Ir al contenido

Usuario:A. Vassaux/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luis Alberto Padilla
Luis Alberto Padilla

Luis Alberto Padilla Menéndez[editar]

Luis Alberto Padilla Menéndez es un diplomático y académico guatemalteco. Fue Viceministro de Relaciones Exteriores en 1993  y Embajador,  Representante Permanente de Guatemala en Naciones Unidas (Ginebra, 1997-2000) y en Viena (2005-2008) así como Embajador Jefe de Misión bilateral  en los Países Bajos (2000-2003); la Federación de Rusia (2002-2003); Austria (2005-2008) y la República de Chile (2009-2011). Ha sido docente en la Universidad de San Carlos, en la Universidad de Nuevo León (México), en la Universidad Rafael Landívar y en la Universidad Galileo. Es uno de los fundadores del Instituto de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz (IRIPAZ) y también fue director de la Academia Diplomática de su país. Dirigió las revistas Estudios Internacionales  del IRIPAZ y Política Internacional de la Academia Diplomática.  Ha publicado libros y numerosos artículos en revistas académicas.  

Biografía[editar]

Educación y Carrera Académica[editar]

Luis Alberto Padilla nació en la ciudad de Guatemala el 29 de octubre de 1943 hijo de la periodista y escritora Gloria Menéndez Mina y del abogado Alberto Padilla Bolaños.  Se graduó de bachiller en el Instituto Nacional Central en 1962 e inició estudios de derecho en la Universidad Rafael Landívar.  En 1966 se trasladó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos en donde se graduó el 24 de noviembre de 1970 obteniendo los títulos de abogado y notario. Fue dirigente estudiantil tanto en la Asociación de Estudiantes “El Derecho” como en la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). En 1971 ganó una beca del Ministerio de Educación de Francia para hacer estudios de doctorado, los cuales fueron cursados en la Universidad de Paris II (Panteón-Sorbona) en donde se graduó en junio de 1974 después de presentar y sostener ante un jurado integrado por los profesores Michel Villey  (presidente y director de tesis)  y como suffragants  los profesores Henri Batiffol y Jaqueline Brisset. La tesis doctoral lleva el nombre Essai d’Interpretation Historique des Sources Philosophiques du Droit Positif de la Republique du Guatemala. También llevó cursos de ciencias sociales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y participó en seminarios con profesores como Alain Touraine, Nicos Poulantzas, Maurice Godelier  y Louis Althusser.

Retornó a Guatemala en 1974 y obtuvo plazas como docente en las facultades de Derecho (para impartir los cursos de Filosofía del Derecho y Lógica Jurídica) y Arquitectura (para impartir el curso de Sociología Urbana)  ambas de la Universidad de San Carlos, así como en la Escuela de Ciencia Política (Teoría de las Relaciones Internacionales) de la misma universidad. En 1980 la difícil situación política que prevalecía en el país debido a la represión de la dictadura militar le obligó a tomar el camino del exilio. Obtuvo un contrato para impartir el curso de Sociología Urbana  en la Maestría en Asentamientos Humanos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Nuevo León en la ciudad de Monterrey. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México habiendo trabajado en el Colegio de México en una investigación sobre derecho consuetudinario dirigida por el doctor Rodolfo Stavenhagen (quien fue relator de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas)  fruto de la cual es el libro publicado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Colmex  Entre la Ley y la Costumbre en el que hay un aporte del Dr. Padilla. Trabajó también para la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG), miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) lo que le permitió viajar a Ginebra para hablar ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas denunciando las violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario que ocurrían debido al conflicto armado entre los insurgentes de la URNG y los gobiernos militares.

Restaurada la democracia, el doctor Padilla regresó a Guatemala en 1988 habiendo fundado – con el apoyo financiero de Suecia –   el Instituto de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz  (1990), del que fue su primer director. Durante su gestión al frente del Instituto se publicó durante una década la que fue la primera revista especializada en temas internacionales del país con el nombre Estudios Internacionales. Además, dada su actividad docente en la Escuela de Ciencia Política de la USAC (1988-1996), Padilla publicó un libro sobre teoría de las relaciones internacionales (1990) que posteriormente en una segunda edición (2009) recibió el nombre de Paz y Conflicto en el Siglo XXI: Teoría de las Relaciones Internacionales[1]​.

