Diferencia entre revisiones de «Osorno»

Contenido eliminado Contenido añadido
m ortografía
Línea 188: Línea 188:
=== Lugares culturales ===
=== Lugares culturales ===
====Museos====
====Museos====
En temas de [[museo]]s, los más representativos son el [[Museo Histórico Municipal de Osorno]] que muestra colecciones relacionadas con los descubrimientos arqueologícos y la paleontológicos de la zona, una amplia muestra de objetos pertenecientes a la cultura [[Huilliche]] que habita zonas de la [[Provincia de Osorno]] y la [[Colonización alemana en Chile|colonización alemana en Chile]] que incluyó ciudades como Osorno; Contando también con una sala completa con animales disecados pertenecientes a la zona sur de Chile.
En temas de [[museo]]s, los más representativos son el [[Museo Histórico Municipal de Osorno; www.osornomuseos.cl
]] que muestra colecciones relacionadas con los descubrimientos arqueologícos y la paleontológicos de la zona, una amplia muestra de objetos pertenecientes a la cultura [[Huilliche]] que habita zonas de la [[Provincia de Osorno]] y la [[Colonización alemana en Chile|colonización alemana en Chile]] que incluyó ciudades como Osorno; Contando también con una sala completa con animales disecados pertenecientes a la zona sur de Chile.


Igualmente destaca el [[Museo Interactivo Osorno]] (MIO), se encuentra en la antigua estación de ferrocarriles de la ciudad que muestra exposiciones científicas e interactivas. El Museo Surazo de Arte también se encuentra en la ciudad.
Igualmente destaca el [[Museo Interactivo Osorno]] (MIO), se encuentra en la antigua estación de ferrocarriles de la ciudad que muestra exposiciones científicas e interactivas. El Museo Surazo de Arte también se encuentra en la ciudad.

Revisión del 13:35 18 mar 2013

Osorno
Entidad subnacional



Bandera

Escudo

Otros nombres: Capital ganadera del sur de Chile
Coordenadas 40°34′00″S 73°09′00″O / -40.566666666667, -73.15
Entidad Ciudad de Chile y Gran ciudad
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de marzo de 1558
Superficie  
 • Total 951,3 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 35 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 153,797 hab.
 • Densidad 152,97 hab./km²
Gentilicio Osornino/a
Huso horario UTC−4
Sitio web oficial

Osorno es una comuna y ciudad que se ubica en la zona sur de Chile, capital de la comuna del mismo nombre y de la Provincia de Osorno en la Región de Los Lagos. Tiene una superficie aproximada de 6805 km².

La ciudad está unida al resto del país, por la Ruta 5 Sur, estando ubicada a 945,8 km al sur de la capital del país (Santiago), y 232 km al oeste de la ciudad Argentina de San Carlos de Bariloche (a la cual está unida a través de la Ruta internacional 215); siendo la ciudad de Osorno el eje de unión entre dos capitales regionales, Valdivia (110 km al norte) y Puerto Montt (110 km al sur).

Uno de sus principales accesos junto a la Ruta 5 Sur y la Ruta internacional 215, es el Aeropuerto Cañal Bajo Carlos Hott Siebert.

La ciudad tiene una población de 132 245 habitantes según el censo 2002, con una estimación de 145 475 para el año 2012, siendo la decimosexta ciudad más poblada de Chile y la novena en densidad demográfica (4156 hab/km²). Un 8,7% de sus habitantes dice pertenecer a alguna etnia originaria.

La ciudad de Osorno, además destaca por su gran cantidad de habitantes de ascendencia alemana desde que se instalaron en la zona a mediados del siglo XIX.

La ciudad es sede episcopal de la Diócesis de Osorno, la cual abarca toda la Provincia de Osorno.

Historia

Prehistoria y periodo prehispánico

Los primeros vestigios de presencia humana en la zona fueron hayados en el sitio arqueológico Pilauco Bajo; vestigios con fecha aproximada de hasta hace por lo menos 12.500 años de antiguedad.[1]​ Posteriormente se establecería la etnia Huilliche en la zona.

