Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santa Coloma de Gramanet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 44: Línea 44:


== Lugares de Interés ==
== Lugares de Interés ==

=== Nalgas tulgentes ===

Nalgas tulgentes es el nuevo emplazamiento de recreo para los jóvenes locales, repleto de accesorios para practicar el skateboarding y otros deportes úrbanos.


=== El Ayuntamiento y la Plaza de la Vila ===
=== El Ayuntamiento y la Plaza de la Vila ===

Revisión del 11:33 13 oct 2012

Santa Coloma de Gramanet
Santa Coloma de Gramenet
municipio de Cataluña


Bandera

Escudo

Santa Coloma de Gramanet
Santa Coloma de Gramanet ubicada en España
Santa Coloma de Gramanet
Santa Coloma de Gramanet
Ubicación de Santa Coloma de Gramanet en España
Santa Coloma de Gramanet ubicada en Barcelona
Santa Coloma de Gramanet
Santa Coloma de Gramanet
Ubicación de Santa Coloma de Gramanet en Barcelona
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Barcelona
• Comarca Barcelonés
Ubicación 41°27′14″N 2°12′40″E / 41.453888888889, 2.2111111111111
• Altitud 56 m
Superficie 6,57 km²
Población 119 862 hab. (2023)
• Densidad 17 899,09 hab./km²
Gentilicio colomense
Código postal 08920, 08921, 08922, 08923 y 08924
Pref. telefónico 934
Alcaldesa Nuria Parlón Gil en gobierno con ICV-EUiA y CIU
Sitio web www.gramenet.cat
Oeste de Santa Coloma.
Iglesia mayor.

Santa Coloma de Gramanet (en catalán y oficialmente: Santa Coloma de Gramenet), anteriormente llamado Gramanet del Besós, es un municipio español situado en la provincia de Barcelona en Cataluña. Pertenece a la comarca del Barcelonés. Santa Coloma de Gramanet es la séptima ciudad más poblada de la provincia de Barcelona, la novena de Cataluña y la quincuagésima de España.

Geografía

Santa Coloma de Gramanet se encuentra situada al este del río Besós, entre la Serralada de Marina y el plano de Badalona.

Limita al norte con el municipio de Moncada y Reixach, al sur con el de San Adrián de Besós, al este con el de Badalona y al oeste con el de Barcelona. Desde la plaza de la Vila de Santa Coloma hasta la Plaza de Cataluña de Barcelona sólo hay 9 km.

La topografía del municipio es bastante accidentada. Perpendicularmente al río Besós hay tres sierras urbanizadas total o parcialmente de norte a sur: la Sierra de San Mateo (que forma parte de la Sierra de Marina), la Sierra de les Mosques d'Ase (también llamada Montserrat dels Pobres), y la Sierra d'en Mena). Estas tres sierras forman entre ellas dos valles (donde discurrían antiguamente sus rieras): el valle de Carcereña (o valle Pallaresa) y el valle de Sistrells.

El punto más alto del municipio es el Turó del Pollo o Puig Castellar, con 302 m.

Historia

Diversos hallazgos arqueológicos de la época neolítica y eneolítica, descubiertos dentro del término de Santa Coloma de Gramanet, ponen de manifiesto la presencia de agrupamientos humanos al menos desde el año 3500 a. C. Parece que entre los siglos X y VI a. C. llegaron a la zona diversas migraciones del norte que confluyeron poco tiempo más tarde en el asentamiento de la tribu ibérica de los layetanos, establecida en el siglo VI o V aC en el poblado del Puig Castellar, en el extremo norte del actual municipio. Ocupaban toda la franja costera desde Sitges hasta Blanes, y su cultura sobrevivió hasta que el fuerte impacto de la conquista romana (siglo III a. C.) supuso el inicio de su progresiva extinción. El poblado del Puig Castellar fue abandonado probablemente a principios del siglo II a. C.

Apenas hay datos de la población en época romana y visigótica. Parece que había varias villas dispersas en el valle, cerca del Besós, muy influidas por las ciudades vecinas: Baetulo (Badalona), activa hasta el siglo II dC, y Barcino (Barcelona).

Después del relativo abandono que supuso la invasión sarracena, a partir del siglo IX se inició la repoblación del sector. Los nuevos pobladores, venidos del norte, debían conocer la tradición del martirio de Santa Coloma (Santa Columba de Sens, sacrificada por los romanos en la Galia en el año 274, cuando solamente tenía 17 años) y es probable que le dedicasen una iglesia prerrománica que fue destruida por Almanzor en 985. En el mismo lugar se edificó un templo románico, documentado desde 1019, que subsistió como parroquial durante más de siete siglos. Alrededor de esta iglesia comenzó a formarse el primer núcleo urbano, que coexistía con algunas antiguas masías. Esta hipótesis sobre el origen del topónimo "Coloma", defendida por el historiador local Joan Vilaseca Segalés, contrasta con la sostenida por otras fuentes según las cuales "Coloma" sería el resultado de la evolución de la palabra latina "columbarium", nombre que los romanos daban al lugar donde se colocaban las urnas con los restos incinerados de los cadáveres. Esto fue descubierto hace realmente poco tiempo por la reconocida investigadora Marta López Escobar. La sistemática cristianización de nombres "paganos" ejercida por el poder de la Iglesia Católica aportó el calificativo de Santa, tan común, por otra parte en otros topónimos.

Se han hallado manuscritos antiguos indicando que la fundadora de la ciudad pudo ser la emperatriz Sueca Laura Masip I. Estos datos podrían ser un rumor popular, ya que también se atribuye a este personaje histórico posiciones tales cómo; Deidad de la Santa Paloma (el Espíritu Santo) y Musa de la música en la antigua Grecia.

