Ir al contenido

Triana (Sevilla)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:16 31 dic 2007 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El reconocido puente de Triana, iluminado durante la Velá de Santa Ana

Triana es un importante barrio de Sevilla, la mayor ciudad de Andalucía, colindante al barrio de los Remedios, ubicado justo en uno de los accesos a la ciudad. El río Guadalquivir hace de frontera entre Triana y el resto de la ciudad. En este barrio se encuentra la imagen de la Esperanza de Triana, así como la imagen del santísimo Cristo de la Expiración, popularmente conocido como "El Cachorro", y considerado por muchos como la obra cumbre de la imaginería barroca.

Historia

Según la mitología, la diosa Astarté huyendo de la persecución amorosa de Hércules vino a refugiarse en la orilla occidental del Guadalquivir fundando Triana.

El mismo interés suscita para los investigadores el origen de su nombre. Tradicionalmente, se asoció a su pasado como colonia romana fundada por Trajano, el emperador romano nacido en Itálica, Trajana-Triana. Según algunos autores, el nombre, provendría de una fórmula de compromiso entre los celtíberos y los romanos, Tri, tres del romano y Ana, río, de origen celtíbero, ya que por esa zona el río se dividía en tres. Esto es lo que sostiene Justino Matute Gavira en su obra Aparato para describir la historia de Triana y de su iglesia parroquial: "otros ciertamente más instruidos en materias etimológicas deducen su nombre de Trans amnem, expresión con que los latinos significaban lo que está más allá del río... y aún los árabes por esta misma circunstancia llamaban a Triana Ma-Wara-Fnahr, que vale tanto como allende el río: la transfluvial, aunque más comúnmente la decían Atrayana o Athriana..."

La importancia de este antiguo arrabal y guarda de la ciudad de Sevilla deriva de su posición junto al río Guadalquivir. Llave para las tierras de cereales, vid y olivo del Aljarafe, del camino real hacia Huelva, puerto comercial y última defensa de la ciudad antes de alcanzar sus murallas. No en vano el ejército de Fernando III el Santo, que se asentó en el vecino campo de Tablada, hubo de atacar y destruir el castillo de Triana y su puente de barcas, que auxiliaban desde extramuros a la población sitiada en la conquista de 1248.

Su cercanía al río también tiene su lado negativo, ya que desde antiguo sufrió importantes inundaciones hasta que obras y remodelaciones del cauce del Guadalquivir en la segunda mitad del siglo XX evitaron las crecidas. De estos sucesos tenemos constancia en crónicas, relatos orales, documentos gráficos e incluso en azulejos que señalan la altura a la que llegó el agua en determinadas calles.

Fue tradicionalmente un barrio de marineros, obreros, alfareros e industriales, famosa por sus toreros, cantaores y bailaores de flamenco.

Contó desde tiempo inmemorial con una presencia significativa del pueblo Gitano o romaní, que se extendió hasta la expulsión de la Cava de los Gitanos por la presión inmobiliaria en la década de 1970, y estuvo casi siempre asociado a la herrería tradicional.

