Anexo:Plantas medicinales (A-B)
Apariencia
(Redirigido desde «Plantas medicinales (A-B)»)
Las plantas medicinales cuyo nombre más conocido comienza por A y B son:
Albahaca
[editar]- Ocimum basilicum
- mayor comúnmente cultivada en los climas cálidos o fríos, no resiste a temperaturas inferiores a -2 °C, la propagación de esta especia se da mediante semillas, en siembra directa la nacencia se inicia a los diez o doce días y se repican cuando tienen de cuatro a seis hojas[1].
Es una planta aromática, medicial, herbácea. La parte útil de la planta medicinal son las ramas y hojas en cualquier estado de desarrollo, se prepara con una bebida hirviendo las partes de la planta en agua o como infusión. Su uso tradicional se realiza para tratar problemas del corazón y de los nervios, las hojas se consumen como antiflatulento.[2]título=Guia de plantas medicinales de uso comun en
Aceituno
[editar]- Simarouba glauca'se utilizan las hojas, la corteza y raíz.[3] Otros nombres populares, en Guatemala: Jocote de mico, Negrito; Olivo; Pasac.
- La infusión de corteza y raíz se usa para tratar la malaria, afecciones gastrointestinales (diarrea, dispepsia atónica, debilidad, amebiasis, lombrices, tricocéfalos, vómito), nerviosismo, fiebres intermitentes, tos. La tintura de hojas tiene actividad antiamebiana. Las hojas machacadas se aplican tópicamente[nota 1] para el tratamiento de afecciones cutáneas y algunas formas de [[cáncer
Agastache
[editar]- Agastache rugosa
- Del agastache, también conocido en Centroamérica como "menta coreana", se utilizan las hojas y las flores.[4]
- La cocción o infusión de las hojas y flores se usa por vía oral para tratar afecciones gastrointestinales (cólera, diarrea, dispepsia, dolor de estómago, flatulencia, indigestión, náusea, basca) y respiratorias (escalofríos, fiebre, influenza, malaria, resfriado), como un desodorizante y cicatrizante bucal en casos de afta o fuego, para aliviar las consecuencias del uso excesivo de vino o bebidas alcohólicas y para la náusea de la embarazada.
- Se le atribuye propiedades antiemética, aromática, carminativa, diaforética, digestiva, espasmolítica, estomáquica, febrífuga, virucida.
Ajenjo
[editar]- Artemisia absinthium
- Se utiliza como planta medicinal.[5] Sirve para dolores estomacales. Se utiliza como tónico estomacal (contrarresta la indigestión y el dolor gástrico), vermífugo y antiséptico. El aceite de ajenjo puro es muy venenoso. Afecta el sistema nervioso.[cita requerida]:Hojas y pimpollos se cosechan al principio de su fructificación, necesitando un secado natural o artificial. Sus sustancias activas incluyen silica, dos elementos amargos (absintina y anabsintina) a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico), tanino y resina, ácido málico, y ácido succínico.
Aplicado correctamente, el ajenjo tiene unas interesantes propiedades medicinales, como: - Tónico gástrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Como bien indica Font Quer, «el ajenjo no debe tomarse sin necesidad».
- Colerético: por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas.
- Emenagogo potente: Avicena, el renombrado médico persa del siglo XI, lo prescribía «para calmar a las mujeres agrias y biliosas».
- En medicina, la hierba se usa para hacer un té para ayudar a la mujer embarazada durante el trabajo de parto. Además se hace un vino por maceración. Como polvo se hace una tintura. El aceite de la planta puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la circulación sanguínea. El aceite puro de Artemisia es muy venenoso, pero a una dosificación justa, y no excesiva, no ofrece riesgos.
Alcotán de alcotanandia
[editar]- Cissampelos pareira
- De la planta de alcotán se utiliza la raíz, la hoja, corteza.[6] Se conoce también, popularmente, en Guatemala, como: curarina, cuxbá, cuxoguí, guaco, ixcatú-can, oreja de ratón, tamagás.