Periodo de la conquista hasta la colonia

García Hurtado de Mendoza y Manríquez, Fundador de la ciudad de Osorno

Fundación y destrucción de la ciudad

A la llegada de los españoles, originalmente se planeaba fundar una ciudad en la zona, bajo el Gobierno de Pedro de Valdivia por su compañero de conquista, el Teniente General don Francisco de Villagra en el año 1553; en el lugar donde se encontraba la aldea indígena Chawrakawiñ (en mapudungun: "caví de la chaura"), bajo el nombre de Santa Marina de Gaete (en honor a la esposa de Valdivia). Sin embargo, la muerte de Valdivia impidió la realización de este plan cuando estaba a punto de concretarse.

Posteriormente, en 1557 llega a Chile el joven Gobernador García Hurtado de Mendoza y Manríquez, quien luego de repoblar Concepción y fundar la ciudad de Cañete, y partir rumbo al sur acompañado de unos 150 a 200 soldados entre los que se contaba el poeta Alonso de Ercilla ( autor de "La Araucana"). Así El 27 de marzo de 1558; es quién finalmente funda una ciudad en la zona, con el nombre de "Villa de San Mateo de Osorno", en honor a su abuelo, el Conde de Osorno (en España).

Para la administración de la ciudad, fue designado primer Corregidor y Teniente de gobernador el Licenciado Alonso Ortiz Gutiérres de Cervantes, alcaldes ordinarios Diego Ortiz Nieto de Gaete y Francisco Santisteban, y a Pedro Olmos de Ayala se le designó diputado para señalar los solares de los vecinos.[2]​ La villa es situada en la confluencia del río Las Canoas (actual Río Rahue) con el Río Damas. La primera población era de unos 60 españoles, y algunos indígenas. En el área vivían en la época unas 80 mil personas nativas.

Sin embargo, producto del desastre de Curalaba, la ciudad posteriormente sería cercada por los indígenas huilliches y destruida en 1602; con lo cual igualmente desaparece el Corregimiento de Osorno. La mayor parte de población española huyó a Chiloé por tierra y los acompañaron indígenas que no se habían rebelado, y que por este servicio fueron recompensados con el derecho a portar armas y desde entonces constituyeron las fuerzas de "reyunos", acantonadas en Calbuco.

Ambrosio O'Higgins, Impulsor de la refundación de la ciudad de Osorno

Refundación de la ciudad

Solo 190 años después, producto del alzamiento Huilliche de Río Bueno el 20 de septiembre de 1792, Tomás de Figueroa tomaría posesión de las ruinas el 22 de noviembre de 1792.

Luego al año siguiente, es celebrado el Parlamento de Las Canoas en las orillas del río Rahue, en el valle e inmediaciones de los restos de la antigua ciudad de Osorno.

Desde su promoción al cargo de Gobernador de Chile, a fines de 1787, Don Ambrosio O'Higgins puso todo su empeño en obtener primero la autorización y apoyo del Rey para repoblar Osorno; por lo cual el Gobernador le expuso al Rey la grave situación producida en el alzamiento de Río Bueno, y lo informaba del descubrimiento de las ruinas de Osorno; y a partir de ello su propósito de restablecer esta antigua ciudad destruida. Autorización obtenida en La Real Cédula de 7 de diciembre de 1793.

El Gobernador asumía la importancia enorme que ofrecía la existencia de la ciudad de Osorno para la seguridad y abastecimiento de toda la región comprendida entre Valdivia y Chiloé. La ciudad era absolutamente necesaria, no sólo para servir de lazo de unión terrestre entre las plazas de Valdivia y Chiloé, sino como lugar de producción y abastecimiento de la región.

No es tampoco la vanagloria de recuperar un puesto perdido y reedificar una ciudad sobre sus antiguos cimientos. Es su situación local y la proporción en que está lo que ha movido a S. M. para ordenar su repoblación. Colocado Osorno casi a iguales distancias entre Chiloé y Valdivia, era necesaria allí una población que en todo tiempo surtiese a estos puertos marítimos, ingratos y estériles por sí mismos, de lo necesario para su subsistencia.
Instrucción dada al Superintendente de Osorno, por el Excmo. señor Marqués de Osorno, Virrey, Gobernador y Capitán General de estos Reinos, Don Ambrosio O'Higgins, (1796).

Es así como bajo la orden de Don Ambrosio O'Higgins, la ciudad de Osorno es reconstruida, Siendo en 1796 declarada oficialmente repoblada (tras este logro O'Higgins recibe el título de "Marqués de Osorno"); separándose la ciudad del Gobierno de Chiloé y pasando a integrar parte de la Intendencia de Concepción dentro de la Capitanía General de Chile.