Monumentos y sitios de interés

Iglesia a Santa Ana
  • Iglesia de Santa Ana, esta iglesia parroquial que data del 1280, es la más antigua de Sevilla fue fundada por orden del rey Alfonso X. Tras el Terremoto de Lisboa de 1755 fue reconstruida parcialmente.
  • Convento de las Mínimas, construido en torno a 1755 para la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. Está situado en la calle Pagés del Corro.
  • Iglesia de San Jacinto, construida por el arquitecto Matías de Figueroa, data de 1775.
  • Convento de San Jacinto, creado en 1676 para la Orden de los Dominicos.
  • Restos del Castillo de San Jorge ubicados en los bajos del Mercado de abastos, en el Altozano. Fue sede de la Inquisición desde 1481, si bien la construcción inicial es de origen árabe, iniciado en 1171. Afectado el castillo por el continuo abandono y sucesivas crecidas del Guadalquivir, en 1823 se instala en su solar el mercado, popularmente conocido como Plaza de Abastos. Con motivo de la exposición de 1992 y con el objetivo de modernizar el citado mercado, éste se demolió, saliendo a la luz los restos del castillo y de un cementerio almohade.
  • Calle Betis, calle lindera con el río Guadalquivir que conserva parcialmente los muelles del siglo XIX, conocidas como zapatas. Destacan también las viviendas que hay en esta calle así como la vista de Sevilla.
  • Callejón de la Inquisición, ubicado en la confluencia de las calles Castilla, San Jorge y Callao, fue durante siglo y medio el único testimonio visible de la presencia del antiguo tribunal inquisitorial en Triana.
  • Casa de los Mensaque familia de industriales de la cerámica, data de 1900, es una muestra de la obra de los grandes pintores de cerámica en esa época. Ubicada en la calle San Jacinto.
  • Casa de la Columnas, antigua Universidad de Mareantes que formó a marineros para las tripulaciones durante los siglos XVI y XVII. Posteriormente se convirtió en un patio de vecinos, albergando actualmente un centro cívico municipal.
  • Puente de Triana, nombre popular del Puente Isabel II, une Sevilla y Triana sobre el Guadalquivir, construido entre 1845 y 1852 por los ingenieros Gustavo Steinacher, Ferdinand Bennetot. Esta moderna construcción de hierro sustituiría al primitivo Puente de Barcas, por el que pasó por primera vez la cofradía de La O en su estación de penitencia a la catedral de Sevilla. Es Monumento Histórico Nacional desde 1976, tras superar un intento de demolición, seña de identidad de sus vecinos y objeto de más de una sevillana famosa.
  • Capilla del Carmen, ubicada en la entrada del Puente de Triana, obra del arquitecto Aníbal González inaugurada en 1927. Contiene un retablo de la Virgen del Carmen.
  • Corrales, patios o casas de vecinos: calle Castilla número 16, "Corral de las Flores".
  • La Cava. Larga avenida que cruza el "casco histórico" de Triana rotulada con el nombre de Calle Pagés del Corro. En realidad, la Cava, para muchos antiguo foso del Castillo de San Jorge, se divide en dos: Cava de los Gitanos y Cava de los Civiles. La primera, que discurre desde la Plaza de Cuba hasta la Iglesia de San Jacinto, recibe el nombre debido a que la mayoría de sus vecinos eran de etnia gitana. Desde la Iglesia de San Jacinto hasta las calles San Vicente de Paul y Clara de Jesús Montero tendríamos la Cava de los Civiles, apelativo que tal vez se refiera al antiguo cuartel de la Guardia Civil sito en dicha calle.
  • Estatua de Juan Belmonte. Mira a Sevilla de costado desde la Plaza del Altozano, junto al Puente de Triana. A través de una oquedad, a la altura del pecho del torero, podemos contemplar la Maestranza, la Torre del Oro y la Giralda como si de un marco se tratara.
  • Cerámica Santa Ana, ubicada en la calle San Jorge, edificio de empresa de cerámica que tiene su origen en 1870.
Archivo:Tirana panorama.JPG
Panorámica del Guadalquivir a su paso por el barrio de Triana

Vecinos ilustres

Toreros

Futbolistas

Artistas

Fiestas y tradiciones

Son numerosas e importantes las fiestas relacionadas con las creencias católicas, especialmente durante la Semana Santa, tanto que este barrio sevillano cobra una significativa popularidad por ellas.

  • La Velá de Santa Ana se celebra desde el día 21 de Julio hasta el 26, dedicada a Santiago y a Santa Ana. Una de las tradiciones de esta fiesta es la cucaña.

Gastronomía

  • Albures (mugílidos) en adobo.
  • Codornices.
  • Pringá.
  • Avellanas verdes.
  • Pavía, fritura de bacalao rebozada en harina.
  • Caracoles de Triana.
  • Cabrillas en tomate.

Empresas

  • Hispano Aviación, fábrica de aviones militares hasta 1979. Absorbida por CASA, mantiene una factoría de EADS en Tablada.
  • Mensaque Rodríguez, fábrica de cerámica, fundada en 1846 por Miguel Mensaque. Se trasladó a Santiponce en la década de 1970.

Equipos deportivos

Enlaces externos

Páginas relacionadas con tradiciones o hermandades

Otras: