Ir al contenido

Suéter (banda)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:51 16 ene 2014 por Úrsula Morales (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Suéter
Datos generales
Origen Bandera de Argentina. Buenos Aires, Argentina
Estado Disuelto
Información artística
Género(s) Rock and roll
New Wave
Pop rock
Reggae
Humor
Período de actividad 1981 - 1989
1994 - 1995
2002 - 2007
Discográfica(s) 20th Century Records
Polygram
Interdisc
Web
Sitio web Suéter
Miembros

Gustavo Donés (bajo) (†)
Juan del Barrio (teclados)
Jorge Minissale (guitarra)
Miguel Zavaleta (teclados y voz)
Exmiembros

Eduardo Rogatti (guitarra) (†)
José Luis Asaresi (guitarra) (†)
Fabiana Cantilo (voz)
Celsa Mel Gowland (voz)
Daniel Colombres (batería)
Claudia Puyó (coros)
Claudio Loza (batería)

Suéter o también escrito como Sueter, fue una banda de rock argentina formada entre mayo y junio de 1981. Su música fusionó varios géneros musicales como el pop rock, new wave, reggae y rock and roll. A diferencias de otras bandas contemporáneas a ellos, su fama y consagración fue de un leve ascenso y se caracterizaron por su constantes cambios de formación y sus separaciones informales. Si bien el grupo tuvo una variante de integrantes; los miembros originales de Suéter fuerón: Miguel Zavaleta (teclado y voz), Gustavo Donés (bajo), Juan del Barrio (teclados) y Jorge Minissale (guitarra). El estilo del grupo tenía sobre todo influencias de bandas de la nueva ola como Devo o A Flock of Seagulls, mezclando un sonido unico con letras graciosas y bailables; aunque tambien con baladas pop rock con letras mas cercanas al amor.

La revista Rolling Stone y la cadena de televisión MTV posiciono la canción «Amanece en la ruta» en el puesto #95 de Las 100 mejores canciones de la historia del rock argentino[1]​. Sin embargo «Extraño ser» es considerada su cancion mas famosa y uno de los ultimos exitos del grupo. Comparten con Los Twist, Los Abuelos de la Nada, Soda Stereo y Sumo, como una de las agrupaciones de rock argentino más convocantes de la década de 1980.[2]

Historia

Antecedentes

A mediados de la década de 1970, Zavaleta lideró una banda llamada Bubu que se caracterizó por su propuesta musical y teatral, cuya tendencia se emparentaba con la música sinfónica o progresiva de la época con influencias como King Crimson, Emerson, Lake & Palmer o Genesis y que comenzaron a presentarse en público bajo el nombre de Sion ya para ese entonces Miguel no formaba parte de este grupo. Se fue a Europa a principios de la década de 1980 para escapar de la dictadura militar de Argentina. A su regreso del viejo continente, en el año 1981 formó Suéter. Gustavo Andrés Donés, antes de Suéter, había formado parte de la banda de apoyo de Los Hermanos Makaroff, Pastoral y Merlin. Esta ultima, Donés la integraba al momento de formar el grupo de Zavaleta, luego de reemplazar a Eduardo Rogatti en el bajo. Juan del Barrio había formado parte de M.I.A, Sr. Zutano y Spinetta Jade. En 1981 es convocado por Zavaleta para integrar la primera formación de la banda. Jorge Minissale era en los 70, músico de apoyo de Litto Nebbia, Moris, El Reloj y Tren Plateado (que contaba en sus filas a Beto Satragni y Miguel Vilanova) y MAM (con Omar Mollo), además de tocar en numerosos teatros de la zona céntrica, durante cuatro años.

Nombre

El guitarrista Jorge Minissale; explico en una nota de un portal de radio, por que el grupo se llamo Suéter; a lo que el musico manifesto:

Entrevistador: ¿El nombre del grupo a quien se le ocurrió?
Minissale: A Miguel. Estuvimos todo un día pensando que nombre ponerle y no salía nada, y cuando nos vamos, nos dice, sentado atrás del (piano) Rhodes: “¿Y si le ponemos Suéter?”, y nos gustó...
Jorge Minissale, entrevistado el 26 de diciembre de 2011.[cita requerida]

En una entrevista realizada el 1 de julio de 2008; Zavaleta dio el motivo del porque el nombre del grupo:

Queríamos un nombre que sonara muy canchero, muy ingles pero que a la vez fuera algo argentino. Y Suéter es algo que todos los días usamos, es ingles y es muy argentino a su vez, entonces sonaba como ingles pero era argentino.
Miguel Zavaleta.[3]

Periodo 1981 - 1989: Primeros años de la formación

Con esta formacion liderada por Miguel Zavaleta (teclado y voz); es integrada por Juan del Barrio (teclados), Daniel Colombres (batería), Gustavo Donés (bajo), Jorge Minissale en (guitarra) y como coristas a Fabiana Cantilo, Claudia Puyó y Celsa Mel Gowland.[4]​ Con esta formación grabaron su primer álbum. Al poco tiempo de su surgimiento, el grupo es convocado para interpretar una partitura musical creada por Carlos Cutaia, (Pescado Rabioso, La Máquina de Hacer Pájaros) que servía de fondo para la ópera rock Romeo y Julieta, cuyo estreno fue en 1982 en el teatro Coliseo.

