Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Richard Feynman»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.242.165.51 a la última edición de Cinabrium usando monobook-suite
Línea 141: Línea 141:
* [http://www.feynmanonline.com/ FeynmanOnLine], un sitio de homenaje
* [http://www.feynmanonline.com/ FeynmanOnLine], un sitio de homenaje
* [http://library.lanl.gov/infores/history/feynman.htm Enlaces] a sitios sobre Feynman en el Laboratorio de Los Alamos
* [http://library.lanl.gov/infores/history/feynman.htm Enlaces] a sitios sobre Feynman en el Laboratorio de Los Alamos
* [http://librosenfrases.blogspot.com/2011/07/el-caracter-de-la-ley-fisica-richard-p.html '''EL carácter de la ley física'''] tiene una entrada en blogger


{{BD|1918|1988|Feynman, Richard}}
{{BD|1918|1988|Feynman, Richard}}

Revisión del 16:03 28 jul 2011

Richard Phillips Feynman
200
Richard Phillips Feynman
Información personal
Nombre en inglés Richard Phillips Feynman Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de mayo de 1918 Ver y modificar los datos en Wikidata
Far Rockaway (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de febrero de 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Ronald Reagan UCLA Medical Center (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer abdominal Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Mountain View Cemetery and Mausoleum Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad estadounidense
Lengua materna Inglés estadounidense Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Melville Arthur Feynman Ver y modificar los datos en Wikidata
Lucille Feynman Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Arline Greenbaum (19421945)
Educación
Educado en Instituto Tecnologico de Massachusetts (B.S.)
Universidad de Princeton (Ph.D.)
Supervisor doctoral John Archibald Wheeler Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Física
Empleador Universidad de Cornell, Instituto Tecnológico de California
Estudiantes doctorales George Zweig, Michel Baranger, Giovanni Rossi Lomanitz y James Maxwell Bardeen Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Robert Barro y William Daniel Hillis Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Ofey Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de
Sitio web richardfeynman.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Albert Einstein (Princeton) (1954),
Premio Lawrence (1962),
Premio Nobel de Física (1965),
Medalla Oersted a la Enseñanza (1972).
Firma

Richard Phillips Feynman [ˈfaɪnmən] (Nueva York, Estados Unidos, 11 de mayo de 1918 - Los Ángeles, California, Estados Unidos, 15 de febrero de 1988) fue un físico estadounidense, considerado uno de los más importantes de su país en el siglo XX. Su trabajo en electrodinámica cuántica le valió el Premio Nobel de Física en 1965, compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga. En ese trabajo desarrolló un método para estudiar las interacciones y propiedades de las partículas subatómicas utilizando los denominados diagramas de Feynman. En su juventud participó en el desarrollo de la bomba atómica en el proyecto Manhattan. Entre sus múltiples contribuciones a la física destacan también sus trabajos exploratorios sobre computación cuántica y los primeros desarrollos de nanotecnología.

Datos biográficos

Richard Feynman nació el 11 de mayo de 1918 en Nueva York; sus padres eran judíos, aunque no practicantes. El joven Feynman se vio influido fuertemente por su padre (John Jesus Feynman), quien le animaba a hacer preguntas que retaban al razonamiento tradicional; su madre le transmitió un profundo sentido del humor, que mantuvo durante toda su vida. De niño disfrutaba reparando radios, pues tenía talento para la ingeniería. Experimentaba y redescubría temas matemáticos tales como la 'media derivada' (un operador matemático que, al ser aplicado dos veces, da como resultado la derivada de una función) utilizando su propia notación, antes de entrar en la universidad. Su modo de pensar desconcertaba a veces a pensadores más convencionales; una de sus preguntas cuando estaba aprendiendo la anatomía de los felinos, durante un curso de biología universitario, fue: "¿Tiene un mapa del gato?". Su manera de hablar era clara, aunque siempre con un marcado discurso informal.

Formación

Richard Feynman se graduó en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1939 y recibió su doctorado en la Universidad de Princeton en 1942; su director de tesis fue John Archibald Wheeler. Después de que Feynman completó su tesis en mecánica cuántica, Wheeler se lo presentó a Albert Einstein, pero a éste no le convenció.

Mientras trabajaba en su tesis doctoral, Feynman se casó con Arline Greenbaum, a la que los médicos le habían diagnosticado tuberculosis, una enfermedad terminal en aquella época; dado que ambos fueron cuidadosos, Feynman nunca contrajo la enfermedad y vivió muchos años después de la muerte de su esposa.

El proyecto Manhattan

Feynman (centro) con Robert Oppenheimer (derecha), en Los Alamos, Proyecto Manhattan.