Entre el 1 de junio de 1798 y el 28 de octubre de 1802, la ciudad estuvo bajo la jurisdicción directa del virrey del Perú. A partir de 1802 quedaría nuevamente bajo la jurisdicción plena de Capitanía General de Chile. En 1811 pasaría a depender nuevamente del Virreinato del Perú, siendo recuperada nuevamente en 1822; pasando a depender del antiguo gobierno de Valdivia.

Hasta los inicios de la Guerra de Independencia la ciudad refundada tuvo un rápido crecimiento, llegando a contar con 1.000 o 1.500 habitantes en su interior y unos diez mil en las zonas rurales bajo su jurisdicción.

Periodo desde mediados del siglo XIX a la actualidad

Durante la Guerra de Independencia de Chile, y los primeros años de la república la región se empobreció y se produjo un fuerte fenómeno de emigración, en 1840 existio apenas ochocientos residentes urbanos.[3]

A mediados del siglo XIX, el gobierno chileno trae a colonos alemanes para que ayuden en el crecimiento de la región. Estos ayudaron a que la comuna se transformara en un centro de ganadería bovina, dando así un impulso económico a la propia región.

Finalmente, luego de numerosos cambios en la división político administrativa de Chile, Osorno dejaría de depender de la antigua Provincia de Valdivia y pasa a convertirse en la capital de la provincia del mismo nombre.

A inicios y mediados del siglo XX en la ciudad de Osorno comienza a retomar y formarse un nuevo Auge económico, gracias al crecimiento agrícola y ganadero de la ciudad, la urbanización cabía, creándose nuevas calles, y cambiando la apariencia de la ciudad, reemplazando así, las típicas carretas por el camión y los automóviles, lo que obligó a la pavimentación de calles y el crecimiento de la ciudad.

La ciudad que por años había estado dormida, sin mucho movimiento aparente y dependiendo mayoritariamente de las actividades de la ganadería y de la agricultura; desde mediado del siglo XX esta viviendo un auge económico y urbanístico; en el cual la ciudad ha crecido de gran manera poblacionalmente, como también así su urbanización; implementándose nuevos edificios a gran altura, e imponiendo su presencia turística en la zona sur del País. Este nuevo impulso ycambio de imgen de la ciudad comienza a tomar fuerza en la decada de los 80, donde destacaba el eslogan y jingle "Osorno es tan bonita y alegre"; el cual fue difundido por las radios locales de la época [1]​. Es asi como en la actualidad, Osorno está viviendo el llamado "Renacer de Osorno".

Referente a la urbanización actual, a comienzos del siglo XXI se planeo y comenzo a crear un nuevo plan regulador en la ciudad (firmado por la ex-presidenta de la República Michelle Bachelet), el cual esta en proceso e implicará el reordenamiento de las calles de la ciudad; con la construcción de nuevos puentes, el ensanchamiento de calles convirtiéndolas en avenidas, la implementación de nuevas ciclovías dentro de la ciudad y la permisión de construir a mayor altura, que desde hace años esta frenando el crecimiento vertical de la ciudad. Igualmente se planeá la creación a futuro de La Gran Costanera, la que bordearía el río Rahue, por ambos lados; y la creación de la costanera del río Damas, desde el lado norte de la ciudad.

Todos estos cambios hacen de Osorno una de las ciudades con más crecimiento económico del país, registrando también el menor desempleo del país en el año 2008, y uno de los más bajos el primer trimestre de 2009.

En los últimos años la ciudad, ha figurado en diferentes encuestas de seguridad pública como una de las ciudades más seguras de Chile.

Osorno en la historia de la división político administrativa

Osorno visto desde un mirador.

Con la refundación de la Villa de San Mateo de Osorno (Osorno), en 1796 la ciudad pasa a ser el asiento (capital) del Partido de Osorno, territorio que corresponde a la antigua Provincia o Corregimiento de Osorno, que existió hasta 1602.

Con la Constitución de 1823 el Partido de Osorno cambia de denominación a Delegación de Osorno, con la ciudad como cabecera (capital) de esta delegación.

En la constitución de 1833, cuando se realiza un cambio a la división político administrativa, al conformarse el Departamento de Osorno, la ciudad se convierte en la cabecera (capital) de este departamento.