En los años noventa, en su calidad de investigador de IRIPAZ  participó en el proyecto internacional del International Social Science Council (ISSC, adscrito a la UNESCO en París) denominado Conflict Early Warning Systems (CEWS) que nació a raíz de una iniciativa del profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la  Universidad de Southern California Hayward Alker, a la sazón (1991 y 1992)  miembro del ISSC en el cual participa IPRA, asociación de la cual hacia parte IRIPAZ. En este proyecto también participaron los profesores Ted Robert Gurr de la Universidad de Maryland (College Park) en donde dirigía el proyecto Minorities at Risk y Kumar Rupesingue (Sri Lanka) quien fue Deputy Director del Peace Research Institute de Oslo (PRIO), Noruega. La contribución del doctor Padilla se publicó con el nombre de Peace Making and Conflict Transformation in Guatemala en el libro Journeys Trough Conflict. Narratives and Lessons[2] También durante esos años el doctor Padilla fue electo como Secretario General del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) y en esa condición, junto a IRIPAZ se organizó el I Congreso Latinoamericano de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz que se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala en noviembre de 1995 y el cual contó con la presencia de la señora Rigoberta Menchú,  Premio Nóbel de la Paz, así como de los doctores Johan Galtung del Peace Research Institute de Oslo (PRIO, Noruega)  y del doctor Rodolfo Stavenhagen (del Colegio de México, Relator de Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas) entre otras personalidades[3]​.  

El doctor Padilla retornó a la docencia universitaria en el año 2019 en la Universidad de San Carlos después de jubilarse en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, desde su nombramiento como Director de la Academia Diplomática en el 2014 venía impartiendo clases en la Maestría en Relaciones Internacionales que la citada Academia puso en marcha en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, y como parte de su trabajo como investigador en IRIPAZ, Instituto que es miembro del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) y de la International Peace Research Association  (IPRA) Padilla se venía preocupando por la crisis climática en tanto que expresión de uno de los mayores problemas de la humanidad contemporánea. Por ello en el año 2021  publicó en la editorial Springer, de Alemania – en la colección de libros sobre el Antropoceno – su libro (en idioma inglés) Sustainable Development in the Anthropocene. Towards a New Holistic and Cosmopolitan Paradigm.  Este mismo libro fue publicado al año siguiente (2022) por la Universidad para la Paz, entidad de Naciones Unidas que tiene su sede en San José de Costa Rica, bajo el título Antropoceno: Sustentabilidad o Extinción ¿Fin de la Modernidad Capitalista?

En su libro el doctor Padilla utiliza el término “Antropoceno”, propuesto por Paul Crutzen[4]​ para subrayar el hecho que el “Holoceno”, anterior época geológica, está llegando a su fin y que dicha época está siendo sustituida por la era del impacto o huella ecológica[5]​del hombre sobre el planeta. En el libro de Padilla se sostiene que más que un impacto del ser humano se trata del impacto de la Gran Aceleración del capitalismo como sistema económico dominante,  tanto desde la revolución industrial en  la Inglaterra del siglo XVIII  como, marcadamente,  a partir de los años 50 del siglo pasado, en que debido a la industrialización al igual que al crecimiento exponencial de la población, la construcción de represas, la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola en detrimento de los bosques, el aumento del parque vehicular para transporte marítimo, terrestre y aéreo, el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) para generar energía etc., estos fenómenos han repercutido en la crisis climática, es decir en el calentamiento global que está produciendo el incremento de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y biosfera, principalmente dióxido de carbono (por los combustibles fósiles) metano (por el derretimiento del permafrost y el estiércol del ganado), el óxido nitroso etc.,  de modo que, debido al retroceso de los glaciares y de los casquetes polares así como al previsible aumento del nivel de los océanos es nuestra propia especie,  homo sapiens,  la que se arriesga a quedar incluida dentro de la sexta gran extinción que ya iniciada.  De lo anterior se deriva la necesidad de cambiar el paradigma económico predominante (de poner fin a la “modernidad capitalista” como sostienen algunos autores[6]​ incluyendo a Padilla) y sustituirlo por un nuevo sistema económico basado en un nuevo paradigma y sistema político-económico, como el socialismo democrático u otras modalidades que sean compatibles con la sustentabilidad tal y como han propuesto Jeffrey Sachs[7]​, Thomas Piketty[8]​, Ianis Varoufakis[9]​,  Serge Latouche[10]​ y otros, de modo que la economía no sea incompatible con los ecosistemas naturales ni con los derechos de la naturaleza[11]​ – todo lo cual coincide con la cosmovisión de los pueblos originarios, que consideran  al planeta (la madre tierra)  como una entidad viviente (la Pachamama) al igual que lo plantean científicos connotados, como el inglés Lovelock[12]​ o ecólogos como el francés  Latour[13]​.    Finalmente, como resultado de su trabajo docente impartiendo el curso de derecho internacional, el doctor Padilla publicó en el 2023 el libro Derecho Internacional Público: Una Visión Transdisciplinaria (IRIPAZ, Guatemala). 