Lugares de Interés

Nalgas tulgentes

Nalgas tulgentes es el nuevo emplazamiento de recreo para los jóvenes locales, repleto de accesorios para practicar el skateboarding y otros deportes úrbanos.

El Ayuntamiento y la Plaza de la Vila

La plaza de la Vila, con su correspondiente urbanización, surge a finales del s. XIX en los terrenos de la desaparecida masía de Can Pascali.

El primer núcleo de edificios, conocido como Casa de la Villa o Ayuntamiento Nuevo, data del año 1886 y constaba de las dependencias del gobierno municipal, junto con el juzgado-prisión, una escuela y varias

Iglesia mayor de Santa Coloma

Este templo dedicado a Santa Coloma, fue construido entre el 26 de mayo de 1912 cuando se puso la primera piedra y el 5 de septiembre de 1915 cuando se inauguró. Es uno de los últimos edificios de estilo neogótico que se construyeron en Cataluña entre las últimas del siglo XIX hasta los inicios del siglo XX. Una nueva interpretación del gótico medieval hecha embargo con una buena dosis de libertad.

En la fachada exterior se contempla un ventanal ojival en lugar dela típica rosetón con una vidriera que representa la Virgen de Montserrat. La torre-campanario de planta octogonal que se alzan medio es rematada por un pináculo cónico de baldosa negra que tiene reminiscencias de la Europa del Norte. Encontramos, a la vez, algunos detalles del Modernismo catalán de la época como la ornamentación que rodea la parte superior del campanario a base de unas almenas puntiagudas y unas cruces griegas. Una característica notable de todo el conjunto exterior es suverticalidad que le da un aire "trascendente".

El interior luce un artesonado que recuerda el techo de la capilla de Santa Ágata de Barcelona. Es un escalonamiento de vigas de madera que forma casillas rectangulares. No falta tampoco la huella del movimiento modernista, reflejado en la combinación de piedra artificial y el ladrillo-visto y en la ornamentación que llevan los dos capiteles - uno inferior y otro superior - que apoyan a cada columna.

  • Arquitectos y construcción

El templo fue proyectado y sus obras, en parte, dirigidas por Francesc de Asís Berenguer y Maestro, íntimo colaborador del genial Gaudí con quien trabajó durante veinte y siete años. Como en Berenguer no tenía el título de arquitecto, el proyecto fue firmado por Miguel Pascual y Tintoré. Parece que este asumió la dirección de las obras cuando en Berenguer moría repentinamente en 1914, a los cuarenta y siete años. La construcción se sufragó con un legado de Mn. Jaume Gordi que era hijo del pueblo y que había muerto unos años antes.

Un retablo que había en el Altar Mayor fue destruido los primeros días de la guerra civil de 1936-1939. Después de haber probado varias soluciones para vestir la desnudez que había dejado la ausencia de este retablo, se construyó la mampara de cerámica que hoy se contempla, obra de Ricardo Altés. Se estrenó en 1990 con motivo del 75 aniversario de la inauguración del templo.

Vidrieras de la Iglesia Mayor
  • Los vitrales

Los ventanales de la parte superior del ábside han sido provistos con siete vidrieras. Hay que observar los tres que en el centro, hechos por el dibujante Pere Cánovas y el vidriero Francisco Queixalós que ofrecen una rica diversidad de colores.

El del medio representa Santa Colona (Patrona) con sus distintivos legendarios (la osa el fuego y la lluvia, la paloma y la Biblia).

El de la izquierda reproduce los signos históricos del pueblo colomense durante su largo período rural (la Torre Pallaresa, la torre Balldovina, el Puig Castellar, "la Iglesia Vieja" y los productos agrícolas más típicos de los que vivía el campesinado local) El de la derecha plasma los dos edificios más emblemáticos de la ciudad actual ( el Ayuntamiento y la iglesia de Santa Coloma).

Además, el color azul que decora la parte inferior de los dos vitrales - "lo rural" y "lo urbano" - evoca el río Besós presente en todas las épocas.

La Imagen Nuestra Patrona, Santa Coloma

A la derecha del Altar Mayor se encuentra la imagen de Nuestra Patrona, Santa Coloma, original del siglo XV. Su cara quedó dañada por el fuego durante julio de 1936 y, posteriormente, fue reconstruida con una fisonomía un poco diferente a la que había sido.

Santa Coloma Mártir, Patrona de Nuestra Ciudad.

La rectoría

Junto al templo está la rectoría, de un goticismo muy austero, casi arqueologista, ataviada por un juego de ventanas aspillerada y, al mismo tiempo, por una cierta asimetría que le dan, dentro de su severidad, un ligero aire de estilo modernista.

De todo ello templo y rectoría, resulta un bello conjunto que dignifica la Ciudad de Santa Coloma.de Gramanet.

Parroquia San José Oriol

La actual iglesia de Sant Josep Oriol ocupa el mismo emplazamiento de la primitiva iglesia románica del siglo XI, sustituida en 1761 por un nuevo templo barroco, que fue destruido en 1936. Del edificio actual, el elemento más remarcable es el presbiterio, decorado por el artista Grau Garriga, y que está presidido por un impactante tapiz de algodón en forma de cordero Esquix, que simboliza Jesucristo.

El poblado ibérico del Puig Castellar

El poblado ibérico se ubica en la cima del Puig Castellar, de 302 m de altitud. Se trata de los restos de una aldea de una tribu laietana, fundada en el siglo VI aC y que perduró hasta los siglos III aC o II aC, justamente con la llegada de los romanos en las tierras.