En Princeton, el físico Robert R. Wilson instó a Feynman a participar en el Proyecto Manhattan, el proyecto del ejército de los Estados Unidos en Los Alamos para desarrollar la bomba atómica. Visitaba a su esposa en un sanatorio en Santa Fe los fines de semana, hasta su muerte en julio de 1945. Se volcó en su trabajo en el proyecto y estuvo presente en la prueba de la bomba en Trinity. Feynman dijo haber sido la única persona que vio la explosión sin las gafas oscuras proporcionadas, tras llegar a la conclusión de que bastaba con escudarse detrás del parabrisas de un camión para protegerse de los nocivos rayos ultravioleta.

Como joven físico, su papel en el proyecto estuvo relativamente alejado de la línea principal, y consistió en dirigir al equipo de calculistas de la división teórica, y después, junto a Nicholas Metropolis, colaboró en la implementación del sistema de cálculo mediante tarjetas perforadas de IBM. Feynman logró resolver una de las ecuaciones del proyecto escritas en las pizarras. Sin embargo los directores del proyecto 'no comprendieron bien la física implícita' y su solución no fue utilizada.

Los Alamos estaba aislada; en sus propias palabras, "no había nada que hacer allí". Aburrido, Feynman encontró pasatiempos como abrir cajas de caudales, dejando notas graciosas para probar que la seguridad en el laboratorio no era tan buena como a la gente le hacían creer; encontró una parte aislada de la 'mesa' (Los Alamos está en una elevación) donde tocaba el tambor al estilo indio; "y también bailaba y cantaba un poco". Esto no pasó desapercibido, pero nadie notó que "Injun Joe" era realmente Feynman. Se hizo amigo del líder del proyecto, J. Robert Oppenheimer, quien intentó sin éxito llevarle a trabajar a la Universidad de California, Berkeley, después de la guerra.

Principios de su carrera: Universidad Cornell

Después del proyecto, Feynman empezó a trabajar como profesor en la Universidad Cornell, donde trabajaba Hans Bethe, quien había probado que la fuente de energía del Sol era la fusión nuclear. Sin embargo, se sentía sin inspiración; pensando que estaba 'quemado', se entretuvo con problemas poco útiles pero divertidos, como analizar la física del twirling. Sin embargo, este trabajo le sirvió para futuras investigaciones. Quedó muy sorprendido cuando le ofrecieron plazas de profesor de universidades punteras, y finalmente decidió trabajar en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, California, a pesar de serle ofrecida también una plaza en el Instituto de Estudios Avanzados cerca de la Universidad de Princeton (donde, por entonces, trabajaba ya Albert Einstein).

Feynman rechazó el instituto por la razón de que no había obligaciones como profesor. Pensaba que sus estudiantes eran una fuente de inspiración y también, durante los periodos no creativos, de comodidad. Sentía que, si no podía ser creativo, al menos podía enseñar.

En ocasiones lo apodaban "El Gran Explicador"; ponía muchísimo cuidado cuando explicaba algo a sus estudiantes, esforzándose siempre para no hacer de ningún tema un arcano, sino algo accesible para los demás. (...) 'Pensamiento claro' y 'presentación clara' fueron requisitos fundamentales. (...) Un año sabático volvió a estudiar los Principia de Newton. Lo que aprendió de Newton lo transmitió a sus estudiantes, al igual que el intento de Newton para explicar la difracción.

Los años en el Caltech

Feynman llevó a cabo gran parte de su trabajo en el Instituto Tecnológico de California, el Caltech, y esto incluye investigaciones sobre:

  • Electrodinámica Cuántica: la teoría por la que Feynman ganó el Premio Nobel es reconocida por ser extremadamente precisa en sus predicciones. Ayudó también a desarrollar la formulación de integral de camino de la mecánica cuántica, en la cual se consideran todos los posibles caminos de un estado al siguiente, y el camino real es la suma de todas las posibilidades.
  • La física de la superfluidez del helio líquido. A bajísimas temperaturas el helio parece fluir con una total carencia de viscosidad. Mediante la ecuación de Schrödinger se demuestra que la superfluidez resulta un comportamiento cuántico observable a escala macroscópica. Esto aportó un gran avance en el conocimiento de la superconductividad.

También desarrolló los diagramas de Feynman, una especie de 'registro contable' para comprender y calcular la interacción de partículas en el espacio-tiempo, fundamentalmente entre el electrón y su contraparte de antimateria, el positrón. Estos diagramas lo ayudaron a acercarse a la reversibilidad en el tiempo y otros procesos fundamentales, y forman parte inseparable de la 'teoría de cuerdas' y la 'teoría M'. (...)

A partir de los diagramas de un pequeño número de partículas interactuando en el espacio-tiempo, Feynman intentó modelizar toda la física en términos de esas partículas, de sus espines y del acoplamiento de las fuerzas fundamentales. El modelo de los quarks era el rival de la formulación del 'partón' de Feynman, y fue el ganador. Sin embargo, Feynman nunca se opuso al modelo de los quarks; por ejemplo, cuando se descubrió el quinto quark, Feynman hizo notar a sus estudiantes que este descubrimiento implicaba la existencia de un sexto (el cual fue descubierto una década después de su muerte).