- La decocción de raíz se usa normalmente contra mordedura de culebra y otros animales venenosos, diabetes, ictericia, reumatismo, gonorrea, ayuda al parto y previene abortos; taquicardia, afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, gastralgia,[nota 2] inapetencia, parasitismo), y respiratorias (asma, resfríos).
- Tópicamente se usa para afecciones de la piel (erupciones, crisipela[7]). La infusión se usa para tratar afecciones renales (cálculos, cistitis, leucorrea, hidropesía). La tintura se usa para combatir fiebre y malaria.
Manzanilla
[editar]- Tanacetum parthenium
- De la altamiza se utiliza toda la planta fresca o seca.[8] Se conoce también con los nombres de: artemiza, santa maría, chapote, chusita, matasano, iztactzapotl, cochitzapotl (azteca), hierba santa, hierba de altamira, manzanillo.
- La infusión de la planta fresca o seca se usa para tratar diarrea, dolores, resfrío, parasitosis, estados biliosos y nerviosismo, para prevenir el asma, artritis, y migraña, en el parto dismenorrea y dolor de oídos. Aplicada en cataplasma se usa para tratar tumores, y diversas formas de cáncer.[9]
Amargón
[editar]- Taraxacum officinale
- Del amargón se utiliza toda la planta.[10] Se conoce también como: achicoria, botón de oro, diente de león, lechuguilla.
- La decocción de la planta, principalmente la raíz, se usa para tratar asma, afecciones gastrointestinales (diarrea, gastritis, estreñimiento, indigestión, inapetencia), diabetes, desórdenes hepáticos (cálculos biliares, cirrosis) urinarios y renales, hipertensión, edema cardíaco e hidropesía.
- La decocción se aplica tópicamente en diversas afecciones de la piel.
- Con las hojas jóvenes se prepara una ensalada tónica y depurativa.
- La cataplasma del cocimiento de hojas o jugo se usa para tratar verrugas, tumores, y ciertas formas de cáncer,[11] la planta fresca se aplica en mordedura de serpientes.
- Las raíces como sustitutivo del café.
Apacin
[editar]- Petiveria alliacea
- Del apacin se utiliza toda la planta.[12] Se conoce también como: Anamú, hierba de gallinitas, ipacina, payche, zorrillo o guiné.
- El cocimiento de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, flatulencias), respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, tos ferina), nerviosas (calambres, epilepsia, histeria, rabia), dolor de cabeza y de muelas, caries, reumatismo y diabetes.
- Topicamente las compresas y cataplasmas se usan para tratar úlceras, tumores, e infecciones dérmicas (abscesos, forúnculos, tiña).
- La hoja fresca estrujada se inhalan para tratar cefalea y sinusitis. La tintura se usa en fracciones como linimento para dolores reumáticos.
- El cocimiento de la raíz, suministrado por via oral se usa para tratar asma, catarro, cistitis, dismenorrea, enfermedades venéreas, fiebre, inflamación, neumopatía. Por vía tópica se aplica en compresas y cataplasmas para tratar diversas afecciones de la piel (granos, erupciones, psoriasis). Masticada, la hoja se usa para dolor de muelas. Inhalada, para el dolor de cabeza y la sinusitis. En linimento, a partir de una tintura para aliviar el reumatismo y machacada para repeler insectos y piojos de los niños y animales domésticos.
Epazote
[editar]- Teloxys ambrosioides
- Del Epazote se utiliza toda la planta.[13]
- El cocimiento se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, estreñimiento, inapetencia, indigestión, flatulencia, parasitosis intestinal), respiratorias (asma, catarro), y nerviosas (corea), dolor de muelas, desórdenes menstruales, malaria, reumatismo, hipertensión, y aliviar trastornos cardíacos.
- La decocción de hojas y semillas se usa topicamente en cataplasmas para tratar quemaduras, raspones, hemorroides, herpes, infecciones de la piel, llagas, úlceras, picaduras de insectos, fracturas, dislocaciones, tumores y ciertos cánceres.[14] Los supositorios del polvo de las hojas se aplica en casos de apendicitis.