El poblado era de tamaño medio, dedicado básicamente a la agricultura y la ganadería, aunque vestigios encontrados confirman actividad comercial con civilizaciones extranjeras como la griega o la cartaginesa. La estructura del poblado es elíptica, con tres calles longitudinales y una superficie de unos 4000 m2, lo que se estimaba unos treinta edificios y una población de unos 200 habitantes. Por su defensa y seguridad, el poblado estaba rodeado con una muralla.

El poblado fue descubierto en 1902 por Ferran de Sagarra, que realizó las primeras excavaciones y hallazgos, cedidas al Instituto de Estudios Catalanes. Los trabajos fueron continuados por Serra-Ràfols y posteriormente por el centro excursionista Puig Castellar. Actualmente la mayoría de los objetos descubiertos se encuentran en el Museo Torre Balldovina.

Para recuperar el patrimonio histórico, en 2007 se celebró la primera Fiesta Ibera en la ciudad. Entre las actividades, pensadas para toda la familia, destacaron las representaciones de la vida cotidiana de los íberos.

La Torre Pallaresa

La Torre Pallaresa es uno de los edificios más representativos de la aquitectura catalana del siglo XVI, declarada monumento histórico-artístico de interés nacional en 1931. Se encuentra situada a las afueras de la ciudad, en pleno valle Carcereny.


Los historiadores datan sus orígenes alrededor de la alta Edad Media. Posteriormente, a finales del siglo XIV, pasó de la familia Carcereny a manos de Jaume Pallarès (de donde le viene el nombre). Sin embargo, en 1520 la viuda de Pallarès vendió a los Cardona. Estos últimos transformaron el viejo casal dándolo la apariencia actual.

La estructura del edificio es de una planta gótica con una galería de solana encima y dos torres laterales de altura desigual coronadas también con una galería. La decoración del edificio mezcla elementos góticos con renacentistas (bustos, medallones, motivos florales, etc), donde destaca la portada principal y el patio interior.

Can Roig i Torres

Situada en el casco antiguo, es considerada el edificio más emblemático de todas las construcciones colomenses de principios de siglo. Fue construida entre 1910 y 1913 por iniciativa de Rafael Roig y Torres y ganó el premio del Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona.L estructura de la casa es en forma de V y el centro se levanta una torre central más alta coronada con un pináculo. El edificio mezcla elementos modernistas y novecentistas.

Conservatorio Can Roig y Torres

Durante años ha tenido diversos usos: hospital durante la Guerra Civil Española, sede de la Falange, escuela y, una vez adquirida por el consistorio, sede de la Escuela Municipal de Música. En 2007 se inauguró en el subsuelo del edificio el nuevo Auditorio de la ciudad.

Can Mariner

Can Mariner es una masía campesina del siglo XVIII con añadidos posteriores. Su nombre proviene de su propietario del siglo XIX, Francisco Salvatella, llamado el Marinero.

Está formada por un cuerpo central de planta baja y primer piso y una torre de tres pisos, con ventanas distribuidas de forma asimétrica.

Mas Fonollar

Esta masía fue construida antes del siglo XIV y era el centro de una heredad agrícola. Su nombre proviene de sus amos del siglo XIX, el Funullà o Fonollar. El edificio es la típica masía catalana de planta baja y piso superior con tejado de doble vertiente.

La masía fue reformada en 1982 y transformada en el Centro de Recursos para Jóvenes. En 2005 sufrió un desgraciado incendio, con lo que fue cerrada y vuelta a reformar un año más tarde.

Can Sisteré

Casal edificado en el siglo XIX como residencia de veraneo siguiendo la tipología de torre residencial aislada y rodeada de un jardín. En la actualidad es un centro cultural.

Recinto Torribera

El conjunto está situado en los terrenos de la masía de Torribera, situada en el valle Carcereny. En 1916 la Diputación de Barcelona adquirió estos terrenos para construir un sanatorio mental, aún vigente.

El proyecto fue llevado a cabo por los arquitectos Josep Maria Pericas y Rafael Masó de acuerdo con los valores novecentistas. Está formado por cinco pabellones aislados, la portería y la casa del director. El conjunto está ideado como una ciudad jardín estructurado en función de la topografía del terreno. Posteriormente se han añadido otros pabellones de estilo completamente diferentes.

Iglesia de Torribera

Es una capillaneorrománica, con un campanario poligonal coronado por un airoso pináculo.

La Torre Balldovina

Fue construida entre los siglos X y XI con la finalidad de vigilancia y protección del territorio. Aparece documentada en el año 1020 como Turris Baldoví. Entre los siglos XIII y XIV perdió el carácter militar y se añaden nuevas dependencias de carácter residencial y agrícola. No obstante la gran transformación del edificio se llevó a cabo en el siglo XVIII a manos de la familia Segarra. Se convirtió residencia noble de planta baja y dos pisos, con un ala perpendicular de estilo modernista añadida entre 1914 y 1918.

Con los primeros hallazgos de cerámica ibérica localizados en las laderas del Puig Castellar en 1902, se inicia la historia del actual Museo. El año 1986 el Ayuntamiento destina la Torre Balldovina como sede del Museo Municipal dedicado a custodiar y divulgar el patrimonio cultural y natural del territorio.

Torre Balldovina

De las colecciones que forman el fondo del Museo con referencia a la historia de Santa Coloma, hay que destacar los materiales ibéricos procedentes del poblado del Puig Castellar y del asentamiento de Can Calvet, así como los materiales medievales de los yacimientos "Molí d'en Ribé" y del "Mas Fonollar", además de los objetos que son testimonio de la vida agrícola de Santa Coloma rural.

Singuralidad

La Torre Balldovina es el único edificio románico del Barcelonés norte que se ha mantenido íntegro hastra nuestros días.