Tras sus logros en electrodinámica cuántica, Feynman se ocupó de la gravedad cuántica. En una analogía con el fotón, que tiene espín 1, investigó las derivaciones de un campo sin masa de espín 2, y pudo derivar las ecuaciones de campo de la relatividad general de Einstein, pero poco más. Desafortunadamente, en este momento llegó a estar exhausto al trabajar en muchos proyectos importantes al mismo tiempo, incluidas sus Conferencias de física.

Durante su estadía en el Caltech debió participar en las clases a los estudiantes. Después de dedicar tres años al proyecto, produjo una serie de clases que se convirtieron en las famosas Conferencias de física de Feynman, que hoy son la razón por la cual una gran mayoría de físicos lo consideran uno de los grandes maestros de enseñanza de la física. Posteriormente le fue concedida la medalla Oersted, de la cual estaba especialmente orgulloso. Sus estudiantes competían por su atención; cierta vez despertó cuando un estudiante lanzó por la noche una solución a un problema en su buzón; no pudo volver a dormir y leyó la solución propuesta. Por la mañana, otro estudiante lo interrumpió en su desayuno con otra solución, pero Feynman le informó que ya era demasiado tarde.

Feynman fue un influyente popularizador de la física a través de sus libros y conferencias, y un ejemplo más de ello fue la charla que dio en 1959 sobre nanotecnología, intitulada Hay mucho lugar al fondo. Feynman ofreció 1.000 dólares en premios por dos de sus retos en nanotecnología. También fue uno de los primeros científicos en señalar las posibilidades de los ordenadores cuánticos. Muchas de sus clases luego se convirtieron en libros, como El carácter de la ley física y Electrodinámica cuántica: La extraña teoría de la luz y la materia.

Vida personal

La primera esposa de Feynman, Arline Greenbaum (Putzie), murió mientras él estaba trabajando en el proyecto Manhattan. Se casó una segunda vez, con Mary Louise Bell, de Neodesha, Kansas, en junio de 1952; el matrimonio fue breve y fracasado.

Feynman se casó más tarde con Gweneth Howarth, del Reino Unido, que compartía su entusiamo por la vida. Además de su hogar en Altadena, California, tenían una casa en la playa en Baja California. Permanecieron casados el resto de sus vidas y tuvieron un hijo propio, Carl, y una hija adoptiva, Michelle.

Feynman tuvo éxito en sus lecciones a Carl, con quien utilizó diálogos acerca de hormigas y marcianos como un método para conseguir ver los problemas desde nuevas perspectivas; se sorprendió al ver que la misma manera de enseñar no servía para Michelle. Las matemáticas eran un punto común de interés para padre e hijo, y entraron en el campo de los computadores como consultores.

El Jet Propulsion Laboratory (Laboratorio de Propulsión a Chorro) retuvo a Feynman como consultor de informática para misiones críticas. Un compañero describió a Feynman como un 'Don Quijote' en su asiento, más que un físico delante de un computador, preparado para batallar con los molinos de viento.

De acuerdo con su colega el profesor Steven Frautschi, Feynman fue la única persona en la región de Altadena que contrató un seguro contra las riadas después del fuego masivo de 1978, y predijo correctamente que la destrucción causada por el fuego ocasionaría la erosión del paisaje, causando corrimientos e inundaciones. La riada ocurrió en 1979, después de las lluvias del invierno, y destruyó muchas casas en el vecindario.

Feynman viajó mucho, notablemente a Brasil, y cerca del final de su vida planeó visitar la oscura tierra rusa de Tuvá, un sueño que, debido a problemas burocráticos de la Guerra Fría, nunca realizó. En esa época se le descubrió un cáncer que, gracias a una extensa cirugía, le fue extirpado.

Los últimos años de Feynman

Feynman no trabajó sólo en física, y tenía un gran círculo de amigos de muchos ámbitos de la vida, incluidas las artes. Practicó la pintura y logró cierto éxito bajo un pseudónimo, y presentó incluso una exposición. En Brasil, con persistencia y práctica, aprendió a tocar percusión al estilo samba, y participó en una escuela de samba. Tales acciones le dieron una reputación de excéntrico.

Feynman tenía unas opiniones muy liberales sobre la sexualidad y no le avergonzaba reconocerlo. En ¿Está Vd. de broma, Sr. Feynman? explica que realizó encargos de pintor para casas de prostitución, y de cómo frecuentaba bares de topless.