El 19 de enero de 1940, se promulga la ley de creación de la Provincia de Osorno, y la ciudad paso a ser la capital de esta provincia.

Posteriormente, durante los años 1970, ya en el siglo XX, cuando ocurre un nuevo cambio en la división política-administrativa del país y se suprime la división por departamentos, la ciudad pasa a ser además de la capital de la provincia, igualmente la capital de la comuna del mismo nombre.

A comienzos del siglo XXI se debatió en el congreso de Chile la creación de una nueva comuna (la comuna de Rahue) dentro de la provincia de Osorno, lo que habría dividido a la Ciudad de Osorno en dos comunas, siendo una de las primeras ciudades del sur de Chile que habría sido considerada como ciudades multicomunas. La propuesta de división de la ciudad causó gran controversia, habiendo partes a favor y otras en contra, siendo todo decidido en las cámaras de diputados y senadores a fines de 2009, hecho que terminó sin que Rahue sea comuna.

Administración actual

La comuna de Osorno integra junto con las comunas de San Juan de la Costa y San Pablo el Distrito Electoral N° 55 y pertenece a la 16ª Circunscripción Senatorial (Los Lagos Norte).

La administración actual de la comuna de Osorno corresponde a la Ilustre Municipalidad de Osorno, cuya máxima autoridad es el alcalde don Jaime Bertin Valenzuela, que cuenta con la asesoría del Concejo Municipal.

Nombre Cargo Partido
Jaime Bertin Valenzuela Alcalde PDC
Daniel Lilayu Vivanco Concejal UDI
Víctor Bravo Chomali Concejal UDI
Emeterio Carrillo Torres Concejal PDC
José Luis Muñoz Uribe Concejal PDC
María Soledad Uribe Cárdenas Concejal PDC
Osvaldo Hernández Krause Concejal PDC
Juan Carlos Velásquez Mancilla Concejal PPD
Carlos Vargas Vidal Concejal IND-PS

Turismo

Escultura de un Dientes de sable en el Parque Pleistocénico de Osorno

Lugares turísticos

Catedral San Mateo de Osorno, vista desde la Plaza de Armas de Osorno.
Fuerte Reina Luisa, diseñado y realizado bajo la dirección técnica del Capitán del Real Cuerpo de Ingenieros Manuel Olaguer Feliú.

La ciudad de Osorno apunta a ser identificada con el eslogan de «Osorno Ciudad-Parque». Para ello dentro de la ciudad existen o están en proceso de construcción una red de parques y plazas, ubicados principalmente a orillas de los ríos Rahue y Damas. Entre ellos destacan el Parque Chuyaca, a orillas del río Damas en la entrada principal a la ciudad de Osorno, el Parque IV centenario de Osorno, el Parque Francke, el Parque Alberto Hott y el Parque Bellavista.

Dentro de estos Parques destaca el Parque Pleistocénico de Osorno (Parque con esculturas de animales prehistóricos de la zona) ubicado en el interior del Parque Chuyaca [4]​; y la Gran Piscina al aire libre de Osorno para alrededor de 800 bañistas; la cual se ubica igualmente en interior del Parque Chuyaca. Relacionado con los parques, igualmente se esta construyendo la Costanera peatonal Anillo de Borderío, que ira desde el Parque Chuyaca a la desembocadura del río Damas.

Además, la ciudad presenta otros lugares de interés, como por ejemplo: el Fuerte Reina Luisa, la Plaza de Armas de Osorno, en donde se ubica la escultura del Monumento al Toro, el Centro de artesanía Osorno y el Casino Sol Osorno.

Dentro de su patrimonio arquitectónico destaca la antigua estación de trenes, donde se ubica el Museo Interactivo, la Catedral San Mateo de Osorno y las seis pintorescas casas típicas de madera del siglo XIX que han sido declaradas Monumento Nacional, ubicadas en el centro de la ciudad.

Actividades turísticas y de recreación

Como actividades turísticas destacan en Osorno el Festival de la Leche y la Carne, la feria ganadera SAGO-FISUR, la Muestra Folclórica Nacional de Osorno y el Festival Campesino organizado por Radio la Voz de la Costa. A ello, se suman los fuegos artificiales que anualmente alumbran para conmemorar las Fiestas Patrias.

