Ir al contenido

Nican mopohua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:58 14 jul 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Frontispicio del Huei tlamahuiçoltica, que contiene entre sus páginas el Nican mopohua.

Nican mopohua es el nombre con el que se conoce ampliamente el relato en náhuatl de las apariciones marianas de la santísima Virgen en México, bajo la advocación de Guadalupe, que tuvieron lugar en el cerro del Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de México. Nican mopohua (que puede traducirse como Aquí se narra) son en realidad las dos primeras palabras de este relato cuya autoría, según el editor Luis Lasso de la Vega), es de Antonio Valeriano.1

El Nican Mopohua está contenido en un libro más amplio, el Huei tlamahuiçoltica o El Gran Suceso publicado en el año de 1649. El título de esta obra en realidad es Huei tlamahuizoltica omonexiti in ilhuícac tlatohcacihuapilli Santa María Totlazonantzin Guadalupe in nican huei altepenáhuac México itocayocan Tepeyácac (en náhuatl, "Por un gran milagro apareció la reina celestial, nuestra preciosa madre Santa María de Guadalupe, cerca del gran altépetl de México, ahí donde llaman Tepeyacac").

El Huei Tlamahuizoltica, que consta de 36 páginas, fue publicado por el bachiller Luis Lasso de la Vega (1605-1660), a la sazón vicario de la capilla del Tepeyac; contiene, entre otras cosas, el relato de las apariciones: Nican Mopohua de Antonio Valeriano, relato que, según Luis Lasso de la Vega, escuchó Antonio del propio Juan Diego. Contiene también el Nican Motecpana de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, que enlista algunos milagros (concretamente 14).

Es probable que el manuscrito náhuatl usado por Luis Lasso de la Vega fuera el original de Antonio Valeriano. La mayoría de las autoridades están de acuerdo en esto y en la datación de cuando fue escrito, año 1556.[1][2][3]​ De hecho, el historiador Edmundo O'Gorman (1906-1995) opina que Antonio Valeriano había escrito el Nican mopohua en 1556.[2]​El historiador León-Portilla acepta de la misma manera la hipótesis de Edmundo O'Gorman.[3]

Una copia parcial muy antigua del manuscrito Nican Mopohua en 16 páginas que data del año 1556 se puede encontrar en la Biblioteca Pública de Nueva York que ha estado allí desde 1880[3]​ y una copia completa en el Centro de Estudios de Historia de México Carso. En el se puede leer lo siguiente:

Quiero mucho y deseo vivamente que en este lugar me levanten mi ermita. En ella mostraré y daré a las gentes todo mi amor, mi compasión, mi ayuda y mi defensa. (Nican mopohua. Traducido del náhuatl al castellano por el presbítero Mario Rojas. Centro de Educación y Estudios Guadalupanos de Puebla. 1995)

Uno de los pasajes descritos es el del año de 1629 cuando la Ciudad de México se obscureció bajo las sombras de una intensa tormenta que duró casi 36 horas. Los habitantes vieron este fenómeno como un castigo de la Providencia, luego de los excesos de los conquistadores, de esta manera, la urbe quedó completamente inundada. El refugio para las inclemencias eran los templos. Se acudió entonces a la Virgen de Guadalupe, quien incluso fue llevada desde su santuario en el Tepeyac hasta la Catedral Metropolitana. El 12 de diciembre tuvo lugar la cuarta visita donde la Virgen curó al tío de Juan Diego y le mandó recoger en su ayate bellísimas rosas fuera de temporada. La humilde tilma fue la revelación mística: colocada con decencia la Imagen, dio las gracias a Nuestro Señor y a su gloriosa Madre, narró Becerra Tanco. Zumárraga desató del cuello de Juan Diego la manta en que apareció la imagen de la Reina del Cielo y fue a ponerla en su oratorio. Estas todas son las noticias, que tengo, y esto dicho, lo que siento. Y todo lo sujeto à la correcion de nuestra santa Madre Iglesia Catholica, y à sus censores Apostólicos, concluye el bachiller en este texto publicado por la imprenta de la Viuda de Bernardo Calderón y que se encuentra en el Centro de Estudios de Historia de México carso · Fundación Carlos Slim.[4]

Véase también

Referencias

  1. Burrus S. J., Ernest J. (1981). "The Oldest Copy of the Nican Mopohua". Cara Studies in Popular Devotion (Washington D.C.: Center for Applied Research in the Apostolate (Georgetown University)). II, Guadalupan Studies (4). OCLC 9593292
  2. a b O’GORMAN, E. Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
  3. a b c León-Portilla, Miguel; Antonio Valeriano (2000). Tonantzin Guadalupe : pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican mopohua". México: El Colegio Nacional: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-6209-1.
  4. Luis Becerra Tanco (1675). «Felicidad de México en el principio, y milagroso origen, que tuvo el Santuario de la Virgen María Nuestra Señora de Guadalupe». Consultado el 10 de junio de 2016.