Carrera Diplomática[editar]

En mayo de 1993 el presidente Jorge Serrano intentó un “autogolpe” de Estado (similar al de Alberto Fujimori en el Perú) pretendiendo disolver a las cortes y al parlamento,  pero fue destituido por la Corte de Constitucionalidad y el Congreso de la República eligió como Presidente de la República  – para completar los dos años que faltaban a Serrano – a quien había ocupado el cargo de Ombudsman (Procurador de los Derechos Humanos) Ramiro de León Carpio.  El canciller nombrado por el presidente De León, Arturo Fajardo, nombró al doctor Padilla como viceministro de Relaciones Exteriores. Posteriormente (1996) Padilla pasó a dirigir lo que se denominó la “Comisión de Belice” , entidad ministerial integrada por expertos en derecho internacional.   La Comisión debía estudiar el diferendo territorial con ese país –  ex colonia británica –  y la recomendación fue llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia en donde el proceso está pendiente del fallo de la CIJ.  Después de la firma de los Acuerdos de Paz con la URNG en 1996 el canciller Eduardo Stein, durante la gestión del presidente Álvaro Arzú,  nombró al doctor Padilla como Embajador Representante Permanente ante la oficina europea de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) habiendo llegado a ocupar el cargo de Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos en 1999 algo que motivó una invitación para visitar la República Popular China.

A fines del año 2,000 Padilla fue nombrado embajador ante el Reino de los Países Bajos, porque Guatemala buscaba llevar el diferendo territorial con Belice a conocimiento de la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, la controversia se sometió primero a un proceso conciliatorio ante la OEA el cual no produjo los resultados esperados,  así se explica la demora en llevar el caso ante la CIJ.  El embajador Padilla estuvo dos años como embajador de Guatemala en la Federación de Rusia (Moscú, 2003 y 2004) y en el 2005 fue nombrado embajador en Austria,  concurrente en la República Checa y en Hungría,  así como de nuevo  representante permanente de Guatemala en Naciones Unidas, ante los múltiples organismos del Centro Internacional de Viena (2005-2008).  En el 2009 fue trasladado a Santiago de Chile en donde permaneció hasta el 2011 como embajador de Guatemala. A su retorno permaneció un tiempo como Asesor de Cancillería y posteriormente fue nombrado (2014) director de la Academia Diplomática en la cual logró – en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar – la puesta en marcha de una Maestría en Relaciones Internacionales para los funcionarios diplomáticos de carrera en el Ministerio. Además,  se comenzó a publicar la revista de la Academia con el nombre de Política Internacional,  en números de aparición semestral.  

Condecoraciones y Reconocimientos[editar]

Condecoraciones[editar]

  • Gran Cruz de Oro” otorgada por el gobierno de Austria el 4 de diciembre del año 2008.
  • Orden Bernardo O’ Higgins”  en el grado de Gran Cruz otorgada por el gobierno de la República de Chile con fecha 5 de enero del año 2011.