Bohemia

En relación a la bohemia de la ciudad, Osorno cuenta con numerosos pub, y discoteques; destacando el eje y "barrio bohemio Portales" (en calle Portales de Osorno) y los locales de las Avenidas centricas; ademas del Casino, el cual cuenta también con una discoteque.

Centro y nexo turístico de la provincia

La ciudad como centro de la provincia también sirve como nexo a importantes lugares turísticos de esta provincia, tales como:

Cultura y Educación

Lugares culturales

Museos

En temas de museos, los más representativos son el [[Museo Histórico Municipal de Osorno; www.osornomuseos.cl ]] que muestra colecciones relacionadas con los descubrimientos arqueologícos y la paleontológicos de la zona, una amplia muestra de objetos pertenecientes a la cultura Huilliche que habita zonas de la Provincia de Osorno y la colonización alemana en Chile que incluyó ciudades como Osorno; Contando también con una sala completa con animales disecados pertenecientes a la zona sur de Chile.

Igualmente destaca el Museo Interactivo Osorno (MIO), se encuentra en la antigua estación de ferrocarriles de la ciudad que muestra exposiciones científicas e interactivas. El Museo Surazo de Arte también se encuentra en la ciudad.

Además a 25 km de Osorno tomando la ruta 215 se encuentra el Auto Museum Moncopulli, el primer museo de su tipo en Chile, el cual posee en exhibición aproximadamente 25 automóviles antiguos, teniendo entre las marcas preferidas a la norteamericana Studebaker (desaparecida en 1965), entre otros interesantes artículos antiguos.

Teatros y bibliotecas

En temas de teatros destaca el Teatro de las Artes de Osorno, ubicado en el interior del recinto de la Universidad de los Lagos.

Referente a las Bibliotecas, destaca la Biblioteca Municipal de Osorno, siendo la más grande de la ciudad en cuanto a cantidad de libros. Además también encontramos la Biblioteca Pública Municipal N° 202 de Población Schilling.[5]​ Biblioteca dependiente de la Dibam y del Municipio osornino, la cual data desde el año 1985 y se encuentra ubicada en el populoso sector de Población Schilling.

Educación

En la educación superior el principal centro educativo de la ciudad es la Universidad de Los Lagos, creada el 30 de agosto de 1993. Además se encuentran sedes de la Universidad Tecnológica de Chile, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás, Universidad Austral de Chile[6]​ y otras. Además se encuentran los institutos Inacap, Santo Tomás, Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, entre otros. Se estima que para el 2012 la ciudad contara con más de 12.000 estudiantes, provenientes de toda la zona sur del país. Se encuentra también el Instituto Alemán de Osorno, uno de los colegios con más años en Sudamérica, el cual hoy cuenta con 158.

Economía

Ganadería en los campos osorninos.

Osorno es un importante centro agropecuario que se identifica igualmente con el eslogan de «La Patria de la Leche y Tierra de la Carne» de Chile.

En su actividad agropecuaria se destaca el cultivo de trigo y avena, la crianza de ganado, para el procesamiento de carnes y lácteos además de la fabricación de equipos agrarios. Como centro ganadero destaca la realización de la feria ganadera SAGO-FISUR, con más de 80 años de existencia, que congrega lo más selecto de la ganadería bovina y equina de Chile.

Su cercanía con el Paso internacional Cardenal Samoré, que une la provincia chilena de Osorno con el sur de la república Argentina, hace que la ciudad de Osorno esté ubicada estratégicamente en una de las conexiones viales y estratégicas más relevantes del país; ya que por su equipamiento y por la baja altitud a la que se encuentra, soporta muy bien las intensas nevadas cordilleranas y permanece abierto casi todos los días del año, siendo frecuentemente la única conexión vial operativa que conecta todo el importante tránsito de productos de importación y exportación entre Chile y los países del Mercosur, así como el flujo de pasajeros que puede haber quedado aislado al otro lado de la Cordillera de Los Andes después de intensas nevadas.