Apio
[editar]- Apium graveolens
- Acción: el apio tiene propiedades antiinflamatorias, antirreumática, alivia los gases, estimula el flujo de orina. Antiguamente se creía que era un afrodisiaco, sin embargo actualmente (2010) el apio se considera un sedante suave
- Se considera un desintoxicante, sus tallos, hojas y semillas estimulan los riñones para que eliminen las toxinas, actuando sobre todo en las sales que se acumulan en las articulaciones y provocan rigidez e inflamación. Problemas artríticos y reumáticos
- Las semillas contienen un aceite volátil que estimula la eliminación de toxinas de los riñones; sobre todo ayuda a eliminar sales, como los uratos, que suelen provocar la inflamación y la rigidez del sistema músculo esquelético, para aliviar los gases y la hinchazón del estómago; las semillas se toman para aliviar el dolor y la rigidez de las articulaciones y los músculos, sobre todo por la mañana, así como para eliminar la acumulación de líquidos relacionada con la artritis, y para aliviar los síntomas de la gota, o prevenirla.
- El jugo de sus tallos y hojas es un excelente suplemento diario porque ayuda a la desintoxicación y perder peso. Es especialmente adecuado para quienes tienen tendencia a retener líquidos.
- Contraindicaciones: Las semillas no se deben tomar durante el embarazo o en caso de enfermedad de los riñones. En ocasiones puede provocar reacciones, alérgicas, como la dermatitis.
Arrayán
[editar]- (Eugenia allí y otras especies)
- Son utilizables hojas y fruta.[15]
- Se utiliza por sus propiedades astringentes, antisépticas, balsámicas (para curar heridas, llagas u otras enfermedades), y hemostáticas (para controlar hemorragias), en infusiones, decocciones y productos cosméticos.[16]
- En la medicina popular, el arrayán ha sido utilizado para el tratamiento de la diabetes. Se ha comprobado que extractos acuosos de arrayán tienen efectos hipoglicemiantes (disminuye el azúcar en la sangre, sin actuar sobre los niveles de glucosa normales. Se prepara una infusión de arrayán con una cucharadita de hojas en una taza de agua.
- Es un tónico(aumenta el tono muscular y da más vigor) y se dice que estimula los órganos y sus funciones que estén decaidos. Es útil para el tratamiento de desarreglos pulmonares y para contrarrestar el sudor nocturno de la tuberculosis.
- Como usos externos: Las hojas secas y molidas aplicadas sobre la herida, ayuda a cicatrizarla. En forma de emplasto aplicado en forma local, sirve para ayudar a la resolución de las fracturas e hinchazones, así como para disminuir las molestias causadas por el reumatismo.
- Las hojas de arrayán frescas, machacadas y puestas a macerar en aceite de olica durante tres semanas, al sol, impiden la caída del cabello.
- Las hojas verdes pueden ser masticadas por su sabor agridulce para beneficiar las encías y blanquear los dientes, utilizar el polvo de las hojas de arrayán cono dentífrico agradable.[17]
- Principios activos: Las hojas, las flores y los frutos contienen taninos, un aceite esencial a paretir del cual se aísla el mirtol, compuestos por eucalipto y d-pineno, vitamina C y ácido cítrico y málico.
Árnica
[editar]Son un género de plantas utilizadas en la preparación de linimentos y pomadas para torceduras, esguinces y contusiones.
Bacche
[editar]- Eupatorium semialatum
- El bacche se conoce también como: baqcé, barretillo, chicajol, hoja liza, sal de venado. Es un arbusto nativo de Guatemala, silvestre y abundante en bosques húmedos. Se utiliza las hojas y la corteza.[18]
- La decocción de las hojas se utiliza en Guatemala, y especialmente en Alta Verapaz, como tratamiento para la diabetes y el paludismo. También se usa para tratar afecciones gastrointestinales, (amebiasis, diarrea, disentería, dolor de estómago, inflamación intestinal), dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de huesos, enfermedades de la sangre y de los riñones, inflamación del hígado, tos y tos ferina.