Durante el siglo XV todo el país se vio asolado por catástrofes naturales (epidemias, terremotos…), incursiones de la piratería turca y guerras interiores, que trastornaron también la vida pacífica de los campesinos colomenses y les obligó a satisfacer gravosos impuestos. Durante la guerra civil de 1462-1472 que enfrentó el rey Juan II con la Generalitat, hubo cerca de la Torre Balldovina una batalla importante (26 de noviembre de 1471). Según la crónica, el príncipe Fernando, hijo de Juan II, tenía presos en la torre treinta caballeros. Para liberarlos, la Generalitat envió 150 caballeros con 4.000 hombres de pie, los cuales fueron derrotados severamente, preludio de la capitulación definitiva que, un año después, puso fin a la guerra.

Puente del Besòs

El 1913 se comienza a constrsuir el puente sobre el Besòs, crucial para la comunicación con Barcelona por Sant Andreu, y la nueva iglesia de Santa Coloma. La población siguió aumentando durante la primera mitad del siglo XX, y se llegó a los 15.281 habitantes el 1950, que diez años después se duplicaron. Durante las décadas de los años sesenta y setenta el proceso inmigratorio adquiere proporciones explosivas y el censo pasa de los 32.000 a los 140.000 habitantes en sólo veinte años, la mayoría procedentes de Andalucía y de Extremadura. Este fenómeno provoca la aparición de los nuevos barrios repartidos por todo el municipio, caracterizados por un urbanismo caótico, fruto de la especulación y la improvisación. En llegar la democracia, se inicia un periodo de enderezamiento y transformación que ha dotado la ciudad de todo tipo de servicios y ha mejorado extraordinariamente las comunicaciones, sobre todo con la construcción de nuevos puentes sobre el Besòs y la llegada del Metro.

Ermita de Sant Climent

Archivo:Ermita de sant Climent.jpg
Ermita de San Climente de Santa Coloma de Gramanet

Está situada en la loma de las Ermitas, en la cima de una colina, en el límite con el término de Montcada i Reixac. Se puede acceder por un camino del Puig Castellar.

Tiene planta rectangular, con cabecera semicircular, cubierta con bóveda de cañón revestida exteriormente de azulejos. La puerta es rectangular, con dintel de madera. Preside la fachada un campanario de espadaña hecho con ladrillos.

Ermita de Sant Onofre

Archivo:Santa-coloma-ermita-de-san onofre.jpg
Ermita de San Onofre de Santa Coloma de Gramanet

La ermita de San Onofre, en la Cordillera Litoral dentro del término de Santa Coloma de Gramenet, en la Loma de las Ermitas. Se puede llegar por el camino que sale del Coll de Vallensana o lo que pasa por el Coll de Puig Castellar, desde Santa Coloma de Gramenet. Tiene planta rectangular, ábside recto y cubierta con tejado a dos aguas. El portal es adovelado, de punto redondo. Hay una ventana de medio punto adornada en la fachada y otra más sencilla la cabecera.

Economía

El sector terciario es el más presente en la ciudad con el 78,12% de las licencias municipales, la gran mayoría dentro del sector del comercio y la restauración. Se celebra anualmente Expocoloma, una feria de comercio en la cual se dan a conocer las novedades de la comarca.

Fiestas Mayores

Santa Coloma de Gramanet tiene dos fiestas mayores:

  • La "Festa Major d'Estiu" se celebra a principios de septiembre. Esta fiesta surgió en el siglo XIX cuando Santa Coloma de Gramanet se convirtió en sitio de veraneo para muchos españoles.
  • La "Festa Major d'Hivern" se celebra en época de Navidad, el31 de diciembre es el día más central de la festividad. Es una festividad centrada en nuestra patrona Santa Coloma.

Otras Fiestas Populares

Son aquellas que están organizadas por el pueblo con la colaboración económica del consistorio colomense o que sencillamente se dan en la ciudad.

Enero

  • Festa Major d'Hivern.
  • Feria de Reyes
  • Cabalgata de Reyes Magos

Febrero

  • Carnaval

Marzo

  • Día de la Mujer

Abril

Romería de la Virgen de la Sierra Patrona de Cabra, Córdoba.
  • Pregón, y procesiones de Semana Santa (depende del año cambia de mes)
  • Sant Jordi
  • Día de la Tierra

Mayo

  • Boas festas Galegas
  • Fiesta Ibera. (Depende del año cambia de mes)
  • Romería de María Santísima de la Sierra.(Depende del año cambia de mes)
  • Feria de Sant Ponç
  • Aplec de la Sardana

Junio

  • Romería del Rocío hasta Moncada y Reixach.
  • Llegada de la Llama del Canigó
  • Día Mundial del MedioAmbiente

Septiembre

  • Fiesta Mayor de Verano
  • Diada de Cataluña
  • Expocoloma

Octubre

  • Día del Pilar (que organiza la Casa de Aragón)
  • Día de la Hispanidad (Organizado por la Casa Regional Extremeña )
  • Semana Cultural Extremeña
  • Guerra del Francés (Depende del año cambia de mes)

Noviembre

Pesebre que se expone cada año en la Plaza de la Vila
  • Premios Ciudad de Santa Coloma
  • Premios Climent Mur
  • Feria de Teatro Integrativo

Diciembre

  • Feria del Árbol
  • Muestra de Pesebres, Cantada de Villancicos
  • Fiesta Mayor de Invierno