Reconocimientos Deportivos[editar]

  • Club Andinista Mendoza (República Argentina), Diploma de Ascensión, 20 de enero de 1965.
  • Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos, Medalla de Oro por la Ascensión al Aconcagua , 26 de marzo de 1965.
  • Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG) , Diploma de Honor por la ascensión al Monte Aconcagua el 5 de enero de 1965; fechado:  1 de febrero de 1966.
  • Urkundem Grossglocker Besteigung , 4 september 2006, uber weg der Erstbesteiger
  • Montañismo de Alto Nivel, 4 de agosto del 2012: “Por haber integrado la primera expedición guatemalteca que conquistó la cumbre más alta de América: el Monte Aconcagua de 7,025 msnm el 5 de enero de 1965.
  • Club Andino de Guatemala: Premio Luis Felipe Lara por su destacada trayectoria como montañista, 8 de septiembre de 2016.

Publicaciones[editar]

  • Padilla Menéndez (1990, 2009) , Luis Alberto: Paz y Conflicto en el Siglo XXI. Teoría de las Relaciones Internacionales, IRIPAZ, Guatemala.
  • Padilla Menéndez, Luis Alberto:  "Guatemala: ¿Transición  a la Democracia?" en Estudios Sociales Centroamericanos, n°47, Revista  del CSUCA, Mayo-Agosto 1988. pp.37-49.
  • “Derecho consuetudinario en Guatemala” in: Stavenhagen, Rodolfo:  Entre la Ley y la Costumbre, El Colegio de México, México, 1987 e “Implicaciones Jurídicas de la Discriminación al Indígena” in: Stavenhagen, Rodolfo: Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina, El Colegio de México & IIDH, México DF., 1988 (pp.271-294).
  • "Derecho Consuetudinario y Estructura del Poder Local", en USAC, n°5, Revista de la Universidad de San Carlos, Marzo 1989. pp. 62-65.
  • Elementos para una investigación del Derecho Consuetudinario Indígena en Guatemala” in:  Asociación Centroamericana de Sociología, ACAS (1989) Estado,Democratización y Desarrollo en Centroamérica y Panamá, Serviprensa Centroamericana, Guatemala, pp.568-604
  • "El fin de la Guerra Fría y la democratización en Europa del Este" en Estudios Internacionales, IRIPAZ, Año 1 - n°1, Enero - Junio 1990. pp.5-13.
  • "Golfo Pérsico: Actores e incompatibilidades en el conflicto" en USAC, n°12, Revista de la Universidad de San Carlos, Diciembre 1990. pp.17-27.
  • "La importancia de la Investigación para la Paz" en USAC, n°15, Revista de la Universidad de San Carlos, Septiembre 1991. pp.54-67.
  • "La Teoría de la Resolución de Conflictos y su aplicación al contexto socio político de Guatemala" en Estudios Internacionales, IRIPAZ, Año 1 - n°2, Julio - Diciembre 1990. pp.60-73.
  • El Nuevo Orden y el Sistema Internacional", en Estudios Internacionales, IRIPAZ, Año 2 - n°3, Enero - Junio 1991. pp.40-51.
  • "La Intermediación: un análisis comparativo", en Estudios Internacionales, IRIPAZ, Año 2 - n°4, Julio - Diciembre 1991. pp.130-142.
  • "Desarrollo Humano y Procesos de Democratización", en Política Internacional, Revista de la Academia Diplomática del Perú, Lima, Abril/Junio 1993. pp.58-72.
  • "Seguridad del Estado, Democracia y Derechos Humanos", en Estudios Internacionales, IRIPAZ, Año 4 - n°8, Julio - Diciembre 1993. pp.92 -108.
  • "La Dimensión  Internacional de la actuación de las Fuerzas Armadas", en Estudios Internacionales, IRIPAZ, Año 5 - n°9, Enero - Junio 1994. pp.64-76.
  • "La Negociación bajo el signo de las Mediaciones Interna y Externa" en Estudios Internacionales, IRIPAZ, Año 6 - n°11, Enero - Junio 1995. pp.30-60.
  • "The United Nations and Conflict Resolution in Central America", en Estudios Internacionales, IRIPAZ, Año 6 - n°12, Julio - Diciembre 1995. pp.92-104.
