Ir al contenido

Municipio San Cristóbal (Táchira)

(Redirigido desde «Municipio San Cristobal (Táchira)»)
San Cristóbal
Municipio


Bandera

Escudo

Lema: Ciudad cordial
Coordenadas 7°44′22″N 72°11′02″O / 7.7395694, -72.1839527
Capital San Cristóbal
Entidad Municipio
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Táchira Táchira
 • Área metropolitana San Cristóbal
Alcalde Silfredo Zambrano (PSUV)
Parroquias 5
Superficie  
 • Total 241 km²
Altitud  
 • Media 818 m s. n. m.
Clima 20° - 30°
Población (2023)  
 • Total 405,872 hab.[1]
 • Densidad 1094,46 hab./km²
Gentilicio Sancristobalense
Sitio web oficial

San Cristóbal es uno de los 29 municipios que forma parte del estado Táchira. Su capital es la ciudad de San Cristóbal. Tiene una extensión de 241 km², estimaciones hechas por el INE. Su población para el año 2023 según el Censo es de 405.872 habitantes.

Historia[editar]

Su fundación data del 31 de marzo del año 1561 cuando el Capitán español Juan Maldonado acompañado de treinta y cinco hombres, tomó el Valle de Santiago y lo fundó con el nombre de San Cristóbal.

El 6 de agosto de 1921 se crea el distrito San Cristóbal que cubría los municipios de Torbes, San Cristóbal, Cárdenas, Junín, Bolívar, Independencia, Libertad y Rafael Urdaneta. En 1930 se formó el distrito Cárdenas, tras la separación del Municipio San Cristóbal. En 1940 una nueva separación da forma al distrito Capacho y en 1941, al Distrito Junín. Cuando el gobierno venezolano creó la figura de los municipios en 1989, se creó el Municipio San Cristóbal, el cual desde 1996 está conformado por 5 Parroquias.

El gentilicio para los habitantes de San Cristóbal, en el estado Táchira de Venezuela, es sancristobalense. Esta denominación se utiliza para referirse a las personas originarias de esta región.[2]

La economía de San Cristóbal es amplia y variada, destacándose en sectores como la agricultura, con una producción relevante de café, caña de azúcar y vegetales, además de la industria manufacturera y el comercio, especialmente debido a su posición estratégica cerca de la frontera. La educación también juega un papel importante en la ciudad, albergando instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y la Universidad de los Andes (ULA), lo que contribuye a su población estudiantil significativa.

San Cristóbal es un centro cultural y deportivo relevante, con eventos como la Feria Internacional de San Sebastián que atrae visitantes de toda Venezuela y el extranjero. Además, la ciudad cuenta con una rica arquitectura y numerosos espacios para la práctica de deportes, incluido el fútbol, con el Deportivo Táchira Fútbol Club siendo uno de los equipos más reconocidos.

Para quienes buscan explorar más sobre la vida y oferta turística en San Cristóbal y el estado Táchira, el portal digital Táchira es turismo ofrece información sobre hoteles, restaurantes, actividades de aventura y eventos culturales, promoviendo así el turismo en la región y brindando una ventana a la diversidad de experiencias que los visitantes pueden disfrutar en esta parte de Venezuela.[3]

Geografía[editar]

Demografía[editar]

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2011 el municipio San Cristóbal posee una población de 263.765 habitantes que representan un 22,57% de la población total del estado Táchira y de los cuales 126.827 son hombres (48,08%) y 136.938 mujeres. La tasa de alfabetización de la población es de un 97,8% y el peso de la población del municipio sobre el total del estado Táchira durante el periodo intercensal 2001-2011 ha disminuido en un -2.6% [4]

Límites[editar]

Organización parroquial[editar]

El municipio San Cristóbal está dividido en 5 parroquias, denominadas:

Parroquia Superficie Población Densidad Capital
1.) La Concordia km² 134.487 hab. hab./km² San Cristóbal
2.) San Juan Bautista km² 139.380 hab. hab./km² San Cristóbal
3.) Pedro María Morantes km² 104.683 hab. hab./km² San Cristóbal
4.) San Sebastián km² 25.870 hab. hab./km² San Cristóbal
5.) Francisco Romero Lobo km² 1.452 hab. hab./km² Macanillo
Municipio San Cristóbal km² 405.872 hab. hab./km² San Cristóbal