Barbascos
[editar]- Piscidia grandifolia
- El barbasco se conoce popularmente también como: chijol, habín, llorasangre, papaché, palo de zope, zopilote.[19] Es un árbol de unos 15 m de altura.
- Las hojas cocidas se usan para tratar afecciones respiratorias (asma, catarro, gripe, tos, tos ferina), cefalea, dismenorrea, dolores, fiebre, gastritis, insomnio, náuseas y tiña.
- La corteza se usa para tratar alcoholismo, asma, bronquitis, cefalea, delirio, dolor de muelas, insomnio, histeria, neuralgia, tos ferina y rabia. La corteza y la raíz se usan para dolores (cabeza, muelas, neuralgia).
- Sus frutos se usan como veneno en las flechas.Los textos mayas prescriben la decocción de la hoja en baños herbales con fines medicinales (asma, fiebre, tinea) y tóxicos. La corteza y las hojas se usan para intoxicar peces. Se le atribuyen propiedades analgésicas, anestésicas, antisépticas, ictiotóxicas, insecticidas, midriática, narcótica, purgante, sedante, sudorífica.
bolsa de pastor
[editar]- Capsella bursa-pastoris
- Se conoce popularmente también como: pan. Es una planta nativa de Europa, ampliamente difundida en todo el mundo, incluyendo el occidente de Guatemala, donde crece entre los 1,300 y los 3,900 m s. n. m. Es una planta bienal de entre 10 y 60 cm de altura.[20] Conocida desde la antigüedad, fue muy usada en la Edad Media. Citada por Dioscórides como hemostático.
- La decocción de la planta se usa para tratar afecciones digestivas (diarrea, disentería), tuberculosis, dismenorrea, hipertensión, hematuria hemorragia, metrorragia y nefritis.
- Por vía tópica y oral se aplica para tratar úlceras, fibroma, tumores y diversas formas de cáncer,[21] inflamación e irritación de las mucosas; el polvo de hojas secas se usa para secar heridas. La tintura de la planta fresca se usa para regular desórdenes menstruales, cistitis, urolitiasis y diarrea.
Berro
[editar]- Nasturtium officinale
- Se utilizan: Hojas, raíz, brotes tiernos y frescos.
- El berro es un purgante, estimulante digestivo. En la provincia de Chimborazo se aprovechan estas cualidades para el tratamiento de niños, jóvenes y adultos por problemas estomacales.[22]
- Diurético. Se utiliza la infusión de berro, en la Provincia de Chimborazo, para el tratamiento de las infecciones de las vías urinarias (usar la planta fresca para esta finalidad).[23] Para la infusión usar una cucharadita de brotes tiernos en 1/2 taza de agua, tres veces por día; no dejar reposar o hervir por mucho tiempo porque se perderá la vitamina C.
Boldo
[editar]- Peumus boldus
- Del boldo se utilizan: Hojas frescas o secas y los frutos.[24] Se le conoce popularmente en Guatemala también por limoncillo.[25]
- Estimula las funciones digestivas al aumentar la secreción biliar. Contiene boldina que es hepatoprotector.[26] Se utiliza una infusión con media cucharadita de hojas de boldo en una taza de agua.
- Actúa también sobre el sistema nervioso ocasionando sueño y leve anestesia.
- Es diurético. La infusión de boldo, pero también el aceite de boldo a razón de 5 gotas, ha sido encontrado beneficioso en las infecciones génitourinarias.
- La infusuón de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (dispepsia, flatulencia, gastritis, indigestión, úlcera),[27] hepáticas (cálculos, ictericia, cólico, insuficiencia y litiasis biliar, inflamación)[28] y genitourinarias (gonorrea, nefritis, sífilis, uretritis), migraña, gota y reumatismo.