Procesiones

  • En octubre es la Procesión de Nuestra Señora María Santísima del Pilar, organizada por la Casa de Aragón la Virgen del Pilar sale de la Casa de Aragón dirección a la Iglesia Mayor donde se celebra la Misa Baturra sobre las 13:00 en su honor. Durante la Procesión por las calles se oyen los sonidos de las bandurrias, guitarras y castañuelas acompañados de las voces de todos nuestros socios al son de las jotas. Concluida la Misa se hace una ofrenda Floral a Nuestra Señora del Pilar y a Nuestra Patrona Santa Coloma Mártir. Es una Procesión de gran asistencia ya sea por socios, amigos o curiosos. Le acompaña musicalmente la Banda de Bombos y Tambores de la Casa de Aragón
  • Procesión de María Santísima de Guadalupe organizada por la Casa Regional Extremeña en Santa Coloma de Gramenet .Esta procesión se organiza el día 12 de octubre, día de la Hispanidad, ya que la Virgen de Guadalupe es la patrona. La Virgen de Guadalupe sale de la entidad que esta situada en la calle San Ignacio,34. El horario de salida es alrededor de las 11:30 o 12. Esta procesión pasa por diversas calles de la ciudad hasta llegar a la Iglesia Mayor donde se realiza una misa típica extremeña, con sus cantes y sus instrumentos típicos de la tierra, los cuales los toca y canta el coro de la entidad llamado el "Miajón de los Castuos". La talla de Nuestra Señora María Santísima de Guadalupe es una talla pequeña pero con gran fervor entre los socios y paisanos que vienen de muchas partes de Cataluña a esta misa.
  • Procesión del Corpus Christi se hace el Domingo seguido del Día del Corpus Christi, las calles se adornan con alfombras florales, mientras repica una campana abriendo paso al Cuerpo del Señor entre la gente. Sale de la Parroquia de San Juan Bautista de la barriada del Fondo sobre las 19:00 de la tarde acompañada de mujeres vestidas de mantilla blanca y con cirios y se encierra sobre las 20:00 0 20:30 antes de encerrar la Procesión se sueltan palomas blancas.
  • Procesión de la Inmaculada Concepción de María, sale el 8 de diciembre de la Parroquia de San Juan Bautista, acompañada de todo la barriada y toda la ciudad.

Semana Santa

Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén el Domingo de Ramos en Santa Coloma de Gramanet

Domingo de Ramos

  • Sale a la Calle la Procesión de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén a las 11:30, seguida de la bendición de Palmas y Palmones en la puerta de la Iglesia Mayor. La Procesión continua hasta la Plaza del Reloj (Barriada del Fondo) donde otra vez se bendicen Palmas y Palmones, pero esta vez por el Párroco de la Parroquia de San Juan Bautista. La Procesión se encierra sobre las 14:30 o 15:00
  • Nazarenos: la Procesión va acompañada de nazarenos vestidos con túnica blanca, botones rojos, cinturón rojo, antifaz blanco, capa roja y Palmón

Jueves Santo

Mª Stmª de los Dolores en la Noche-Madruga' del Jueves Santo
  • La Procesión del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, María Santísima de la Piedad y María Santísima de los Dolores.

Salida de la Cruz de Guía a las 22.00 de la Iglesia Mayor de Santa Coloma de Gramenet

  • Centuria Romana (Armaos)
  • Mantillas: acompañan a la Procesión vestidas de negro con: una Peineta, tacones negros, vestido por debajo de las rodillas, mantilla larga (más larga que el vestido), medias negras,broche, medallón de la Cofradía y vela.
  • Nazarenos del Cristo : la Procesión va acompañada de nazarenos vestidos con túnica negra, botones rojos, cinturón rojo, antifaz negro, capa roja y cirio
  • Nazarenos de Nuestra Señora : la Procesión va acompañada de nazarenos vestidos con túnica blanca, botones azul claro, cinturón azul claro, antifaz blanco, capa azul claro y cirio

Curiosidades

Por primera vez en la historia, la Virgen de los Dolores se ha vestido de hebrea en la época de Cuaresma de 2012
  • En la Cuaresma del año 2012 Nuestra Señora María Santísima de los Dolores se vistió de Hebrea por primera vez en la historia de la Cofradía de la VeraCruz y Nuestra Señora María Santísima de los Dolores.
  • En la Semana Santa 2012, los Tronos de Nuestro Padre Jesús de la VeraCruz y Nuestra Señora María Santísima de los Dolores no pudieron finalizar su estación de Penitencia por la lluvia, el Trono de Nuestro Padre Jesús de la VeraCruz cuando llegó a la esquina del Paseo Jaime Gordi con Rafael de Casanovas tuvo que cambiar el recorrido y subir por la calle Nuestra Señora de la Merced y girar para entrar a la Iglesia Mayor, el Trono de Nuestra Señora cuando giró de la Plaza de la Iglesia para coger el Paseo Jaime Gordi tuvo que dar la vuelta para entrar de nuevo.
  • Dentro de la Iglesia Mayor se estuvieron haciendo Chicotás hasta las 2 de la Madrugada pasadas, la Procesión suele acabar más tarde, acabaron haciendo un Encuentro entre las dos Imágenes.

Viernes Santo

El Viernes Santo a las 7:00 de mañana se lleva a cabo el Oficio de Tinieblas y el Via Crucis por el barrio, mientras que por la tarde se realiza la acción litúrgica de la Pasión del Señor. Los actos prosiguieron el sábado con la Vigilia Procesional para terminar el Domingo de Resurrección con la procesión del Encuentro y la Misa Solemne de Gloria.

Domingo de Resurrección

La Procesión del Encuentro suele salir a las 11:00 de su Parroquia ( San Juan Bautista ) en la Barriada del Fondo. La salida es acompañada por las notas del Himno Español. Nuestra Señora sale vestida de luto y baja por la calle Massanet y Nuestro Señor sube la misma calle hasta la Plaza del Reloj donde después de que Nuestra Señora haga reverencias al Cristo se Encontrarán y la Virgen perderá el Luto, se soltarán palomas y la Banda tocará el Himno de España.

