Antonio Valeriano
Antonio Valeriano | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1520 Azcapotzalco (altépetl) (Imperio azteca) | |
Fallecimiento |
1605 Ciudad de México (México) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Antonio Valeriano (Azcapotzalco 1520 - Ciudad de México 1605) fue un indígena noble y letrado mexica-tepaneca, docente, rector y gobernante de México-Tenochtitlan, sobrino del emperador Moctezuma y autor del Nican mopohua y otros documentos.[1]Su padre fue Diego de Alvarado Matlacohuatzin, quien tenía origen noble vinculado con los gobernantes de la casa real de Tenochtitlan[2]y contemporáneo de Juan Diego, aunque Antonio también lo trató, pues en 1531 tenía 11 años y 28 a su muerte, en 1548.
Primeros Años
[editar]Miembro de la primera generación, entró a los 13 años y estudió en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco fundado por Juan de Zumárraga en 1533, donde posteriormente fue profesor y rector, aunque dirigido por los franciscanos. Tuvo como compañero de estudios a Martín Jacobita, Pedro de San Buenaventura y Andrés Leonardo quienes elaboraron las obras "Códice Chimalpopoca" o "Anales de Cuauhtitlán", "Los Himnos de los dioses" y Nican Mopohua.
Fue uno de los más notables discípulos y asimismo informante de fray Bernardino de Sahagún y de Fray Andrés de Olmos. Dominaba fluidamente y con elegancia tanto su idioma natal, el náhuatl, como el español y el latín. Sahagún se refiere a él como "el principal y más sabio" de sus estudiantes.[3]Adquirió autoridad entre indios y españoles como hombre honrado y erudito. El obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal comentó de Valeriano: “era tan hábil y capaz que hacía gran ventaja a los españoles”. Fue honrado con honores y cargos por Felipe II. Le enseñó el idioma náhuatl a Juan de Torquemada, autor de la Monarquía indiana.
Se casó con Isabel Huanitzin, princesa azteca, hija de Diego Huanitzin, descendiente del linaje real tenochca y hermana del historiador Hernando de Alvarado Tezozómoc,[4]ligada a la dinastía de Moctezuma y a la de Texcoco. Debió de tener descendencia, porque en 1620 su nieto, llamado Antonio Valeriano "el joven", fue también gobernador de Tenochtitlan.[5]

Gobernante
[editar]Valeriano fue juez-gobernador de Mexicapan -parcialidad de Azcapotzalco- durante 32 años, de 1573 a 1605. Cuando asumió el cargo, la población indígena residente en la ciudad era todavía mayor que la población de españoles, mestizos o negros.[6]
«Fue elegido por gobernador de México... en lo que toca a los indios, con gran aceptación de los virreyes y edificación de los españoles»
Existen testimonios del compromiso que tuvo con la defensa de los intereses de su pueblo. Dio asilo a su sobrino político, Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin, antecesor de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, por quien llegó su célebre texto guadalupano al Padre jesuita e historiador Carlos Sigüenza y Góngora (1643-1700), que es quien nos lo trasmite. Se sabe que vestía a la española, para lo cual recibió una licencia especial del virrey.
En la nueva edición del códice Aubin, el cual es una pictografía indígena, se incluye el glifo atl-tototl, agua y ave, relacionado con Antonio. Se menciona ya, como el virrey Gastón de Peralta, en 1568, antes de partir a España, pasa al Tepeyacac a tomar cenizas.
Murió en 1605 y fue enterrado en la capilla de San José del convento de San Francisco de la Ciudad de México.
Obra
[editar]Participó en la elaboración de las siguientes obras:
- Su firma aparece en el Códice Escalada. (1550-1560)
- Colaborador de Bernardino de Sahagún en el Códice florentino (1540-1585).
- Autor del Nican mopohua (1556)[7]
- Su firma aparece en la Carta de Azcapotzalco de 1561, escrita en latín a Felipe II, siendo muy probablemente el principal redactor.
- Crónica Mexicayotl (1598)
- Crónica Mexicana (1598)
Relato que da testimonio de las apariciones guadalupanas.[8]Conoció a Juan Diego. El texto lo corrobora, ya manifiesta muy preciso a la hora de situar el espacio y tiempo los acontecimientos, y aparecen en el relato coordenadas de referencia y localización, además del conocimiento de la cultura cristiana y el pensamiento indígena, logrando unir a los mundos involucrados. Todos los historiadores antiguos y la mayoría de los modernos afirman que Valeriano es el autor. León Portilla en Tonantzin Guadalupe. pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican Mopohua" afirma:
«Hombre con merecida reputación de sabio, sí escribió el Nican Mopohua, bien sea a solicitud de Alonso de Montúfar o porque el asunto le atrajo, o si se quiere por ambas razones, realizó con gran acierto su cometido. Por una parte, puso allí de relieve lo que consideró el meollo de esa historia: el mensaje de la señora celeste que había pedido se le edificara su casa al pie del Tepeyac para atender las súplicas de cuantos acudieran allí a invocarla; por otra, presentó el relato incorporando en él cuanto le pareció adecuado de la antigua visión indígena del mundo.» .En todo caso y aunque su autoría no fuera exclusiva, prácticamente no existe duda de que es al menos uno de los coautores. De «elevada cultura y distinguido desempeño social... reconocido intelectual mexicano, que ocupó un lugar preponderante en ese nuevo mundo que empezaba a mezclar con lentitud las culturas hispana y azteca»
Referencias
[editar]- ↑ «VALERIANO, Antonio - Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina». www.dhial.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.
- ↑ «Una nueva edición del Códice Aubin». Arqueología Mexicana. 22 de febrero de 2018. Consultado el 13 de diciembre de 2024.
- ↑ Bernardino de Sahagún. «Historia general de las cosas de Nueva España, segundo libro». artehistoria.jcyl.es. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2012. Consultado el 6 de diciembre de 2013.
- ↑ María Castañeda de la Paz. «Historia de una casa real. Origen y ocaso del linaje gobernante en México-Tenochtitlan».
- ↑ «valeriano - estudio - Tlachia». tlachia.iib.unam.mx. Consultado el 13 de diciembre de 2024.
- ↑ Mundy, 2014, p. 11.
- ↑ Rodrigo Martínez Baracs. «Tonatzin Guadalupe». Estudios Históricos INAH. p. Revista Pags. 153-159.
- ↑ Jerzy Achmatowitz. «Antonio Valeriano ¿autor del Nican Mopohua?». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2012.
Bibliografía
[editar]- Mundy, Bárbara E. (2014). «La fuente del tianguis de San Juan de México-Tenochtitlan y el segundo acueducto de Chapultepec» (PDF). Boletín de Monumentos Históricos (Instituto Nacional de Antropología e Historia). Tercera época (32): 9-25. ISSN 0188-4638. Consultado el 18 de septiembre de 2016.