Ir al contenido

Orden de San Agustín

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:53 11 feb 2016 por 83.50.54.62 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Escudo de la Orden de San Agustín
Nombre latino Ordo Fratum Sancti Augustini
Siglas O.S.A.
Gentilicio Agustinos
Tipo Orden mendicante
Regla Regla de San Agustín
Hábito      Negro
Fundador Iglesia católica
Fundación Siglo IV [1]
Unión en 1244.[1]
Lugar de fundación Roma (Primera Unión)
Aprobación 1 de marzo de 1244 (780 años, 3 meses y 28 días)[1]
Superior General Frei Alejandro Moral Antón
Lema Anima una et cor unum in Deum (Un solo corazón y una sola alma en Dios)
Religiosos 2804[2]
Sacerdotes 2043[2]
Curia

Curia General

Via Paolo VI, 25, 00193 Roma, Italia Italia
Coordenadas 41°54′2.65″N 12°27′25.18″E / 41.9007361, 12.4569944
Presencia Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, EE. UU., Uruguay, Venezuela, Honduras, El Salvador, Paraguay, Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Reino Unido, Irlanda, Italia, Países Bajos, Malta, Polonia, Portugal, España, Ciudad del Vaticano, Argelia, Benín, Guinea, Kenia, Madagascar, Nigeria, Tanzania, Togo, República Democrática del Congo, Australia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, China, India, Japón, Corea del Sur, Filipinas.[3]
Actividades Trabajo pastoral, misiones, educación, trabajo intelectual, apostolado social
Fundaciones destacadas Augustinianum, Biblioteca Angelica
Personas destacadas Gregor Mendel, Fray Luis de León, Andrés de Urdaneta, San Nicolás de Tolentino, Santa Rita de Casia, Santo Tomás de Villanueva, Egidio Romano, Diego Francisco Padilla
Sitio web Sitio oficial

La Orden de San Agustín (O.S.A), en latín Ordo Fratum Sancti Augustini, es una orden religiosa mendicante establecida por la Iglesia católica bajo el pontificado de Inocencio IV en el año 1244, ante la necesidad de unificar una serie de comunidades de eremitas que surgieron bajo la experiencia monástica de san Agustín y su Regla del siglo IV.

Historia

Fundación

El nacimiento de la Orden de San Agustín se remonta al año 1243 cuando cuatro ermitaños (Esteban de Cataste, Hugo de Corbaria, Guido de Rosia y Pedro de Lupocavo) en representación de grupos de eremitas situados en la antigua Tuscia, Lacio superior y zonas limítrofes de Umbría, se dirigieron al papa Inocencio IV para pedirle una regla común y un prior general.[4]

Luego de conocida la propuesta, en el primer año de su pontificado, Inocencio IV determinó la creación de una nueva orden mendicante, también llamada orden de pobreza evangélica o de fraternidad apostólica[5]​, (la tercera después de los franciscanos y dominicos). Incumbit nobis y Praesentium vobis fechadas el 16 de diciembre de 1243, sentaron las bases jurídicas de la erección canónica de la Orden de San Agustín. Incumbit nobis ordenó que los eremitas de Tuscia, "exceptis Fratribus S. Guillelmi (excepto por los hermanos S. Guillelmi)", enviaran uno o dos representantes de cada casa al primer Capítulo General, profesaran “la regla y el género de vida del bienaventurado Agustín”, redactaran sus Constituciones y elijieran un Prior General. El proceso estuvo bajo la dirección del cardenal Ricardo degli Annibaldi por medio de la bula Praesentium vovis. La reunión tuvo lugar en marzo de 1244, en la ciudad de Roma (en un lugar ahora desconocido) en lo que se llama ahora La Pequeña Unión.[4]

La bula Licet Ecclesiae Catholicae marcó una segunda fase en el desarrollo inicial de la Orden, conocido como La Gran Unión, ocurrida el 9 de abril de 1256 en una antigua iglesia romana (hoy Basílica de Santa María del Popolo). En esta ocasión se produjo la anexión de otras órdenes de ermitaños situados en las regiones centrales y septentrionales de Italia como los de Juan Bueno, los Ermitaños de Santa María de Cesena, los Ermitaños de Bréttino, los Ermitaños de Monte Favale e incluso los Guillermitas que profesaban la Regla de San Benito.[4]

Privilegios de la Orden

Parroquia del Vaticano a cargo de la Orden de San Agustín

A la Orden de San Agustín se le han dado ciertos privilegios durante su historia. El papa Alejandro IV liberó a la Orden de la jurisdicción de los obispos e Inocencio VIII, en 1490, concedió a todas las iglesias de la Orden indulgencias similares a las que pueden hacerse en estaciones en Roma.