Su álbum debut homónimo fue editado en el año 1982 (al que tambien se lo conoció como La reserva moral de Occidente), conformado por diez canciones emparentados con el pop rock, entre los cuáles estaban Como en un barco lleno de lauchas, Sin porteros, Atrapado en el hielo y El pecarí. Lamentablemente, el disco paso casi desapercibido. Sin embargo, su debut oficial fue el 25 de diciembre de 1982 cuando fueron invitados por Charly García a abrir junto a Los Abuelos de la Nada una presentación en el Estadio Ferrocarril Oeste, que era parte de la gira de promoción del álbum Yendo de la cama al living de García. Pese a los preparativos para la ocasión, el público los rechazó arrojando objetos al escenario. El 10 de julio se lleva adelante en la provincia de Tucumán, el festival Cerrorock'83, pensado para reflejar las propuestas musicales de todo el país, llamando a artistas de diversas ciudades del territorio nacional. En el festival se presentan por Buenos Aires grupos como: Hangar, Orions, La Torre, Virus y Los Abuelos de la Nada. Mientras que por la ciudad de Rosario tocan: Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Fito Páez y Jorge Fandermole.

En ese espectáculo, efectúan su presentación: Nito Mestre, Miguel Cantilo, Los Abuelos de la Nada, Fontova Trío, Claudia Puyó, Zas, Rubén Rada, Oveja Negra, Alejandro Lerner, Fantasía y los propios Suéter. El balance de esta nueva forma de difundir el rock en positivo y aunque no asistió una gran cantidad de espectadores, al grupo como al resto de los artistas; les valió la experiencia para mostrar nuevamente que el rock argentino podía ser un espectáculo para todos, sin distinción de edades. A mediados de julio de 1983, tocaron en Obras Sanitarias, ya con Claudio "Pato" Loza en reemplazo de Daniel Colombres y sin Juan del Barrio, consiguiendo cierto reconocimiento en Argentina. [5]​ Al año siguiente ingresa Fabián Quintiero como tecladista invitado.

Éxito masivo y consagración: Mediados de los años ochentas

Mamá planchame la camisa (frag.)

No me gusta bailar, (es aburrido).
A mi me gusta mirar, (es divertido).
Y después criticar, (que cretino).

Alcanzaron el reconocimiento a partir del suceso que causo su canción Amanece en la ruta; su primer gran éxito, perteneciente a su segundo álbum titulado Lluvia de gallinas editado bajo el sello 20th Century Records en el año 1984, fue producido por la propia banda y con Daniel Grinbank para DG discos.[6]​De esa misma placa, sobresale el single Mamá planchame la camisa, esta canción sería la primera del grupo en tener su primer video clip promocional. Otro tema de ese disco fue Manifestación de escépticos compuesto por Zavaleta y Minissale; el mismo estuvo dedicado al exarquero de Boca Juniors Hugo O. Gatti. Vuelven a tener contacto con García y este produce el siguiente álbum de la banda, 20 caras bonitas de 1985 bajo su sello Interdisc.


«La participación de Charly fue para mí muy positiva, justo en un momento en el que yo estaba padeciendo uno de los peores trances de mi vida. Él es un tipo lleno de energía y muy divertido»
Miguel Zavaleta.


Esta placa contiene las canciones más exitosas del grupo como: Vía México, canción que hablaba sobre la ilegalidad del divorcio, en momentos en que la Argentina se preparaba para establecer la ley que lo admitía. Aun que el nuevo trabajo no tuvo éxito en su momento; sobresalen canciones como el semi reggae Él anda diciendo, Comiendo gefilte the fish y la adaptación libre de Jugo de tomate frío (canción del grupo de blues Manal); de la cual hicieron su propia versión libre. Aprovechando el envión, la banda realiza su primer concierto importante en la discoteca Paladium, donde presentan oficialmente 20 Caras Bonitas. En el año 1986 Jorge Paloma Minissale abandona la banda para dedicarse aun nuevo proyecto llamado Radio Shakespeare en su reemplazo ingresa José Luis Asaresi, apodado Sartén.