El Encuentro del Santísimo Cristo Resucitado y su Santísima Madre es en la Plaza del Reloj de la misma Barriada a las 12:00

Romerías

Virgen de la Sierra Patrona de Cabra Córdoba

Romería de María Santísima de la Sierra

Los actos de la Romería comienzan el viernes por la noche en la cena de socio distinguido El sábado por la mañana, la Agrupación Musical Ntrª Sª de la Sierra realiza un pasacalles por la ciudad. También suele haber un Festival de Bandas. El sábado, a las 19:00, tiene lugar la ofrenda floral a Ntrª Sª, la Virgen de la Sierra, en la Iglesia Mayor.

Romería de la Virgen de la Sierra Patrona de Cabra Córdoba

A las 21:00 tiene lugar la presentación de la Madrina de la Romería y a continuación el Pregón de la Romería.

El domingo por la mañana, a las 7:30, la A.M. Ntra Sª de la Sierra despertará a la Ciudad con la Diana Floreada. A las 8:15 se realizará una plegaria en la Iglesia Mayor ante los pies de Nuestra Señora. A las 8.30, justo cuando la Agrupación Musical toque su última Diana frente las puertas de la Iglesia, saldrá la Imagen de María Santísima de la Sierra dirección a San Jeronino. A las 11.00 tiene prevista su llegada al castillo de Ca l’Alemany, donde se le canta "la Salve". La llegada a San Jeronimo suele estar prevista a las 12.00. A continuación se realizará la MISA DE ROMEROS cantada por el Coro Romero de la Colonia Egabrense. Sigue la jornada el FESTIVAL DE SEVILLANAS

El regreso a la Ciudad comienza a las 18.00, con la despedida en San Jeronimo, y llegando a la Ciudad sobre las 20.30, que será cuando la A.M. Ntra Sª de la Sierra reciba a la comitiva, para seguir en procesión hasta la Iglesia Mayor. A su paso por los arcos de la C/Nápoles, la A.M Ntra Sª de la Sierra toca la Marcha Real mientras los costaleros de Nuestra Señora la van bailando a continuación se cantara las Coplas en Honor a Ntra Excelsa Patrona, Himno de Andalucía y Els Segadors. A la llegada a la Iglesia Mayor sobre las 23:30 o 00:00 se realizará UN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES, como broche final de la Romería.

Romería del Rocío hasta Moncada y Reixach

Se arreglan las carretas con telas y flores. Cuando hacia las 17 se ponen de camino hacia la Iglesia Mayor para asistir a la Misa de Romeros que se celebran junto todas las hermandades rocieras y devotos de Santa Coloma. Una vez acabada la Misa de Romeros, comienza el camino hacia la Aldea del Rocío. Se camina por las calles de la ciudad (el recorrido puede variar): Plaza Pío XII, calle Rafael Casanovas, Irlanda, Mossèn Cinto Verdaguer, Avda. Generalitat y Paseo Lorenzo Serra, hasta llegar a Can Zam, donde se hace la primera parada para descansar un poco y aprovechar para cenar. A las 21:00 h. las Hermandades empiezan a caminar por el río (paralelo a la Carretera de la Roca), donde irán haciendo las paradas necesarias hasta llegar a las Choperas donde pernoctan varias Hermandades.

Asociaciones, entidades y casas culturales y asociativas

  • Asociación Cultural Andaluza Colonia Egabrense y Hermandad Filial de Nuestra Señora María Stma de la Sierra anteriormente llamado Centro Cultural Andaluz Colonia Egabrense de Nuestra Señora de la Sierra
  • A.C.Andaluza Cofradía de la Vera Cruz y Nuestra Señora María Santísima de los Dolores
  • Asociación Cultural Andaluza Casa de Málaga
  • Casa de Aragón "La Virgen del Pilar"
  • Centro Socio Cultural de Huelma
  • Casa Regional Extremeña
  • Hermandad Nuestra Señora del Rocío de Santa Coloma
  • Hermandad Rociera Las Marismas
  • Peña Cultural Andaluza Gente del Pueblo
  • Hermandad Rociera Los Varales
  • Rincón Andaluz
  • Airiños da nosa Galicia
  • Asociación Andaluza Nuestra Señora del Rocío San Rafael Arcángel
  • Hermandad Rociera El Alba
  • Grupo María Auxiliadora
  • Fundación Cardenal Vidal Y Barraquer
  • la Colmena
  • Castellers de Santa Coloma
  • Colla Vella De Diablos de Santa Coloma de Gramenet
  • Colla de Gigantes y Cabezudos de Santa Coloma de Gramenet
  • Grallers de Santa Coloma de Gramenet
  • Asamblea de Jóvenes de Gramenet del Besòs
  • Trabucaires de Santa Coloma de Gramenet
  • Ateneo Popular Julia Romera
  • Asociación Cultural Popular Aramateix
  • Centro Cívico Fondo
  • Área Cultural Oriol
  • Casal de Riera Alta
  • Centro Cultural Airiños da Nosa Galicia
  • Triballcoloma (Grupo de bailes tradicionales)
  • Centro Excursionista Puig Castellar
  • Centro de Estudios de la Naturaleza del Barcelones Norte
  • Forum Grama
  • Coordinadora de mujeres
  • Grupo de mujeres Río Sur
  • Grupo de mujeres Can Mariner
  • Associación de Mujeres Petra Kelly
  • Grupo de Arte Los Coloristas
  • Escuela de Cerámica de Santa Coloma
  • Patronato Pro-Aplec
  • Ateneo Popular
  • AAVV Can Mariner
  • AAVV Barrio del Fondo
  • AAVV Río Sur
  • AAVV Riera Alta
  • Carro de Baco
  • Grupo de poesía coordinadora gente mayor
  • Associació SC Media
  • Escamot Gramenet
  • Coordinadora de Jóvenes de Santa Coloma
  • Compañía Alquimistas
  • Centre Creació Musical El Molinet
  • CRJ Mas Fonollar
  • Associació Art i Cultura
  • CPNL l’Heura
  • Fundació Intergramenet
  • AECC
  • Xarxa de Valors de Santa Coloma

Distritos y Barrios

La ciudad se divide en seis distritos que estos a su vez se dividen en un total de 16 barrios.

