como el maíz, y se tiene la teoría de que la yuca fue mas importante como comida que este ultimo, quedando solo en teoría pues la yuca es un tubérculo muy blando, motivo por el cual no favorece a la fosilización de éste.

Paso de la Amada[editar]

El Paso de la Amada es un sitio arqueológico ubicado el municipio de Mazatán . El sitio fue ocupado durante la época del periodo preclásico , alrededor de los años 1800 a. C. - 1000 a. C. [13]​ Es particularmente notable por ser el sitio más antiguo de Mesoamérica en cuanto a asentamiento sedentario humano, ademas de contar con el campo más antiguo de Juego de pelota mesoamericano


El área descubierta es de más de 80 hectareas (0.8 km²) con más de 50 montículos visibles sobre la superficie actual (pequños bordos de tierra) ; las ruinas en la actualidad se encuentran enterradas , siendo el motivo el material de contruccion (barro) con que están hechas, por lo cual no pueden estar al aire libre.

Fue fundada durante la fase barra (1550-1450 a. C.) por pequeños grupos de personas provenientes del norte del estado (los chantutos) formando así la cultura Mokaya, quienes ya cultivaban maíz, vivían en casa y producían alfarería. Se asentaron en lo que hoy es la zona del municipio de Mazatán . Durante la fase locona (1400-1250 a. C.) tubo su mayor auge y continuó asi hasta la fase de ocós ( 1250-1100 a. C.) y la fase cherla. Durante las fases cuadro y jocotal (900 a. C. y 850 a. C. respectivamente) el sitio se fue abandonado al grado de no ser un centro ceremonial importante.[13]


Conquista y colonia[editar]

Para la época de la conquista no se tiene dato alguno de que el terreno de lo que es la actual Mazatán estubiera poblado, pues en en el año de ____________________ el sitio fue abandonado. Fue hasta 1526 cuando se tiene registro de que hubo un acontecimiento importante, comenzado en 1526 cuando por cédula real el Soconusco pasa a ser parte del Virreinato de Nueva España y pasa a formar como parte de Tuxtla Chico

Gobierno y política[editar]

Demografía[editar]

=Dinámica de la población[editar]

Indicadores sociales[editar]

Religión[editar]

Según INEGI en el 2010 Mazatán tiene 26 573 habitantes de ellos 26 399 respondieron a qué religión practican; de ellos 17 368 son católicos, 5 324 de otra religión cristiana personas con religiones protestantes históricas, pentecostales, neopentecostales, iglesia del Dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz del mundo, cristianas, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas", 3 721 no tienen religión y 6 pertenecen a otra religión "personas con religiones de origen oriental, judaico, islámico, la nueva era, escuelas esotéricas, raíces étnicas, espiritualistas, ortodoxos, otros movimientos religiosos y cultos populares". U organizaciones como los estigos de Jehová".[14]

Educación[editar]

Cultura[editar]

Gastronomía y artesanías[editar]

Áreas naturales protegidas[editar]

El municipio cuenta con 15,947.4 has. de áreas naturales protegidas, que representa el 40.85% de su superficie, que a su vez representa 1 % del total de la superficie protegida en el estado.

Abarca porciones de la Reserva de la Biosfera 'la Encrucijada' la cual esta constituida principalmente por diversos (vegetación de dunas costeras), 14,165.54 has., de esta reserva se ubican en el municipio, representando el 36.29% del territorio municipal, también abarca una porción de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica 'El Cabildo Amatal' formada principalmente por diversos (vegetación de dunas costeras), 1,781.86 has., de su superficie se ubican dentro del municipio, las cuales representan el 4.56% de la superficie municipal.[7]

Mapastepec, Pijijiapan , Villa Comaltitlán y Mazatán .
Tiene Manglares de hasta 35 metros de altura, considerados los más altos del Océano Pacífico americano. Única comunidad de selva baja::anegadiza de zapotonales en el país. cuenta con extensas áreas de tulares-popales, palmares y vegetación de dunas costeras, así como::selva mediana subdecidua y selva baja caducifolia. Lagunas costeras altamente productivas. Es considerado el sistema de humedales de mayor relevancia::en el país. En el área se encuentran recursos bióticos potencialmente aprovechables que resultan de gran importancia para la pesca, agricultura,::investigación y educación. Protege especies de flora y fauna endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción, además de ser un centro de::reproducción y crecimiento de aves migratorias y una importante zona de captación y suministro de agua. Considerada como sitio RAMSAR. Administración::a cargo del CONANPO.[15][16][17]
Se encuentran importantes recursos bióticos, que puede se aprovechados en la agricultura, pesca, investigación y educación. Humedales, superficie::compuesta de poblaciones compactas de manglar, tular, selva baja caducifolia, palmar y vegetación secundaria. Zona con alta biodiversidad de especies::de humedales costeros y fauna en peligro de extinción. Sitio de reproducción y anidación de especies avícolas y marinas. Regularizada por el INHE.:[18][19][15]

Personajes ilustres[editar]

Flora y fauna[editar]

La vegetación en este municipio es de selva baja y manglar y las principales especies que conforman la flora del municipio son: coyol, cuchunuc, guanacaste, guapinol, morro, botancillo, mangle blanco, palo mulato, quebracho, jacinto de agua, madre de sal, zapote de agua, botancillo y mangle colorado.[18]

La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de especies, de las cuales las más importantes son: cigüeñón, espátula, garcita verde, gaviota de mar, loro, pelícano, tecolotito manglero, mapache, murciélago, puerco espín, tepescuincle, boa, cocodrilo de río, iguana de ribera, garza, estilete, pijije, tejón, cantil, chachalaca, urraca, copetona, liebre, venado cola blanca y zorrillo rayado.[18]