En 1352, el papa Juan XXII decretó que el Sacristán del Palacio Apostólico debería siempre ser un miembro de la Orden cuyas tareas además incluían ser Guardián del Sagrario, confesor del Papa y su bibliotecario (cuando la Biblioteca Vaticana creció y se reorganizó en 1481 se escogió otro bibliotecario). Alejandro VI confirmó esta misión, garantizándola para siempre a un miembro de la Orden mediante una bula promulgada en 1497. Entre los sacristanes destacados se encuentran el Venerable Giuseppe Bartolomeo Malocchio confesor del papa Pío VII y Angelo Rocca, que gracias a la aprobación del Papa Paulo V, fundó la primera biblioteca pública de Roma, la Biblioteca Angelica en el Convento San Agustín.

En 1929, el Papa Pío XI estableció la Pontificia Parroquia de Santa Ana en el Vaticano, poniéndola a cargo de los agustinos cuya iglesia es Sant'Anna dei Palafrenieri. En el mismo año la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo que estaba a cargo de la Orden, fue traspasada a los Salesianos.

Hasta 1929, el párroco del Palacio Apostólico era ocupado por el Sacristán Pontificio. El Papa Pío XI determinó que el Sacristán también sería nombrado Vicario General de la Ciudad del Vaticano "con las facultades necesarias, incluso en tiempo de Sede Vacante". Finalmente, en 1991, el Papa Juan Pablo II confió el cuidado pastoral de la Ciudad del Vaticano al Cardenal Arcipreste de la Basílica Vaticana. El último agustino en ejercer el oficio de Sacristán de Vicario del Papa para la ciudad del Vaticano fue el obispo Pietro Canisio Van Lierde quien ocupó el puesto desde 1961 hasta 1991.

Los agustinos aún están a cargo de Sacristía de la Basílica de San Pedro.

Naturaleza de la Orden

La naturaleza de la Orden de San Agustín está dada por los elementos integrados en su formación: la herencia monástica de San Agustín, la tendencia contemplativa propia de sus raíces eremíticas, y los principios fundamentales de las órdenes mendicantes.[6]

Finalidad y lema de la Orden

El fin de la Orden de San Agustín está determinado en su propia Regla: “Os habéis reunido para vivir en la casa unánimes y tener una sola alma y un solo corazón orientado hacia Dios”. Este fin es, asismismo, el lema de la Orden: Anima una et cor unum in Deum que en español significa: Un solo corazón y una sola alma hacia Dios.

Medios de la Orden

Para lograr el cumpliento de su fin la Orden de San Agustín cuenta con varios medios, entre los que sobresalen:

  • La consagración a Dios por los votos religiosos, fuente de vida comunitaria y de actividad apostólica.
  • El culto divino, especialmente el litúrgico.
  • La perfecta vida común.
  • La dedicación, común e individual, al desarrollo de la vida interior y al estudio.
  • La actividad apostólica según las necesidades de la Iglesia.
  • La diligente entrega al trabajo, tanto manual como intelectual, para el bien de la comunidad.[7]

Organización de la Orden

San Agustín, obispo de Hipona, Padre y Doctor de la Iglesia

La Orden de San Agustín es una orden de fraternidad apostólica. Se trata de una fraternidad porque todos los hermanos que la integran son iguales no existiendo ningún tipo de diferencias originadas en privilegios, títulos y situaciones sociales o económicas.

Los hermanos agustinos viven en una comunidad fraterna que es la vida en común. A través de ella y unidos en el amor de Cristo, buscan a Dios, se sirven mutuamente, perfeccionan con la ayuda de la gracia los valores de la persona, trabajan por la comunidad. Los hermanos no poseen bienes propios y obedecen sobre la base de la fe y del amor.[8]

Ramas de la Orden

La fraternidad de la Orden de San Agustín se refleja en su estructura la está formada por tres ramas que se rigen por Regla de San Agustín y sus Constituciones, además están bajo la dirección y cuidado del Prior General.

  • Hermanos (o frailes) profesos miembros de alguna circunscripción de la Orden, todos están llamados al apostolado y la mayoría son ordenados sacerdotes.
  • Monjas de vida contemplativa miembros de los monasterios de la Orden.
  • laicos adscritos a Fraternidades Seculares Agustinas, erigidas por un decreto del Prior General.