Distrito 1

  • Centro
  • Can Mariner

Distrito 2

  • Cementerio Viejo
  • Latino
  • Riera Alta

Distrito 3

  • Can Franquesa
  • Can Calvet
  • La Guinardera
  • Las Oliveras
  • Singuerlín

Distrito 4

  • Río Norte
  • Río Sur

Distrito 5

  • Lavaderos
  • Raval
  • Santa Rosa

Distrito 6

  • Fondo

Deportes

El club más importante de la ciudad es el Marfil Santa Coloma, participante de la División de Honor de la LNFS (Liga Nacional de fútbol Sala). Además de su equipo profesional, el "Marfil" tiene una de las mejores canteras de España. Otro que es muy importante es el equipo de fútbol Unión Deportiva Atlético Gramenet Milán participante de la tercera división de España de la Liga de Fútbol Profesional de España También juegan varios equipos de baloncesto, entre los cuales, el de mayor prestigio en la actualidad es el Club Bàsquet Santa Coloma, actualmente (temporada 2010 - 2011) en la categoría Copa Cataluña, la más alta antes de pasar a nivel nacional.

Transportes

Metro

El 22 de diciembre de 1983 llegó el Metro de Barcelona (L1) estación de Sta Coloma.

En 1992 entró en servicio la estación de Fondo de esta línea 1.

El 13 de diciembre de 2009 entró en servicio el ramal colomense de la L9 del Metro de Barcelona, que tiene seis paradas más: Can Zam, Singuerlín, Església Major, Fondo —con trasbordo a la L1—, Santa Rosa (inaugurada el 19 de septiembre de 2011) y Can Peixauet. El final lo tiene en La Sagrera.

Esta apertura significó la llegada de forma más rápida a algunas zonas de Barcelona, y acercándose a Badalona gracias a que la L9 y la L10 comparten ramal. Además esta línea facilitará el acceso al Aeropuerto de Barcelona y al tren de alta velocidad que circula por la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa.

Autobuses

TUSGSAL y TMB ofrecen distintos autobuses que unen Santa coloma de Gramenet con Badalona, Sant Adrià del Besos, Barcelona y Montcada i Reixac. También existen conexiones con autobuses de la empresa Sagalés a otras zonas de la provincia.

Llista de línies d'autobusos que circulen per Santa Coloma
Servicio diurno Tusgsal
B1 Santa Coloma (Metro Fondo) - Badalona (Av. Martí Pujol)
B2 Badalona (Canyadó) - Santa Coloma(Hospital Esperit Sant)
B14 Santa Coloma (Can Franquesa) - Sant Adrià de Besós (estació Rodalies - TRAM)
B15 Santa Coloma (Pl. de la Vila) - Badalona (C.C. Montigalà)
B17 Santa Coloma (Rambla Sant Sebastià) - Badalona (Francesc Layret)
B18 Santa Coloma (P. de la Vila) - Montcada i Reixac (Pl. Lluís Companys)
B19 Barcelona (Hosp. Vall d'Hebron) - Santa Coloma - Badalona (Hosp. Can Ruti)
B20 Barcelona (Ronda de Sant Pere) - Santa Coloma (Oliveres)
B23 Santa Coloma (Av. Itàlia, Metro Fondo) - Barcelona (Bon Pastor)
B24 Badalona (Hosp. Can Ruti) - Santa Coloma - Barcelona (Ronda de Sant Pere)
B27 Badalona (Hosp. Can Ruti) - Santa Coloma (Oliveres)
B30 Santa Coloma (Av. Ramon Berenguer IV) - Tiana (La Virreina)
B31 Santa Coloma (Plaça de la Vila) - Badalona (Can Canyadó)
B80 Santa Coloma (Can Franquesa) - Santa Coloma (Santa Eulàlia)
B81 Santa Coloma (La Bastida) - Santa Coloma (Hospital Esperit Sant)
B82 Santa Coloma (Les Oliveres) - Santa Coloma (Can Franquesa)
B83 Santa Coloma (Metro Fondo) - Santa Coloma (Ramon Berenguer IV)
B84 Santa Coloma (Santa Rosa) - Santa Coloma (Cementiri)
Servicio nocturno "NitBus"
N6 Roquetes - Pl. Catalunya - Santa Coloma (Oliveres)
N8 Sarrià - Pl. Catalunya - Santa Coloma (Can Franquesa)
N9 Pl. Portal de la Pau - Pl. Catalunya - Santa Coloma - Tiana
Servicio diurno TMB
42 Barcelona (Pl. Catalunya) - Santa Coloma (Carrer Bruc)

Tranvías

Esta aprobada por la ATM la extensión del Trambesós desde la estación Encants de San Adrián básicamente de forma paralela al río Besós excepto por los enlaces al Metro, subiendo por el Parque Europa hasta Torribera

Red Viaria

Santa Coloma de Gramanet está comunicada con Barcelona por cuatro puentes sobre el río Besós:

  • El puente de Santa Coloma es el más antiguo y conecta el Ps. Llorenç Serra con el Ps. de Santa Coloma, en Barcelona
  • El puente del Molinet comunica la ciudad de Barcelona a través de la Calle Santander y Badalona, Santa Coloma y San Adrià de Besós.
  • El puente de Can Zam, une la B-20 (Ronda de Dalt) y el Nudo de la Trinitad.
  • El puente de Can Peixauet o del Potosí, que enlaza la Calle Potosí con la salida 30 (Santa Coloma|Bon pastor) de la B-10 (Ronda litoral).