Debido a su principal papel como ciudad que maneja la economía agropecuaria de la provincia y zonas aledañas, ha hecho que Osorno haya sufrido un estancamiento económico en el ocaso del siglo XX, ya que por alguna razón no ha encontrado un polo de desarrollo que reemplace a la agricultura y ganadería tradicional existente en la zona, que ya actualmente no son motores suficientes para el desarrollo de la zona; hecho que va dejando rezagada a la ciudad frente al crecimiento que experimentan las zonas inmediatamente vecinas. Sin embargo hay algunos esfuerzos interesantes en la diversificación de cultivos tales como los cultivos de bulbos de tulipanes para empresas holandesas que utilizan la ventaja de estar en contraestación con Europa, y que han dado una nueva fisonomía a algunas localidades en que se pueden ver imponentes campos de tulipanes.

Otro hecho importante para un nuevo despegue económico de la ciudad, son los Tratado de libre comercio o TLC que ha firmado Chile con Europa y con otras zonas del mundo; tratados con los cuales se crea un empuje económico que ha dado nuevos aires al negocio de exportación de carnes caracterizadas por una crianza con adecuadas condiciones zoosanitarias. No es menor el hecho de que el país y la zona están libres de las patologías más temidas en la crianza de animales como son la fiebre aftosa o el mal de la vaca loca.

Igualmente cuenta con grandes extensiones de tierras cultivables en las cuales se pueden sembrar cultivos de remolachas, raps y otros productos afines a las cuales serán necesarias en el reciente desarrollo en Chile de los biocombustibles; como la alconafta (mezcla de gasolina con etanol, es decir con alcohol obtenido de la papa, remolacha, caña de azúcar u otros) o el biodiésel (combustible similar al diésel obtenido del aceite que se extrae de oleaginosas como el raps o colza). Esto último es muy prometedor, debido al hecho de que el Gobierno Chileno ha anunciado que no aplicará a los biocombustibles, los fuertes impuestos específicos que gravan a todos los combustibles derivados del petróleo, junto con un uso mínimo de ellos en las mezclas de bencinas y diésel que se vendan en Chile, con lo cual su producción tendría un mayor apoyo aún y el resultado sería doblemente positivo, ya que dinamizaría la agricultura por una parte y por la otra aportaría a bajar la contaminación que produce el parque automotriz. Este hecho hace que la ciudad de Osorno este a favor de un nuevo boom agrícola y con ello contribuir al país entregando bioenergía renovable.

Por último el turismo natural y una mayor divulgación de los atractivos turísticos de la ciudad y la provincia han comenzado a constituirse también en un pilar de desarrollo.

Deportes

Estadio Rubén Marcos

En el fútbol, Provincial Osorno es el equipo de Osorno; juega en la Tercera División de la liga chilena de fútbol, luego de descender de la Primera B. En el básquetbol, Provincial Osorno es uno de los protagonistas habituales de la Dimayor, habiendo ganado el campeonato en cuatro ocasiones, la última en 2006. En la actualidad Osorno Básquetbol representa a la ciudad en la Liga Nacional Superior de Básquetbol de Chile.

En cuanto a infraestructura deportiva, Osorno cuenta con el estadio techado más antiguo de Chile, el Estadio Municipal Parque Schott, que se rebautizó con el nombre de "Rubén Marcos". En el básquetbol, destaca el Gimnasio Monumental María Gallardo; ubicado en el complejo de la Villa Olímpica de Osorno. En el rodeo se cuenta con la Medialuna de Osorno, que se caracteriza igualmente por ser techada. También existen canchas destinadas a la práctica de la equitación, deporte que ha dado la provincia destacados campeones nacionales.

El boxeo ha sido siempre un deporte muy practicado en Osorno, dando como resultado a importantes boxeadores como Martín Vargas, que se ha constituido en un referente nacional de este deporte, quien disputó varias veces el título mundial de su categoría peso mosca, y ganó los títulos sudamericano y continental.

También destaca el tenis de Mesa, debido al clima lluvioso cuenta con dos clubes activos: Club Atlético Llanquihue y el Club Emilio Scaff. Uno de sus jugadores destacados fue Roberto Rodríguez Aguilar, logrando ser campeón de Chile en esta disciplina.

Religión

Catedral San Mateo de Osorno, símbolo del catolicismo en Osorno.