- Las hojas machacadas se aplican tópicamente para curar raspones y llagas. Los baños calientes fomentos y cataplasmas se usan para tratar reumatismo, hidropesía, sífilis, migraña y cefalea.[29]
- El jugo de la hoja fresca se usa para dolor de oídos[30]- El vino, jarage, tintura y elixir de las hojas frescas se usan para tratar afecciones hepáticas y reumáticas).[31] El cocimiennto de la corteza se usa para dolor de estómago, tos y debilidades nerviosas.[32]
- Principios activos: Un alcaloide, la boldina, aunque en muy poca cantidad, es suficiente para que sirva como remedio.
- Contraindicaciones: En casos de obstrucción de las vías biliares. En el embarazo, por su contenido de alcaloides. La boldrina en exceso puede resultar tóxica. Como síntomas de intoxicación se muestra gran excitación, reflejos y respiración exagerada, que incluso puede causar la muerte.
Borraja
[editar]- Borago officinalis
- De la borraja se utilizan: Las hojas, preferiblemente tiernas; flores y semillas.[33] Ya Plinio el Viejo y Galeno se referían a sus propiedades diuréticas. Los guerreros celtas la usaban para preparar un vino que les daba coraje para la batalla.[34]
- Buena contra la tos. Por su acción descongestionante, calmante y expectorante en infusión. Para catarros en vías altas, infecciones respiratorias, bronquitis y traqueitis, tomado en infusión concentrada, antes de acostarse por la noche. Se dice que es útil para bajar la fiebre y para recuperar la vitalidad durante la convalecencia. En infusión utilizar 1 cucharadita de flores; o bien 2. 3 cucharaditas de hojas con media taza de agua hirviendo, dejar reposar 5 minutos, tomar 3 veces por día, por 6 - 8 días.
- Uso externo: Las hojas de borraja pueden ser aplicadas a irritaciones de la piel; ayuda a extraer venenos. El calcio líquido y las proteínas presentes en las hojas, se utilizan aplicándolas sobre una rotura del hueso o sobre los huesos rotos en recuperación.[35]
- Principios activos: Mucílagos, taninos, saponina, ácido salicílico, nitrato de potasio, sales, alcaloides (alantoína).
- Contraindicaciones: En el embarazo, por su contenido de alcaloides, no se aconseja el consumo frecuente de borraja.
Bretónica
[editar]- Lepechinia caulescens
- Esta Planta es utilizada para tratar trastornos digestivos (dolor de estómago, cólicos, indigestión) y padecimientos de índole femenino (cólicos menstruales y regularización de la menstruación); dolor de cabeza y para bajar la temperatura en caso de fibre.
Buganvilla
[editar]- Bougainvillea glabra
- También conocida popularmente en Guatemala por: bombilia, cammelina, gutembilla, Jerusalém, napolón, pompilia; y en varios países, incluyendo Guatemala, como: vernera.[36]
- La infusión de las hojas tiernas y brácteas se utiliza oralmente para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago), y respiratorias (asma, bronquitis, catarro, dolor de pecho, fiebre, gripe, pulmonía, ronquera, tos, tos ferina). La decocción de las raíces se usa para tratar fiebres y por su efecto purgante.
Notas
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «El cultivo de la albahaca». Publicación de divulgación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Primera edición en español 2013. Consultado el 30 de septiembre de 2016.
- ↑ http://www.mobot.org/plantscience/ccsd/Publication%20Articles/GuiaMedicinales.pdf. Parámetro desconocido
|
- ↑ (CÁCERES), 1996 Pag. 57 y 58.
- ↑ Plantas Medicinales
- ↑ CÁCERES, 1996. Pag. 73 y 74
- ↑ Filariasis cegante, mal morado o crisipela de la Costa son sinónimos
- ↑ CÁCERES, 1996. Pag. 75 y 76
- ↑ Haertwell JL., 1982. Pag. 135.
- ↑ CÁCERES, 1996. Pag. 77 y 79
- ↑ Hartwell JL. 1982. Pag. 147.