Feynman tomó parte en la comisión que investigó el desastre del Challenger en 1986. "Para lograr un éxito tecnológico, la realidad debe estar por encima de las relaciones públicas, porque la Naturaleza no puede ser engañada."

A Feynman se le solicitó participar en la 'Comisión Rogers', que investigó el desastre del 'Challenger' en 1986. Siguiendo pistas proporcionadas por algún informador interno, Feynman mostró en televisión el papel crucial que jugaron en el desastre las juntas toroidales ("O-ring") de los cohetes laterales, con una simple demostración, usando un vaso de agua con hielo y una muestra del material. Su opinión sobre la causa del accidente fue diferente de la oficial, y considerablemente más crítica sobre el papel jugado por la dirección al dejar de lado las preocupaciones de los ingenieros. Después de insistir mucho, el informe de Feynman fue incluido como un apéndice al documento oficial. El libro ¿Qué te importa lo que piensen los demás? incluye la historia del trabajo de Feynman en la comisión. Su habilidad como ingeniero se puso de manifiesto en su estimación de la fiabilidad del transbordador espacial (98%), que se ha visto lamentablemente confirmada en los dos fallos cada 100 vuelos del transbordador hasta el 2003.

El cáncer se reprodujo en 1987, y Feynman ingresó en el hospital un año después. Complicaciones quirúrgicas empeoraron su estado, y Feynman decidió morir con dignidad y no aceptar más tratamientos. Murió el 15 de febrero de 1988 en Los Ángeles, California.

Legado

Feynman era y sigue siendo una figura popular no sólo por su habilidad como conferenciante y profesor, sino también por su excentricidad y espíritu libre, que se muestran en libros como: ¿Está usted de broma, Sr. Feynman? y otros de gran éxito. Además de su carrera académica, Feynman fue un profesor admirado y un talentoso músico amateur. En su carrera también colaboró en el Proyecto Manhattan, en el que se desarrolló la bomba atómica. Durante aquel tiempo Feynman estuvo a cargo de la división de cálculo del proyecto, y consiguió construir un sistema de cálculo masivo a partir de máquinas IBM. Durante este período también supervisó la seguridad de las plantas de enriquecimiento de uranio.

Entre 1950 y 1988, Feynman trabajó en el Instituto Tecnológico de California, Caltech, con el puesto de Richard Chase Toleman Professor of Theoretical Physics, encargado de la enseñanza de física teórica.

Durante su vida, Feynman recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Albert Einstein (Princeton, 1954), el Premio Lawrence (1962), y el premio Nobel de Física de 1965. Fue también miembro de la Sociedad Norteamericana de Física, de la Asociación Norteamericana para el Avance de la Ciencia, la National Academy of Sciences, y fue elegido como miembro extranjero de la Royal Society en 1965. Estaba particularmente orgulloso de la Medalla Oersted a la Enseñanza que ganó en 1972. Pero tal vez el homenaje más relevante no proviene de los premios académicos: poco después de su muerte, un grupo de estudiantes de Caltech escaló el frente de la Biblioteca Millikan de la universidad y colgó un gran cartel de tela con la leyenda "We love you Dick!" ("¡Te amamos, Dick!").

Entre sus trabajos más importantes, destaca la elaboración de los diagramas de Feynman, una forma intuitiva de visualizar las interacciones de partículas atómicas en electrodinámica cuántica mediante aproximaciones gráficas en el tiempo. Feynman es considerado también una de las figuras pioneras de la nanotecnología, y una de las primeras personas en proponer la realización futura de las computadoras cuánticas.

El Servicio Postal de los Estados Unidos emitió, el 5 de mayo de 2005, una estampilla en su honor.

Libros

Física

  • The Feynman's lectures on physics, Vol I,II, III. Con Robert Leighton y Matthew Sands. Español e inglés.
  • Lectures on Computation
  • Quantum Mechanics and Path Integrals
  • Six Easy Pieces

Divulgación física

  • The Character of Physical Law
  • Six Easy Pieces: Essentials of Physics Explained by Its Most Brilliant Teacher
  • Six Not-So-Easy Pieces: Einstein's Relativity, Symmetry and Space-Time
  • Electrodinámica Cuántica: La extraña teoría de la luz y la materia

Divulgación y pensamiento de Feynman

  • The Pleasure of Finding Things Out. The Best Short Works of Richard P. Feynman
  • Surely you are joking Mr. Feynman! Adventures of a Curious character (¿Está Vd. de broma, Sr. Feynman?): Aventuras de un curioso personaje tal como le fueron referidas a Ralph Leighton.
  • What Do You Care What Other People Think? Further Adventures of a Curious Character (¿Qué te importa lo que otras personas piensen? Aventuras adicionales de un personaje curioso)
  • Don't You have Time to Think? (¿No tienes tiempo para pensar?)

Véase también

Referencias

Enlaces externos