Notas[editar]

  1. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010
  2. a b «Enciclopedia de los Municipios de México. ESTADO DE CHIAPAS, MAZATÁN.». Consultado el 2 de septiembre de 2012. 
  3. E. Clark, John; Pye, Mary Elizabeth (2006). «LOS ORÍGENES DEL PRIVILEGIO EN EL SOCONUSCO, 1650 A.C.: DOS DÉCADAS DE INVESTIGACIÓN» (pdf). Pueblos y Fronteras Digital (México D.F.) (002): 2. ISSN 1870-4115. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  4. Alrala. «Geografía del Estado de Chiapas». Consultado el 3 de septiembre de 2012. 
  5. Secretaria de Hacienda del estado de Chiapas. «Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas». pp. 7-8. Consultado el 3 de septiembre de 2012. 
  6. INEGI. «Mazatán». 
  7. a b c d e Secretaria de hacienda (3 de mayo de 2021). «Perfiles Municipales Mazatán 2011». Consultado el 3 de mayo de 2012. 
  8. INEGI. «Mapa municipal de Mazatán». 
  9. INEGI. «Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
    Mazatán, Chiapas
    Clave geoestadística 07054»
    .
     
  10. a b c [http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_chiapas E-Local -Chiapas
  11. http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/loschimalapas.pdf
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas repetida_11
  13. a b Michael Blake, Richard G. Lesure, Warren D. Hill, Luis Barba, and John E. Clark. «La Residencia del Poder en Paso de la Amada, México» (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  14. [http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010: Principales resultados por localidad (ITER) > Chiapas > Mazatán > Excel EY a FB]
  15. a b Instituto de Historia Natural. 
  16. Departamento de Información para la Conservación.
  17. http://www.e-::local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM07chiapas/MedioFisico.html
  18. a b c Enciclopedia de los municipios de México (2005). «Mazatán Chiapas». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  19. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM07chiapas/MedioFisico.html

Fuentes[editar]

CONACULTA, MEX (2000). Agua, Tierra y Fuego. La Gastronomía Mexicana del Sur. Campeche: CONACULTA. 
CONACULTA, MEX (2000). Artífices y Artesanías de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONACULTA. 
CONACULTA, MEX (2000). Panorama de la cultura en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONACULTA. 
CONAPO (1994). La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos. México: CONAPO. 
CONAPO (2001). La población de México en el nuevo siglo. México, D.F.: CONAPO. 
CONAPO (2000). Congreso del Estado. Constitución Política del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONAPO. 
CONAPO (1998). Chiapas presente y futuro. Cuernavaca, Morelos: CONAPO. 
CONAPO (1998). Chiapas presente y futuro. Cuernavaca, Morelos: CONAPO. 
Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2001.
Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo 1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, junio de 1995.
H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, octubre de 2000.
INEGI. División Territorial del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes, 1996.
Estadísticas Históricas de México, Tomo I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos.
Instituto Federal Electoral (México)
José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2002.
SECH. Sistema Educativo Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y 2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
Secretaría de Planeación. Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
Perfil Demográfico y Socioeconómico Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2001.
Agenda Estadística de Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica. Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Secretaría de Turismo. Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2002.
Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
SEGOB. Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México". Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Sistema Nacional de Información Municipal. México 2003.
Universidad Autónoma de Chiapas-Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1994.
Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores). Chiapas y sus regiones, Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
Evans, Susan Toby (2004). Antiguo México y Centroamérica: Historia de la Arqueología y Cultura (en inglés). Londres: Thames & Hudson. ISBN 0-500-28440-7. OCLC 55125990. 
Hill, Warren D.; Michael Blake y John E. Clark (1998). «bola diseño de la corte se remonta 3.400 años». Naturaleza (en inglés) 392. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/31837.  Parámetro desconocido |tema= ignorado (ayuda);
Lesure, Richard G. (1997). «Los primeros plataformas formativas en Paso de la Amada, Chiapas, México». Latín American Antiquity (en inglés) (Latinoamérica Antiquity, vol. 8, N º 3) 8 (3). JSTOR 971653. doi:10.2307/971653. 
Lesure, Richard G. (1999). «arquitectura de la plataforma y patrones de actividad en un pueblo mesoamericano temprano en Chiapas, México». Journal of Field Archaeology (en inglés) (4 edición) (Journal of Field Archaeology, vol. 26, N º 4) 26. ISSN 0093-4690. JSTOR 530701. doi:10.2307/530701. 
Amor, Michael (1999). Social/social06.pdf «La ideología, la cultura material, y la práctica diaria en el Pre-Clásico de Mesoamérica» (PDF en línea de reproducción). En David C. Grove y Rosemary A. Joyce (eds.), ed. Los patrones sociales en el Pre-Clásico de Mesoamérica: un simposio en Dumbarton Oaks, 9 y 10 de octubre de 1993 (en inglés) (Dumbarton Oaks etexts edición). Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library y de la colección. ISBN 0-88402-252 -8. 
Schuster, Ángela MH (julio / agosto de 1998). / Noticias breves / ballcourt.html «Noticias breves: El más antiguo juego de pelota de Mesoamérica». Arqueología (en inglés) (4 edición) 41. ISSN 0003-8113. Consultado el 06/08/2007. 
Spencer, Charles S.; y Elsa M. Redmond (octubre de 2004). «Formación Primaria del Estado en Mesoamérica». Annual Review of Anthropology (en inglés) 33: 173-199. doi:10.1146/annurev.anthro.33.070203.143823. 
Noroeste: Huixtla Norte: Huehuetán Nordeste: Tapachula
Oeste: Golfo de Tehuantepec Este: Tapachula
Suroeste: Golfo de Tehuantepec Sur: Golfo de Tehuantepec Sureste: Tapachula