- ↑ CÁCERES, 1996. Pag. 83 y 85
- ↑ CÁCERES, 1996. Pag. 86 a 88
- ↑ (Hartwell JL), 1982. Pag. 116.
- ↑ (PASSE) 2008. Pág 85 a 86
- ↑ (CESA - Intercooperación Suiza). 1993
- ↑ (CESA - Intercooperación suiza). 1993
- ↑ Cáceres), 1996. Pag. 89 y 90
- ↑ (CÁSERES), 1996. Pag. 91 a 93
- ↑ (CÁSERES), 1996. Pág. 97 y 98
- ↑ (Hartwell JL.), 1982. Pag.83.
- ↑ (PASSE), 2008. Pag. 91 a 94
- ↑ Curador tradicional de San Jorge Centro en la provincia de Chimborazo.
- ↑ (PASSE), 2008. Pag. 95 a 98
- ↑ (Cáceres), 1996. Pag. 94 a 96
- ↑ (PASSE), 2008. Pag. 95.
- ↑ (Farga C. Lastra J.), 1988. Pág. 20
- ↑ (Zin J. Weiss C.), 1980. Pág. 73.
- ↑ (De FEO V,) 1992, Fitoterapia 63:417.
- ↑ García H. 1991. Pág. 44.
- ↑ (Zin J. Weiss C.), 1980. Pág. 73.
- ↑ (Farga C. Lastra J.), 1988. Pág. 20
- ↑ (PASSE), 2008. Pag. 99 a 102
- ↑ (CÁSERES), 1996. Pag. 99 y 100.
- ↑ (ITZIK), 2007
- ↑ (CÁSERES), 1996. Pag. 101 y 102.
<li id=
ignorado (ayuda); Falta el |título=
(ayuda)
Véase también
[editar]- Planta medicinal
- Plantas medicinales (C)
- Plantas medicinales (D-G)
- Plantas medicinales (H-M)
- Plantas medicinales (N-Z)
- Usos medicinales de las raíces
Bibliografía
[editar]- CÁSERES A. 1996. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Edición Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 402 p.
- CÁCERES A. JAUREGUI E. LOPEZ BR. LOGEMANN H. 1992. Cuadernos DIGI 7-92. Actividad antifúngica de plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala. DIGI-USAC. 89 p.
- CÁCERES A. SAMAYOA B. 1989. Cuadernos DIGI 6-89. Tamizaje de la actividad antibacteriana de plantas usadas en Guatemala para el tratamiento de afecciones gastrointestinales. Guatemala. DIGI-USAC. 138 p.
- CECCHINI T. 1978. Enciclopedia de las hierbas y de las plantas Medicinales. Barcelona. Ed. Ed. de Vecchi, 533 p. ISBN 978-84-315-2065-6
- CEMAT-FARMAYA, 1992. Fichas populares sobre Plantas Medicinales (Serie 2). Guatemala. 180 p.
- CEMAT-IMEPLAM, 1980. Informe del Primer Taller sobre Botánica Medicinal Guatemalteca. Guatemala. 51 p.
- CESA - Intercooperación Suiza. Usos tradicionales de las especies forestales nativas en el Ecuador, Quito. CESA. V3. 256 p.
- CODEMPE - ECUARUNARI. 1999. Manual de la medicina de los pueblos Kichwas del Ecuador. Quito, ECUARUNARI. 79 p.
- DASTUR JF. 1977. Medicinal Plants of India and Pakistan. India. CB Taraporevala Sons y Cia. 212 p.
- DE FEO V. 1992. Medicinal and magical plants in the Northern Peruvian Andes. Fitoterapia 63: 417-440.
- DEL FIERRO P. PANCEL L. 1998. Experiencia silvicultural del bosque nativo de Chile. Santiago: Publicaciones L.Castillo. 420 p.
- DÍAZ JL., 1976. Uso de las Plantas Medicinales de México. México. IMEPLAM. 329 p.