Misión ciudadano I: Primera separación

Los cambios continuaban y para su disco Misión ciudadano I editado en el año 1987, Claudio Venier sucede a Pato Losa en batería. Este disco es una opera rock, que la mente de Zavaleta le dio forma pensando en la hipotética primera misión espacial de la Argentina en la luna. Otra particular del trabajo del grupo, es que ya no solo se basaba en una obra conceptual enteramente musical, si no que inclusive estético. En Misión ciudadano I; los músicos emplearon una serie vestimentas que emulaban a los trajes espaciales como si fuesen parecidos al de los astronautas de la NASA, y que utilizaron a partir de todas sus presentaciones para promocionar la placa discográfica. La temática que tenía los trajes hacian referencia a la estética muy similar del grupo estadounidense Devo. Dentro del arte de tapa interior del disco se ve a Asaresi, Zavaleta y a Donés en fila con una frase que reza: El Suéter del año 1987: Tres astronautas pletóricos de argentinidad tratando de trasladar nuestro caos al cosmos; cuya interpretación consiste en los problemas socios políticos que atravesaba la Argentina a fines de la década del ochenta. De este disco salio el single Ciudadano ilustre. Sin la repercusión esperada para su último álbum, la banda se disuelve hacia 1989.

«Estaba cambiando el paradigma y aparte la grabadora ya me había condenado de entrada. Alguien me estaba usando para algo. Fue un disco que no tuvo difusión y eso fue una impotencia horrible. Lo que me pasó en el año ´88 fue que me había quedado enganchado en un contrato asqueroso con unos cretinos y quedé condenado. Fue un momento de mi vida horrible, porque no me dejaron ni siquiera lanzarme como solista. Después de eso -durante unos 4 o 5 años- me dedique a dar vueltitas por ahí, a jugar tenis, a pasear, boludear… Recién me volví a enamorar de la música cuando vuelvo con el disco de Sueter 5...»
Miguel Zavaleta.

Mientras que la banda entra en un receso; hacía el año 1988 su compañía discografica Interdisc lanza un compilatorio llamado Suéter Completo, que básicamente recopila los tres primeros álbumes del grupo. En 1989, Miguel emprende su carrera como solista sin demasiado éxito. Graba dos long plays, uno de ellos fue producido por Pedro Aznar. Sin embrago no fueron editados comercialmente y aún permanecen inéditos. Después de su fracaso en solitario; Zavaleta se retira de la música por cuatro años.

Periodo 1994 - 1995: Breve regreso a los escenarios y nuevo disco

Retornaron en el año 1994 con una formación renovada y Miguel Zavaleta como único miembro original con la colaboración de Diego Chorno en guitarra y teclados, Jorge Álvarez en batería y Raúl Chevalier en bajo (luego reemplazado por Laura Gómez Palma). Con esta nueva formación la banda edita en el año 1995 su quinto álbum de estudio titulado Sueter 5, que es producido por Andrés Calamaro. Zavaleta ha declarado que el disco estaba dedicado a todos los portadores de sida. La placa contiene los sigles Señorita Inés, Joe Gay y la más destacable del álbum con la temática directa sobre el sida y la homosexualidad, Desvanecidos; que narra la historia real de cuatro amigos enfermos del virus VIH.

«Volví con el grupo porque no sirvo como solista - confesaría - Lo intenté y creo que no tengo la capacidad suficiente».
Miguel Zavaleta entrevistado el 12 de marzo de 1995.

De este disco sobresale el éxito Extraño ser, que es grabado a dúo con Calamaro. Si bien esta canción fue un exito; según Miguel la idea de incluir a Calamaro no le gusto.

¿Cómo fue cantar "Extraño Ser" con Calamaro?
Zavaleta: «Fue un error, porque yo odio llamar a mis amigos famosos para hacer cosas como esas. No quiero tener contactos a ese nivel, pero el productor de aquel momento me insistió para que lo llamara a Andrés, y yo como un tarado acepté la propuesta. Y aunque yo nunca quise que ese fuera tema de difusión -no sólo porque no quería llamar a Andrés para hacer eso sino también porque ese tema ya lo había sido- lo mandaron igual como tema de difusión, y así tuvimos que hacerle un video clip, en el cual también aparece Andrés, al que le tuve que pedir que participe, haciéndole perder un día de su vida -para filmarlo- muriéndose de calor... Estoy muy avergonzado de eso, él igual lo comprendió; pero es algo que nunca me perdoné porque quedó como que yo le quería robar, chupar fama a Andrés y eso es algo que yo odio soberanamente...»
Miguel Zavaleta entrevistado el 16 de agosto de 2011.

Pese a este inconveniente y tras el éxito del disco, Zavaleta se retira nuevamente de la escena del rock hasta el año 2002. En el año 1997, su compañía discográfica Interdisc vuelve a editar otro álbum recopilatorio de la agrupación bajo el titulo de Elefantes en el techo.