Producto de su fundación realizada por colonizadores españoles, ha sido por muchos años una ciudad profundamente cristiana. Aún cuando en Osorno continúa siendo la religión católica la principal de la ciudad, con el paso de los años ha perdido algo de terreno a causa del ingreso de diversas corrientes protestantes, y al crecimiento del agnosticismo y ateísmo. La Diócesis de San Mateo ocupa la totalidad del territorio de la Provincia de Osorno en la Región de Los Lagos. Su sede episcopal se encuentra en la ciudad de Osorno. Desde 2004, la dirige el obispo monseñor René Rebolledo Salinas, quien ejerce la jurisdicción eclesiástica católica en 7 comunas de la Provincia.

De acuerdo al último censo, el 68,75 % de los osorninos mayores de 15 años declaró ser católico. Las religiones que le siguen son la Evangélica —con un 15,16 %—, el mormonismo —con un 0,99 %—, y los Testigos de Jehová —con un 0,90 %—. Un 5,78 % declara pertenecer a otra religión. Finalmente, un 7,30 % de los mayores de 15 años declararon no pertenecer a ninguna religión.


Clima y geografía

Fotorafía de Osorno-sector Rural en invierno

En la ciudad (y prácticamente en toda la Región de Los Lagos) predomina el clima oceánico, con una alta pluviosidad en los meses de invierno, dando paso a una primavera rica en colorido y aromas de su exuberante vegetación. La temperatura media anual es de 11 ºC con una media en verano de 15.2 °C, si bien puede llegar a 33 °C, y de 7 °C en invierno, pudiendo bajar a -7 °C. Las precipitaciones alcanzan los 1331 mm anuales; esto es más bajo que lo que correspondería por latitud ya que la Cordillera de la Costa cumple un rol de biombo climático deteniendo el flujo de los vientos del oeste y permitiendo la existencia de vientos secos del sur. La ciudad tambien a tenido sufrir temperaturas extremas que han llegado a los 38ºC en verano y en invierno a los - 15ºC

Referente a su geografía, Osorno es atravesada por los ríos Rahue y Damas. Sin embargo, debido a la actual arquitectura de la ciudad, es difícil apreciar el paso de estos dos ríos por todos los sectores que atraviesa.

Medios de comunicación

Radioemisoras
  • 88.5 Radioactiva
  • 89.1 ADN Radio
  • 89.7 Corazón
  • 90.3 La Mega
  • 90.7 FM Dos
  • 91.1 Positiva
  • 91.9 Pudahuel
  • 92.3 Imagina
  • 93.5 Rock&Pop
  • 94.5 Sago
  • 95.1 Estilo
  • 95.7 Universidad de Los Lagos
  • 96.5 Musicoop
  • 97.1 40 Principales
  • 97.5 Romántica
  • 98.1 El Conquistador
  • 98.7 Armonía
  • 99.7 Infinita
  • 100.3 Oasis
  • 101.5 La Palabra
  • 102.1 Universo
  • 102.5 Nuevo Tiempo
  • 102.9 Cooperativa
  • 103.5 Antillanca
  • 104.5 Ola-Supersol
  • 105.5 Punto Siete
  • 106.5 Bio-Bio
  • 107.7 Digital

Banda A.M

  • 780 Sago
  • 900 La Voz de la Costa
  • 1050 Armonía
  • 1280 La Palabra

Televisión

  • 02 I-Net TV
  • 04 UCV TV
  • 05 TVN
  • 07 CHV
  • 09 Canal 13
  • 11 Mega
  • 13 La Red
  • Osorno TV+, Canal 46, (WITV Telefónica del Sur)

Medio de transporte público

a ciudad cuenta con 2 terminales de buses .

  • Terminal Rural de Osorno (Rahue): con servicio rurales hacia comunas aledañas a la comuna de Osorno, además servicios nocturnos a Santiago.

Personajes ilustres de Osorno

Véase también

Referencias

  1. a b Universidad Austral de Chile (13 de febrero de 2008). Universia, ed. «Identifican presencia humana en sitio de Pilauco Bajo». Consultado el 4 de febrero de 2013.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «universia» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Fundación de ciudades en el reino de Chile; Edberto Óscar Acevedo, Sergio Fernández Larraín;Academia Chilena de la Historia, 1986. Pág. 26.
  3. Milton Vargas. "¿Qué tan patriotas hemos sido los osorninos?". Surlink. 18 de septiembre de 2011. Consultado el 19 de enero de 2012.
  4. Abren parque prehistórico en Osorno
  5. [1],
  6. http://www.medicina.uach.cl/facultad/campos_clinicos/saludo.php

Enlaces externos