- DIESELDORFF EP., 1977. Las plantas medicinales del departamento de Alta Verapaz. Guatemala. Tip. Nac. 52 p.
- DUKE JA. 1985. CRC Handbook of Medical Herbs. Boca Raton, CRC Press. 677 p.
- ESTRELLA, E. 1990. El pan de América; etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador. 3.ª edición Quito, Ediciones Abya-Yala. 388 p.
- FERRANDIZ VL., 1974. Medicina Vegetal. Villadrau. Ediciones Cedel. 415 p. Pág. 259.
- FARGA C. Lastra J. 1988. Plantas de uso común en Chile. Tomo I. Santiago. SOPRAMI. 119 p.
- FONT QUER P. 1976. Plantas Medicinales. Barcelona. Labor. 1033 p.
- FORÉS, R. 1997. Atlas de las plantas medicinales y curativas; la salud a través de las plantas. Madrid. Culturam. 111 p.
- GARCÍA RH. (1991) Plantas curativas Mexicanas. México. Ed. Panorama. 263 p.
- GEILFUS F., 1989. El árbol al servicio del agricultor. Santo Domingo. ENDA-Caribe/CATIE. 778 p.
- GIRAULT L., 1987. Kallawayas Curanderos Itinerantes de los Andes de Bolivia.
- GIRÓN LM. FREIRE AV. ALONZO A. CÁCERES A. (1991) Ethnobotanical survey of the medicinal flora used by the Caribs of Guatemala. J. Ethopharmacol 34:173
- GRACIA AB., 1974. Vitaminas y Medicina Herbaria s/p.
- GRIEVE M., 1988. A Modern Herbal. London. Penguin Books 912 p.
- GUZMÁN DJ., 1975.Especies Útiles de la Flora Salvadoreña. (Tomos I y II). San Salvador. Min. de Educación. 703 p.
- HARTWELL JL. 1982. Plants used against cancer. Lawrence, Quarterman Publications. 710 p.
- HASTING RB., 1909. Medicinal legumes of México: Fabaceae Papilionoideae. Part One. Econ. Bot. 44:336-348.
- HUTCHENS AR., 1991.Indian Herbology of North America. Boston. Shambala. 382 p.
- IIN, 1978. Aspectos de la medicina popular en el área rural de Guatemala. Guatemala Indígena 13:1-616.
- ITZIK, A. 2007. Las plantas curativas. Montevideo, Arquetipo. 354 p. ISBN 9789974804388
- HONYCHURCH PN. (1986) Caribbean Wild Plants and their Uses. Hong Kong. Chichester, John Wiley & Sons. 338 p.
- HOUSE P. LAGOS-WITTE S. 1989. Manual de 50 Plantas Medicinales de Honduras. Tegucigalpa. CONS-H/CIIR/UNAH. 134 p.
- HOUSE PR., LAGOS-WITTE S, OCHOA L, TORRES C, MEJÍA T, RIVAS M. 1995. Plantas Medicinales Comunes de Honduras. Tegucigalpa. UNAH/CIMN-H/CIIR/GTZ, 555 p.
- KEYS JD., 1976. Chinese Herbs. Rutland. Charles E. Tuttle Co. 388 p.
- LEWIS DW. ELVIN-LEWIS MPF. 1977.Medical Botany. New York. John Wiley & Sons. 515 p.
- LINARES E. FLORES B. BYE R. 1988. Selección de Plantas Medicinales de México. México. Ed. Limusa. 125 p.
- LINARES E. BYE R. FLORES B. 1990. Tés Curativos de México. México. UNAM. 140 p.
- LYLE EC. SIMON JE. (1989) Species and medicinal plants: Recent Advances in Botany, Horticulture & Pharmacology. 4 267 p. pp. 58-59
- MARTÍNEZ M. 1992. Las Plantas Medicinales de México. México. Ed. Botas. 656 p. ISBN 968-6334-07-6
- MEJÍA JV., 1927. Geografía de la República de Guatemala. Guatemala. Tipografía Nacional. 400 p.