Periodo 2002 - 2007: Muerte de Gustavo Donés y separación definitiva de Suéter

En el año 2002 se reúne la formación original que había grabado el primer disco en 1982 (Zavaleta, Donés, Minissale, Del Barrio) con el baterista Fresa Robic. Luego de casi un año de trajinar por distintos pubs de Buenos Aires, el 2 de agosto de 2003 hacen su primer show en un teatro, la cita fue en el teatro Premier y la banda sonó como en sus mejores épocas, tocando todos sus hits que marcaron una época en los 80: Vía México, Amanece en la ruta, Extraño ser y Como un barco lleno de lauchas que contó con la presencia de Hilda Lizarazu como invitada.

La banda continuo en actividad y en enero de 2007 se presentan en la ciudad de Mendoza, mientras preparaban un nuevo material de estudio. Sin embargo, el 8 de diciembre de ese año fallece Gustavo Donés y debido a conflicto internos el grupo se separa al poco tiempo dejando un nuevo disco inédito. Debido a la separación definitiva del grupo; No sé, quizás, suerte (que pretendiá ser el sexto material de Suéter), se convirtió en el primer álbum solista de Miguel Zavaleta, lanzado en el año 2011.[7]

Estilo musical de la banda

Lado humorístico

En la creciente ola que se había gestado en Europa a principios de los ochentas con el new wave, el post punk y el synth-pop, la banda siguiendo la temática y estética de bandas como A Flock of Seagulls, Devo y grupos contemporáneos suyos como Los Twist y Viuda e Hijas de Roque Enroll, se enfocan también al interpretar canciones de llenas humor y ritmos bailables; con éxitos como: Métodos, Mamá planchame la camisa, El Pecarí y la ya mencionada Jugo de tomate frío (en su versión cómica) son prueba de ello.

Lado serio

Si bien la banda marcaba un estilo singular como Los Twist o Sumo; supieron tener su lado serio con canciones mas peculiares como Amanece en la ruta, tema que hablaba de la muerte en primera persona de un accidente en auto; que llevo por mucho tiempo la frase, Una tragedia hecha hit. Vía México y Él anda diciendo (ambas de 20 caras bonitas); fueron hits que pese no haber tenido reconicimiento en su lanzamiento inicial; supucierón clasicos del grupo. La primera tocaba un tema tabú por ese entones en la Argentina: la ley del divorcio. La segunda marcó un cambio en el estilo del grupo al experimentar con el reggae. Extraño ser es considerada su canción más famosa y marcó también su ultimo éxito comercial.


ÉL ANDA DICIENDO


Él anda diciendo,
él anda diciendo que vos,
eras su alegría.


Él anda sintiendo,
él anda gimiendo su amor,
a plena luz del día.


Se gana la vida,
y cuenta los días sin fe.
Siente que está solo.


Él anda diciendo,
él anda diciendo que vos,
eras su alegría.


Lo más extraño es que él
ni siquiera te conoció.
Y quizás esté a tu lado.


Y cuenta las días,
y cuenta los horas, él cree,
que sólo él está solo.
Él anda diciendo...
Miguel Zavaleta

Integrantes originales

Cronología de miembros que formaron parte de Suéter

1981 - 1983
1984 - 1985
1985 - 1989
1994 – 1995
  • Miguel Zavaleta (Teclado y voz)
  • Diego Chorno (Guitarra y teclado)
  • Raúl Chevalier (Bajo)
  • Jorge Álvarez (Batería)
  • Laura Gómez Palma (Batería) (apoyo)
2002 - 2007

Otros miembros que formaron parte de Suéter

Discografía

Álbumes de estudio

Año Álbum Discográfica
1982 Suéter: La reserva moral de Occidente Interdisc
1984 Lluvia de gallinas 20th Century Records/Interdisc
1985 20 caras bonitas Interdisc
1987 Misión ciudadano I Interdisc
1995 Sueter 5 PolyGram/Interdisc

Álbumes recopilatorios

Año Álbum Discográfica
1988 Suéter Completo Interdisc
1997 Elefantes en el techo Interdisc

Videografía

Titulo Álbum Año
Mamá planchame la camisa Lluvia de gallinas 1984
Extraño ser Sueter 5 1995

Véase también

Referencias

  1. Las 100 mejores canciones de la historia del rock argentino Consultado el 31 de diciembre de 2013.
  2. Suéter en La Historia del Rock Argentino Consultado el 29 de noviembre de 2013.
  3. El coleccionista Consultado el 31 de diciembre de 2013.
  4. Rockargento.com | Rock nacional argentino » Biografía de Sueter Consultado el 29 de noviembre de 2013.
  5. CMTV - Discografía de Sueter Consultado el 29 de noviembre de 2013.
  6. Biografía y discos de Sueter: Lluvia de gallinas Consultado el 29 de noviembre de 2013.
  7. Nueva Literatura Consultado el 29 de noviembre de 2013.

Enlaces externos