Símbolos[editar]

Escudo[editar]

Escudo de San Cristóbal.
ACUERDO DE CREACIÓN DEL

ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD
EL CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO SAN CRISTÓBAL En uso de sus facultades legales,

CONSIDERANDO: Que la ciudad de San Cristóbal, cumplirá próximamente el Cuarto Siglo de su existencia;

CONSIDERANDO: Que desde la fundación hasta nuestros días, la ciudad se ha distinguido por el espíritu laborioso de sus hijos, por su hospitalidad e innegable aporte a la cultura y al progreso del país;

CONSIDERANDO: Que es conveniente dotar a la ciudad de un emblema que incluya los símbolos de sus mejores cualidades, y reúna las tradiciones de la América española y cristiana seguidas siempre en esta región de Venezuela;

CONSIDERANDO: Que el proyecto de Escudo de Armas presentado a su consideración por el preocupado y distinguido intelectual tachirense, ciudadano Dr. Aurelio Ferrero Tamayo, reúne las condiciones requeridas,

ACUERDA: Art. 1º- Se adopta como Escudo Oficial de Armas de la ciudad el mencionado proyecto, cuya composición es la siguiente: escudo cortado: en el primer cuartel y en campo de oro, la efigie en busto de San Sebastián, Patrono de la ciudad; en el segundo Cuartel y en campo de gules, cinco flores de lis de plata puestas en Sotuer, armas familiares del fundador Capitán Juan Maldonado; Bordura de Azur, y por timbre, una corona mural. Fuera del escudo y en su parte inferior, una cinta de gules, con la frase: “Armas de San Cristóbal”.

Art. 2º- Comuníquese y publíquese. Dado, firmado y sellado en el Salón de Sesiones del Consejo Municipal del Distrito San Cristóbal, a los Veintiún días del mes de noviembre de mil novecientos cincuenta y seis. – Año: 47º y 98º.

El Presidente, PABLO A. SUAREZ El Primer Vice-Presidente, JOSE GREGORIO VILLAFAÑE El Segundo Vice-Presidente, MAXIMIANO CASANOVA B. El Síndico Procurador, Dr. J. DE J. MARTINEZ RUEDA Vocales: Dr. JOSE D. CHAVEZ C. GRIMALDOS RUIZ MANUEL ESCALANTE

  • Refrendado:
  • El Srio., C. R. MENDEZ O.

Bandera[editar]

Bandera de San Cristóbal.

Consiste en un rectángulo de tres bandas que parten de un triángulo equilátero desde el punto más próximo al asta, con el vértice hacia la derecha incrustándose en la banda central. Este triángulo será de color blanco sobre el cual irá la figura de San Cristóbal como epónimo de la ciudad, que fuera escogido por el fundador, en homenaje al lugar donde pasó su juventud en su natal Salamanca de España. Las bandas que complementan el rectángulo son: amarillo la Superior, rojo la Central y verde la Inferior. Las medidas de la bandera serán longitudinalmente en proporción de Dos (2) por Uno(1) y en la latitud, las Bandas Superior e Inferior, serán de igual medida; siendo la Banda Central, ligeramente más ancha que ambas, para poder señalar sus dos extremos en líneas onduladas.

  • Color Blanco: Sirve de fondo del triángulo equilátero que contiene la figura de San Cristóbal y simboliza el color de la Paz, y de la Unión Pro ir además, más próximo al asta, la Integración y la Fe Cristiana que son características indelebles de nuestro pueblo. Los tres lados del triángulo significan las tres direcciones fundamentales de los caminos que parten o convergen en nuestra Ciudad: a los Llanos y Centro oriente; al Centro occidente y a la vecina Colombia, en función de la legítima Integración nacional e internacional prescrita por el Libertador.
  • Amarillo: Banda superior y significa de la brillantes de nuestro clima y espacio, la riqueza mineral que nos rodea, además de significar de alguna manera el Gualda significativo de la bandera Española que trajo el capitán fundador de la ciudad en aquel momento en comisión de la real audiencia de Santa Fe en Real Provisión a Pamplona.
  • Rojo: Colocado en la banda central del rectángulo simboliza el sacrificio de nuestros primeros y bravos pobladores, los Tororos, Kinimaries, Zorcas, Etc. A manos de los Conquistadores; significa también, el color de nuestro Río emblema, el Torbes primitivo del pueblo del fundador y hoy histórica y poéticamente cantado por nuestro poetas, músicos y cronistas, como el Torbes de todos y cuyo “Brisas” y metáforas inspiraron al gran Luis Felipe Ramón y Rivera para crear nuestro himno espiritual y Estadal. Y cuyo curso y dirección están significados en las líneas onduladas que contiene la Banda Central y el vértice del triángulo blanco que se incrusta en dicha banda en dirección de norte a sur o izquierda a derecha, simboliza el movimiento de la evolución y el progreso de la ciudad. En el centro de esta Banda Central de color rojo o Gules van colocadas en Sotuer los cinco flores de lis en plata, que simbolizan el apellido Maldonado del Cap. Fundador de la ciudad. Aquí el honor dispensado tanto al bravo defensor como al bravo conquistador de la comarca, no tiene sino la significación del valor de ambas razas que luego fundieron la actual y que supieron representar sus respectivos campos de acción.
  • Verde: Simboliza la esperanza, la juventud que siempre representa nuestro pueblo y el verdor y la frescura de la vegetación y la calidad climática de nuestro pueblo.
  • San Cristóbal: Tiene como significación primaria la representación del epónimo de la Ciudad. Del patrono de los viajeros ya que nuestro pueblo fue fundado como estación entre Pamplona y Mérida para que quienes hacían este recorrido tuvieron un punto o Cruce de Caminos, una estancia donde descansar o dividir la jornada. La figura del epónimo (San Cristóbal) va en silueta o en sus colores naturales (encarnado).

Política y gobierno[editar]

Alcaldes[editar]

Período Alcalde Partido Político % de votos Notas
1989 - 1992 Rómulo Colmenares AD 50,14 Primer alcalde bajo elecciones directas
1992 - 1994 Rómulo Colmenares AD 43,59 Reelecto
1994 María Velandria de Moros AD - (Alcaldesa encargada por la renuncia del alcalde Romulo Colmenares.)
1994 - 1995 Sergio Omar Calderón COPEI - Segundo alcalde bajo elecciones directas
1995 - 1998 Sergio Omar Calderón COPEI - Reelecto
1998 - 2000 Omar Pérez Díaz AD - (Alcalde encargado por la renuncia del alcalde Sergio Omar Calderón para ser Gobernador del Estado.) (Se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)
2000 - 2004 William Méndez COPEI 27,53[5] Tercer alcalde bajo elecciones directas
2004 - 2008 William Méndez COPEI 51,33[6] Reelecto
2008 - 2013 Mónica García de Méndez COPEI 58,94[7] Cuárto alcalde bajo elecciones directas.(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)
2013 - 2014 Daniel Ceballos VP PU 67,67[8] Quinto alcalde bajo elecciones directas
2014 Sergio Vergara VP MUD - Alcalde encargado tras la destitución del alcalde Daniel Ceballos por parte del TSJ[9]
2014 Eduardo Delgado PJ PU - Alcalde designado por la cámara municipal tras la destitución del alcalde Daniel Ceballos
2014 - 2017 Patricia Gutiérrez de Ceballos VP MUD 73,42[10] Sexta alcaldesa bajo elecciones directas
2017 - 2021 Gustavo Delgado COPEI 53,55[11] Séptimo alcalde bajo elecciones directas
2021 - 2025 Silfredo Zambrano PSUV 40,72[12] Octavo alcalde bajo elecciones directas.

Concejo municipal[editar]

Período 2021 - 2025

Concejales Partido político / Alianza
Naygre García PSUV
Gerson Monsalve PSUV
Yorley Nuñez PSUV
Yeison Useche PSUV
Mharta Ortiz PSUV
Catalina Delgado PSUV
Jesus Noguera PPT
Eric Acosta PSUV
Mario Perez EL CAMBIO
Vilma Rodríguez COPEI
Pedro López UP

Véase también[editar]

Referencias[editar]