Además transcurre por la ciudad la autovía B-20 (soterrada a su paso) que va del Nus de la trinitat hacia Montigalà, Montgat y la comarca de El Maresme (Mataró), con salidas en la ciudad.

También esta la Carretera local BV-5001 popularmente llamada la "Carretera de la Roca", va desde Sant Adrià del Besos hacia la comarca de El Vallés Oriental (Granollers).

Arquitectura contemporánea

En los últimos años, Santa Coloma de Gramanet ha cambiado significativamente, al apostar por la integración de nuevos edificios públicos y privados diseñados por arquitectos de prestigio. El estudio de arquitectura barcelonés Alonso & Balaguer Arquitectos Asociados, que colabora con Richard Rogers en el futuro centro comercial Arenas Plaza, es autor del centro deportivo municipal "Duet Sports" que destaca por su grafismo y colorido, un bloque de viviendas de protección oficial y del proyecto de viviendas para los afectados de una explosión de gas en el barrio del Fondo. Recientemente se han inaugurado los nuevos juzgados diseñados por el estudio BitSCP (Joan Tarrús y Jordi Bosch), visibles desde el nudo de la Trinidad, además de un complejo de viviendas, hotel y centro comercial de la mano los arquitectos catalanes Robert y Esteve Terradas (Cosmocaixa), y el portugués Eduardo Souto de Moura, autor de Estadio Municipal de Braga, obra que le mereció un FAD de arquitectura. El estudio Pich-Aguilera está detrás de un multiequipamiento que agrupa el renovado mercado, una biblioteca y la primera guardería del barrio del Fondo de la ciudad colomense. Y, finalmente, Patxi Mangado (arquitecto navarro que está trabajando en el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca) será autor también de varias edificaciones de viviendas de protección oficial. Con todo esto se actualiza notablemente la proyección urbanística de la ciudad, porque se pone a la altura de otras muchas ciudades, con rascacielos y otros equipamientos modernizados.

Se esta estudiando la instalación del trolebús biarticulado modelo Neoplan N6321 Electroliner para enlazar Santa Coloma de Gramanet con San Martín de Provensals.

Ciudades hermanadas[1]

Hermanamientos con Europa

Además, participa en la red Columba, Hermanamiento multilateral con las Santas Colomas.[2]

Hermanamientos de cooperación

Política

Alcaldes

Lista de Alcaldes de Santa Coloma de Gramanet desde 1975
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1975–1979 Blas Muñoz Falange-JONS
1979–1991 Lluís Hernandez PSUC
1991–2002 Manuela de Madre PSC
2002-2009 Bartomeu Muñoz PSC
2009- Núria Parlón PSC

Distribución del Ayuntamiento desde 1979

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet

Partido político Concejales en 1979 Concejales en 1983 Concejales en 1987 Concejales en 1991 Concejales en 1995 Concejales en 1999 Concejales en 2003 Concejales en 2007 Concejales Actuales
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
11
12
12
13
12
18
16
17
12
Partit Popular de Catalunya (PPC)
-
0
0
0
2
3
4
4
5
Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA)
13
15
13
12
12
4
5
4
3
Plataforma per Catalunya (PxC)
-
-
-
-
-
-
-
-
3
Gente de Gramanet (GG)
-
-
-
-
-
-
-
-
2
Convergència i Unió (CiU)
2
0
2
2
1
2
2
2
2
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
-
0
-
0
0
0
0
0
0
Unión de Centro Democrático (UCD)
1
-
0
0
-
-
-
-
-

Operación Pretoria

  • El 27 de octubre de 2009 detienen al alcalde de la localidad, Bartomeu Muñoz i Calvet según el auto del juez Garzón por los siguientes presuntos delitos: 1, un posible delito de Asociación ilícita del artículo 515 del Código Penal; 2) de un delito de cohecho del artículo 420 del Código Penal; 3) de un delito de fraude de subvenciones del art. 308 en relación con el art. 309, ambos del Código Penal; 4) de dos delitos de fraude y exacciones ilegales del art. 436 del Código Penal; 5) de un delito de falsedad en documento oficial y mercantil de los artículos 390 y 392 del Código Penal.

Junto con el concejal de urbanismo Manuel Dobarco acusado por los siguientes presuntos delitos: 1) un posible delito de Asociación ilícita del artículo 515.1 del Código Penal; 2) de un delito de fraude de subvenciones del art. 308 en relación con el art. 309, ambos del Código Penal; 3) de dos delitos de fraude y exacciones ilegales del art. 436 del Código Penal; 4) de un delito de falsedad en documento oficial y mercantil de los artículos 390 y 392 del Código Penal.

También es detenido Pascual Vela Las cuevas, acusado de los siguientes presuntos delitos: 1) de dos delitos de fraude y exacciones ilegales del art. 436 del Código Penal 2) un delito de encubrimiento del artículo 451 del Código Penal.

En el marco de la Operación Pretoria.[3]​ El daño causado a las arcas públicas en Santa Coloma asciende a 18.377.000 euros.[4]

Personajes destacados

Deportistas

Políticos

Cantantes

Dibujantes y pintores

Escritores y poetas

Torero

Otros

Referencias

Enlaces externos