- MELLEN GA., 1974. El uso de las plantas medicinales en Guatemala. Guatemala Indígena 9: 102 - 148.
- MENDIETA RM. DEL AMO S. 1981. Plantas Medicinales del Estado de Yucatán. Xalapa. INIREB. 428 p.
- MORTON JF. (1981) Atlas of Medical Plants of Middle America. Springfield, Charles C Thomas. 1420 p.
- NÚÑEZ E. (1964). Plantas Medicinales de Puerto Rico. Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. 245 p.
- NÚÑEZ E. 1986. Plantas Medicinales de Costa Rica y su Folcklore. San José. Universidad de Costa Rica 318 p.
- ODY P. 1993. The Complete Medical Herbal. London. Dorling Kindersley. 192 p.
- OLIVER-BEVER B. (1986) Medicinal Plants in Tropical West Africa. Cambridge. Cambridge University Press. 375 p.
- ORELLANA SL. 1987. Indian Medicine in Highland Guatemala. Albuquerque. Univ. Of New México Press. 308 p.
- PASSE, Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Ministerio de Salud - Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador - Gobierno del Ecuador - Unión Europea. Septiembre de 2008. 554 p.
- PITTIER H. 1971. Las Plantas Usuales en Venezuela. Caracas. Fundación Eugenio Mendoza. 620 p.
- PLANTER, 1989. Obtención y Aprovechamiento de Extractos Vegetales de la Flora Salvadoreña. San Salvador. Universidad de El Salvador. 619 p.
- POTTERTON D. 1983. Culpeper's Color Herbs. New York. Sterling Publishing Co. 224 p.
- PRUTHI JS. (1979) Spices and and Condiments. New Dehli. National Book Trust. 269 p.
- ROBINEAU L. 1991. Hacia una farmacopea caribeña. Santo Domingo. ENDA-Caribe. UNAH, 475 p.
- RONQUILLO FA. MELGAR MF. CARRILLO JE. MARTÍNEZ AB. 1988. Especies vegetales de uso actual y potencial en alimentación y medicina en las zonas semiáridas del nororiente de Guatemala. Cuadernos DIGI 5-88. 249 p.
- SCHULTES RE. HOFFMAN A. 1980. The Botany and Chemistry of Hallucinogens. Springfield. CC Thomas. 437 p.
- SEAFORTH CE. ADAMS CD. SYLVESTER Y. 1985. Guide to the Medicinal Plants of Trinidad & Tobago. London. Common wealth Secretariat. 221 p.
- SINGH YN., 1986. Traditional medicine in Fiji: Some herbal folk cures used by Fiji Indians. J. Ethnopharmacol, 15:57 – 88.
- STANDLEY PC. 1930. Flora of Yucatan. Chicago. Bot. Ser. Pub. 279. Vol 3, 492 p.
- STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1961. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(7): 281 p.
- STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1966. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(8): 37 - 412.
- STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1970. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(9): 236 p.
- STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1975. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(11): 93 – 354.
- THOMAS OO., 1989. Perspectives on ethno-phytoterapy of “Yoruba” medicinal herbs and preparations. Fitoterapia 60:49 - 60.
- THOMSON WAR. 1980. Las Plantas Medicinalles. Barcelona. Ed. Blume. 220 p.
- VÉLEZ F. VALEY de VÉLEZ G. 1990. Plantas alimenticias de Venezuela. Caracas. Fundación Bigott. 277 p.
- VIDAL. 2010. Le Guide des Plantes qui soignent - La phytothérapie à l’épreuve de la science. Editora Vidal. Francia. 468 p. ISBN 978-2-85091-192-7
- VOLÁK J. STODOLA J. 1984. Plantes Médicinales. París. Gründ. 319 p.
- WHITE, A. 1982. Hierbas del Ecuador. 2ed. Quito, Ecuador, Libri Mundi. 379 p.
- ZIN J. WEISS C. 1980. La Salud por medio de las Plantas Medicinales. Santiago. Ed. Salesiana. 387 p.