Gobierno

La potestad máxima de gobierno de la Orden recae en el Capítulo General, donde se representa a todos los Hermanos. El Capítulo General celebrado cada seis años elige a un Prior General (actualmente Fr. Alejandro Moral Antón elegido en 2013 sucesor de Fr. Robert Prevost, elegido el 2001 y reelecto 2007) quién es la cabeza de la Orden así como seis asistentes y un secretario.

Presencia

Al año 2013 la Orden contaba con 2818 religiosos distribuidos en 50 países en cinco continentes y 435 parroquias a su cargo.[2]​ Además la orden se encuentra asociada a la ONU.

El hábito

Archivo:NewOSAlogo.png
Escudo de la Orden de San Agustín

El hábito de la Orden de San Agustín está conformado por una túnica de color negro que llega hasta los tobillos y está ceñido por un cinturón de cuero negro que cae hasta el borde de la túnica y encima va una capucha en forma de punta o de cono que debe llegar hasta la cintura, conocida como capilla. En países de clima tropical está permitido el uso del hábito de color blanco.

El escudo

El ideal de vida de los miembros de la Orden de San Agustín aparece claramente expresado en el escudo oficial: sobre un libro abierto aparece un corazón atravesado por el dardo de la caridad.[9]

Agustinos destacados

Santos y beatos agustinos

Lista completa: Santos y Beatos Agustinos

Centros educativos agustinos

Lista completa: Centros Educativos Agustinos

En la Orden de San Agustín, además del gran número de centros de educación primaria y secundaria, destacan los siguientes centros de educación superior:

La Segunda Orden de San Agustín

Como toda orden mendicante, la Orden de San Agustín está conformada por los frailes agustinos y las hermanas o sorelas agustinas.

Antiguamente llamada Segunda Orden, hoy conocidas como Agustinas de Vida Contemplativa, la orden agustina también está integrada por muchas religiosas que siguiendo el ejemplo de san Agustín viven en comunidad con Un solo corazón y una sola alma en Dios. San Agustín les dejó este modelo al crear el primer monasterio de vírgenes consagradas a Dios en África donde fue priora la propia hermana del Obispo de Hipona. A la muerte de la superiora, el monasterio entró en mucho desorden por lo que el Obispo dirigió unas cartas a la nueva superiora; dentro de una de estas cartas anexó su famosa Regla, que ya se vivía en los monasterios de varones, pero de la cual se obtendrá la Regla que vive toda la Orden hoy en día.

Con la fundación de la Orden, en 1244, de inmediato junto con los conventos de frailes se erigieron también los conventos de hermanas, de vida contemplativa, buscando grandes espacios de oración y contemplación. Con el Concilio de Trento se dio una mayor importancia a la vida de clausura de las religiosas.

Desde el inicio de los monasterios de religiosas, éstos han producido grandes mujeres entre las que se conocen a la santa virgen Clara de Montefalco, la santa viuda Rita de Casia y las beatas Magdalena Albrici y María Teresa Fasce.

Así hoy en día la Orden Agustina cuenta con muchos monasterios de hermanas consagradas a Dios bajo los votos de castidad, pobreza y obediencia, que viviendo una vida común, dedicadas a la oración y al estudio poseen Estatutos Propios del Monasterio viendo bajo la obediencia de la madre Priora, llamada también en algunos casos Abadesa, pero compartiendo a la vez todos los monasterios las mismas Constituciones de la Orden Agustina bajo la obediencia al Padre General de la misma.

Hábito

Al igual que sus hermanos, las monjas visten el hábito negro ceñido a la cintura con un cinturón largo del mismo color, la toca blanca y el velo negro si son de votos solemnes, o blanco, si son de votos simples o novicias. En algunos monasterios, por tradición, las hermanas llevan un escapulario negro o una esclavina o capilla, negra.

La Orden de San Agustín en España

La Orden de San Agustín en España se encuentra dividida administrativamente en cuatro provincias: Provincia de Castilla, Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Filipinas, Provincia Matritense del Sagrado Corazón de Jesús (Agustinos de El Escorial) y Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de España. Estas divisiones no tienen carácter geográfico a pesar de sus nombres, incluso tienen misiones en los territorios antes pertenecientes al Imperio español y fuera de ellas como Tanzania.

Su actividad principal se centra en la enseñanza, cada una de las provincias dispone de varios colegios, y la actividad parroquial. Paralelamente desarrollan misiones en América del Sur y Filipinas.

También se encuentran varios monasterios de monjas agustinas entre los cuales está el de San Ildelfonso de Talavera de la Reina, fundado por San Alonso de Orozco, el de Nuestra Señora de Gracia de Avila, o Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

Véase también

Referencias

Enlaces externos