Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Telefonía móvil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 12: Línea 12:
Según las bandas o frecuencias en las que opera el celular, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
Según las bandas o frecuencias en las que opera el celular, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.


La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de [[radiofrecuencia|radio]] (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 2º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y [[teléfono]]s de la red fija tradicional.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de [[radiofrecuencia|radio]] (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 2º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y [[teléfono]]s de la red fija tradicional.mi mamá es un mono como el profe foix


== Evolución y convergencia tecnológica ==
== Evolución y convergencia tecnológica ==

Revisión del 21:39 3 oct 2008

Estación base de telefonía móvil (celular).

La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.

Teléfono celular

El teléfono celular o móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denómina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes teléfonicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet, reproducción de video e incluso hola hhh membrillo wn GPS.

El primer antecedente respecto al teléfono celular es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos que un kilo y un valor de casi 4.000 dólares. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado.

Funcionamiento

La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexion entre centrales celulares y públicas.

Según las bandas o frecuencias en las que opera el celular, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.

La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 2º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.mi mamá es un mono como el profe foix

Evolución y convergencia tecnológica

Evolución del número de usuarios de telefonía móvil según el estándar que emplean.

La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde ese primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 780 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna.

El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada, navegación por Internet y hasta Televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas. Siempre hay que tener en cuenta los grandes avances sufridos desde el primer teléfono móvil hasta el actual.

Conexión a Internet

Módem USB para Internet móvil Huawei E220

Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a páginas de Internet especialmente diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP.

Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefónica a un número del operador a través de la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo haría un módem de PC.

Posteriormente, nació el GPRS, que permitió acceder a internet a través del protocolo TCP/IP. Mediante el software adecuado es posible acceder, desde un terminal móvil, a servicios como FTP, Telnet, mensajería instantánea, correo electrónico, utilizando los mismos protocolos que un ordenador convencional.

La velocidad del GPRS es de 54 kbit/s en condiciones óptimas, y se tarifa en función de la cantidad de información transmitida y recibida.

Aprovechando la tecnología UMTS, comienzan a aparecer módems para PC que conectan a Internet utilizando la red de telefonía móvil, consiguiendo velocidades similares a las de la ADSL. Este sistema aún es caro ya que el sistema de tarificación no es una verdadera tarifa plana sino que establece limitaciones en cuanto a datos o velocidad.

Internet móvil en España

Actualmente todos los operadores españoles con red propia (Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo) ofrecen conexión a Internet móvil. Algunos de los virtuales, como por ejemplo Euskaltel, Jazztel o Simyo, también ofrecen este servicio.

El operador líder del segmento en 2007 era Vodafone,[1]​ pero al tratarse de un servicio muy lucrativo para los operadores, en la actualidad existe una intensa batalla comercial,[2]​ apareciendo la tarifa ilimitada de Movistar "Tarifa Plana Internet Plus"[3]​ y el modem USB prepago de Vodafone.[4]​ Algunos de los nuevos operadores basan parte de su estrategia comercial en este servicio, notablemente Yoigo y Simyo (con una tarifa plana ilimitada por 24,99 €/mes).

Por otro lado, es común entre los operadores anunciar supuestas tarifas planas que después resultan estar limitadas.[5]

Internet móvil en Venezuela

En Venezuela existen tres operadoras móviles con red propia (Movistar, Movilnet y Digitel) y las tres ofrecen acceso a transferencia de datos. El Mercado de telefonía móvil en Venezuela para el primer trimestre del 2008 alcanza la cifra de 24.405.387 líneas,[6]​ según datos oficiales del ente gubernamental competente (CONATEL).

Datanalisis, empresa especializada en estudios de mercado, asegura en un estudio de noviembre de 2007[7]​ que un 42,8% de los usuarios venezolanos se declara interesado en conectarse a Internet a través del móvil, mientras que un 18% declara usar este servicio, siendo los correos electrónicos (en un 57,1%), la búsqueda de información (en un 42,5%) y la descarga de tonos (en un 44,7%) las tres actividades donde los usuarios venezolanos manifiestan mayor interés en cuanto a Internet Móvil.

Fabricantes

Nokia es actualmente el mayor fabricante en el mundo de teléfonos móviles, con una cuota de mercado global de aproximadamente 39,1% en el segundo trimestre de 2008. Continúan la lista con un 14,4% Samsung, 10,2% Motorola, 8% LG Mobile y 7,5% Sony Ericsson. Entre otros fabricantes se encuentran Apple Inc., Audiovox (hoy UT Starcom), Benefon, BenQ-Siemens, Hewlett Packard, High Tech Computer ,Fujitsu, Huawei, Kyocera, LG Mobile, Mitsubishi, NEC Corporation, Neonode, Panasonic (Matsushita Electric), Pantech Curitel, Philips, Research In Motion, SAGEM, Gtran, Sanyo, Sharp, Sierra Wireless, SK Teletech, Skyzen, TCL Corporation, Toshiba, Alcatel y Verizon.

Contaminación electromagnética

La contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es la contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana.

No hay consenso científico al respecto de los daños a la salud que podrían causar las emisiones de radiación electromagnética, incluyendo las de los teléfonos móviles, aunque organismos como la Organización Mundial de la Salud,[8]​ la Comisión Europea,[9]​ la Universidad Complutense de Madrid,[10]​ la Asociación Española contra el Cáncer, el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España[11]​ han emitido informes que descartan estos problemas.

Referencias

  1. El País, 22 de abril de 2007: "Primera batalla por internet móvil"
  2. El Mundo, 19 de marzo de 2008: "Batalla por el internauta móvil"
  3. http://www.movistar.es/public/controller/0,2193,8887_154939654_154990028_0_0,00.html
  4. http://www.vodafone.es/particulares/internet/modem/prepago/
  5. El Mundo, 25 de octubre de 2007: "Las tarifas de Internet móvil no son tan planas"
  6. Conatel Venezuela, tabla resumen de indicadores de 2008, accedido el 4 de junio de 2008
  7. Datanálisis, "Telecomunicaciones Móviles e Internet en Venezuela," diciembre de 2007, acceso el 4 de junio de 2008
  8. Organización Mundial de la Salud, Mag. Ing. Víctor Ruiz Ornetta, estudio peruano sobre "La telefonía móvil y su salud"
  9. Comisión Europea, "Health and electromagnetic fields"
  10. Cátedra COITT de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, Universidad Complutense de Madrid: recopilación de artículos
  11. El Mundo, 12 de junio de 2006: "El Supremo rechaza las tesis ecologistas y respalda el despliegue de antenas móviles"

Véase también

Enlaces externos