  • "Las Nuevas Relaciones Cívico-Militares en el Marco del Proceso de Paz" en Estudios Internacionales, IRIPAZ, Año 7 - n°14, Julio - Diciembre 1996. pp.27-41.
  • "La Dimensión  Internacional de la Actuación de las Fuerzas Armadas" en Ciclo de Seminarios sobre Relaciones Cívico-Militares 1994-1995, publicado en el libro Función del Ejercito en una Sociedad Democrática, Fundación Friedrich Naumann / Fundación D.I.G. / IRIPAZ, Guatemala, 1995. pp.22-33.
  • "Conflict Transformation: Peace-Making and Peace-Building in Guatemala", en Peace Research, Vol.27 (n°4), The Canadian Journal of Peace Studies, November 1995. pp.17-24.
  • "Importancia Histórica y Significado de los Acuerdos de Paz en Guatemala" en Conferencia Internacional: "De la Experiencia Salvadoreña a la Esperanza Guatemalteca: Acuerdos de Paz en El Salvador y Guatemala", FLACSO /ISPADE, San Salvador, 14 y 15 de enero 1997. pp.91-102.
  • "Peace Making and Conflict Transformation in Guatemala”,  in: Hayward Alker, Ted Robert Gurr & Kumar Rupesinghe: Journeys through conflict: narratives and lessons,  Rowman & Littlefield publishers inc., New York & Oxford, 2001.
  • Paz y Conflicto en el Siglo XXI. Teoría de las Relaciones Internacionales” , IRIPAZ, Guatemala, 2009 (2ª edición,libro de texto universitario 335 páginas).
  • La erosión de la capacidad del Estado en el Espacio Público Internacional” in: Espacios Políticos (revista de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Landívar) , Años IV, número 5,septiembre 2011, pp.7-26.
  • Guatemala: Relaciones Internacionales y Contexto Geopolítico Mundial 1944-1996 in: Historia Reciente de Guatemala, FLACSO, Guatemala, 2013.
  • ”Neutralidad y Equilibrio de Poder en el Conflicto de Ucrania in: Revista Costarricence de Política Exterior, Número 22, Octubre.
  • ”El conflicto de Ucrania a la luz de los paradigmas clásicos de la teoría internacional in Espacios Políticos, revista de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala, mayo del 2015.
  • Asia Pacífico, Eurasia y la nueva rivalidad geopolítica de China con Estados Unidos, in Revista Política Internacional, No. 1 , Academia Diplomática, MINEX, Guatemala, enero-junio del 2016.
  • Los grandes paradigmas y las transformaciones del sistema internacional”, in: Revista Política Internacional, MINEX, No. 2. Guatemala, julio-diciembre del 2016.
  • Guatemala, Relaciones Internacionales y Contexto Geopolítico Mundial, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Instituto de Servicio Exterior Manuel María de Peralta, San José, Costa Rica, 2016.
  • Antropoceno ¿ El fin de la naturaleza? El Desafío Ecológico, in Revista Polìtica Internacional, No.3, Academia Diplomática, MINEX, Guatemala, enero-junio del 2017.
  • A propósito de la Agenda 2030 de Naciones Unidas: ¿Desarrollo sostenible o sistemas sustentables?” in: Política Internacional No. 5, enero-junio del 2018, Academia Diplomática, Guatemala.
  • Padilla, Luis Alberto: Human Rights and Radical Democracy in:  Oswald,Ursula & Serrano, Eréndira, eds. (2018): Risks, Violence, Security and Peace in Latin America, UNAM, IPRA & Springer (Germany).
  • Sustainability Evaluation, in: (2019) Encyclopedia of Sustainability in Higher Education, Springer Nature, Switzerland AG.
  • Antropoceno: fin del capitalismo salvaje? In: Revista Política y Sociedad, Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales, ECP USAC,  XI Epoca, No.57, noviembre 2020, Guatemala.
  • La Pandemia y el Desarrollo Sostenible, Los  Avatares de Gaia, in Revista Política y Sociedad, Edición Especial COVID 19, Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales (IIPS), Escuela de Ciencia Polìtica, Universidad de San Carlos, Guatemala, noviembre 2020.
  • Geopolítica de la Pandemia: El Antropoceno:¿Fin de la Modernidad Capitalista? In:  Revista de Análisis de la Realidad Nacional, IPNUSAC, año 10 No. 35, Abril/ Junio 2021 pp. 27-45.
  • Derechos Humanos, democracia participativa y Buen Vivir,  in: Revista Eutopía: 200 años después, mirando hacia el futuro. Volumen 3 (Entrega especial del Bicentenario), Universidad Rafael Landívar, Vicerrectoría de investigación y proyección (VRIP), Editorial Cara Parens, 2022. 
  • (2021) Sustainable Development in the Anthropocene. Towards a New Holistic and Cosmopolitan Paradigm, Springer Nature Switzerland AG, Vol.29  [IRIPAZ,IPRA,CLAIP].
  • (2022) Antropoceno: Sustentabilidad o Extinción. ¿Fin de la  Modernidad capitalista?  Universidad para la Paz (Naciones Unidas), San José, Costa Rica.
  • (2023) Derecho Internacional Público: Una visión transdisciplinaria. IRIPAZ, Guatemala.
  1. Padilla, Luis Alberto (2009). Paz y Conflicto en el Siglo XXI. Teoría de las Relaciones Internacionales. Guatemala: IRIPAZ. 
  2. Alker, Hayward (2001). Gurr, Ted Robert & Rupesinghe Kumar, ed. Journeys Through Conflict, Narratives and Lessons. A Study of the Conflict Early Warning Systems Research Project of the International Social Science Council. New York, Oxford: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. Lanham, Boulder. 
  3. Padilla, Luis Alberto; Pacheco, Guillermo (1997). Construcción de la Paz, Cultura de Paz y Democracia. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e IRIPAZ. 
  4. Crutzen, Paul; Stoermer, Eugene (2000). The Anthropocene. in: Global Change Newletter, No.41; International Geoisphere-Biosphere Program (IGBP), International Council of Science. p. 7. 
  5. El concepto de huella ecológica fue creado por William Rees de la Universidad de Columbia Británica en Canadá. Rees  llevó a cabo investigaciones (junto con el suizo Mathis Wackernagel)  que revelan la incompatibilidad fundamental entre el crecimiento económico material continuo y la seguridad ecológica, lo cual originó un debate acerca de la capacidad de carga del planeta como elemento esencial para evaluar si en determinadas circunstancias concretas es posible hablar de desarrollo sostenible o no. Véase: Rees, William  & Mathis Wackernagel (1996):  Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth, Barnes & Noble, New Society Publishers, New York.
  6. Dussel, Enrique (2020). Siete Ensayos de Filosofía de la Liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Editorial Trotta. 
  7. Sachs, Jeffrey (2009). Common Wealth. Economics for a Crowded Planet. New York: Penguin Books. 
  8. Piketty, Thomas (2020). Capital e Ideología. Ciudad de México: Libros Grano de Sal. 
  9. Varoufakis, Ianis (2015). El Minotauro Global: Estados Unidos, Europa y el futuro de la Economía Mundial. Madrid & Ciudad de México: Paidós. 
  10. Latouche, Serge (2008). La Apuesta por el Decrecimiento: ¿Cómo salir del imaginario dominante?. Barcelona: Icaria. 
  11. Gudynas, Eduardo (2017). Ecología Política de la Naturaleza en las Constituciones de Bolivia y Ecuador. Guatemala: Política Internacional, Academia Diplomática. 
  12. Lovelock, James (2007). La Venganza de Gaia. La Teoría de Gaia y el Futuro de la Humanidad. Barcelona: Editorial Planeta. 
  13. Latour, Bruno (2015). Face à Gaia: Huit Conferences sur le Nouveau Regime Climatique. Paris: La Découverte.