Escritoras de la Generación del 27

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término Generación del 27 en España es comúnmente asociado al grupo de escritores varones pero también hay escritoras que compartieron las mismas inquietudes y espacios. Desde 2016, tras la publicación del libro Las Sinsombrero de Tània Balló, las escritoras y poetas de esta generación han recibido también el nombre de Las Sinsombrero, aunque bajo este nombre hay también artistas plásticas y pensadoras.

Las Sinsombrero[editar]

El nombre con el que se conoce a esta generación de artistas es debido al acto de rebeldía[1]​ que protagonizaron Margarita Manso y Maruja Mallo (ambas residentes en la Real Academia de San Fernando) junto a Salvador Dalí y Federico García Lorca al descubrirse la cabeza al quitarse el sombrero cuando pasaban por la Puerta del Sol, lo que provocó insultos y que les apedreasen los demás viandantes.[2]

Antecedentes[editar]

A la crisis de 1898 se sumó la cuestión femenina ya que el movimiento feminista, nacido en Inglaterra y Estados Unidos, que incorporó a la mujer al mundo laboral provocó la aparición de una mujer nueva que, sobre todo a partir de la Primera Guerra Mundial, fue asumiendo un papel cada vez más relevante en la sociedad.[3]

La creación del Lyceum Club Femenino, en 1926, bajo la dirección de María de Maeztu fue un aglutinante del despegar cultural y vital femenino. También en pocos meses aparecieron cinco revistas femeninas que abarcaban todo el espectro político: Mujer (republicana), Nosotras (marxista), Aspiraciones (extrema derecha), Ellas (derecha) y Cultura integral y femenina (republicana). Las de izquierdas querían favorecer la liberación de la mujer, las de derechas apoyar el papel tradicional.[4]

La reducción de la natalidad permitió a la mujer reducir la estancia en el hogar dedicado al cuidado de los hijos.[5]

Características comunes[editar]

Publicación de sus primeros libros en fechas cercanas.[editar]

En 1927 Elisabeth Mulder publicaba Sinfonía en rojo y Josefina de la Torre, Versos y estampas. Pilar de Valderrama tenía ya dos poemarios, Las piedras de Horeb de 1923 y Huerto cerrado de 1925. Ernestina de Champourcín En silencio de 1926, Concha Méndez, Inquietudes de 1926, Cristina de Arteaga, Sembrad de 1925, Josefina Bolinaga Alma rural de 1925, Casilda de Anton del Olmet había publicado sus dos cancioneros, Cancionero de mi tía en 1917 y Nuevo Cancionero de 1929. Carmen Conde publicó en 1929 Brocal. Hay hasta casi 40 mujeres editando sus primeras obras al tiempo que los integrantes varones del 27, muchas de ellas en las mismas imprentas y moviéndose en los mismos círculos.[6]

Publicación en revistas[editar]

Rosa Chacel colaboró activamente en revistas como La hora de España, Revista de Occidente y Ultra. María Teresa León, fundadora de las guerrillas de teatro que actuaban en el frente de guerra para entretener a los soldados, fundó la revista Octubre y El mono azul.[7]​ Ernestina de Champourcin, escribió artículos de crítica en periódicos y revistas, en especial El Heraldo y La Época, donde profundizó en cuestiones como la naturaleza de la poesía pura y la estética de la poesía nueva que cultivaban en esos años los jóvenes del 27.[8]​ En Héroe, la revista que se imprimió en la imprenta de Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, publicaron Ernestina de Champourcin, Rosa Chacel o Margarita Pedroso. Y en La Gaceta Literaria dirigida por Ernesto Giménez Caballero publicaron entre otras Ernestina Champourcin, Concha Méndez, María Luisa Muñoz, Margarita Nelken y Rocha Chacel. Lucía Sánchez Saornil nunca publicó un libro, todos sus poemas aparecieron en revistas como Grecia, Los Quijotes, Cervantes y Ultra.[6]

Evolución común en su poesía[editar]

  • Buscaron renovar la poesía tradicional. Gloria de la Prada con El barrio de la Macarena de 1917, Casilda de Anton del Olmet con sus dos cancioneros, Ernestina de Champourcin escribió Romances del camino incluidos en Cántico inútil y María Teresa Roca de Togores publicó en 1935 Romances del Sur. Incluso Margarita Ferreras mucho más vanguardista en su libro Pez en la tierra incluyó un apartado con el nombre de Romances.[6]
  • Formaron parte también de la vanguardia. Lucía Sánchez Saornil militó en el ultraismo;  María Cegarra, cuyo poemario Cristales está formado con pequeños poemas muy semejantes a haikus; Carmen Conde con sus poemas en prosa de Brocal; Margarita Ferreras con sus imágenes eróticas tan desconcertantes. Y en general jugaban con la escritura eliminando signos de puntuación, sin distinguir mayúsculas y minúsculas, etc...[6]
  • A partir de la llegada de la República apareció el compromiso en su poesía, la humanización y la poesía social y política.[6]

Universitarias  [editar]

María Teresa León fue la primera española en conseguir un doctorado en Filosofía y Letras y Concha Méndez obtuvo la carrera de Literatura geográfica y el título de Profesora de español.[9]​ María Cegarra fue la primera licenciada de España en Ciencias Químicas.[10]​ Cristina de Arteaga obtuvo la licenciatura en Historia con premio extraordinario en 1921.[6]

Amistad[editar]

Se dedicaban  mutuamente poemas. Así Concha Méndez dedicó poemas en su libro Canciones de mar y tierra 1930 a Maruja Mallo, Rosa Chacel y Carmen Conde. Rosa Chacel, a su vez, dedicó poemas a María Teresa León y María Zambrano.[9]​ Ernestina de Champourcín y Carmen Conde mantuvieron una relación de amistad epistolar a lo largo de toda su vida,[11]​ como también la mantuvo Conde con María Cegarra.[12]​ Champourcín compartía tertulias con María Teresa Roca de Togores.[13]

Grandes viajeras[editar]

Muchas viajaron por Europa con las becas de la Junta para la Ampliación de Estudios, como corresponsales o por investigación. Concha Méndez incluso se atrevió a viajar sola, lo cual supuso un escándalo en su época.[14]

Espacios comunes[editar]

Los espacios comunes en los que compartían intereses fueron la Residencia de Señoritas y el Lyceum Club Femenino.[11][15]

Las componentes de la Generación del 27[editar]

Poetas[editar]

En 1930, Ángel Valbuena Prat publicó un estudio titulado La poesía española contemporánea en el que sólo aparecen tres nombres femeninos: Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín y Concha Méndez.[16]Gerardo Diego los redujo a dos: Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín en la Antología poética española contemporánea (1915-1934) en 1934.[17]​ A lo largo del siglo XX las antologías de la Generación del 27 no suelen tener nombres femeninos y si los tienen, son estos y, a veces, Carmen Conde y Rosa Chacel, a excepción de una antología hecha por César González Ruano en la que incluyó a más de 250 autores.[16]

Pepa Merlo en su antología Peces en la tierra recoge los poemas de las siguientes poetas:

Escritoras en prosa y dramaturgas[editar]

Dramaturgas que estrenaron entre 1920 y 1936[editar]

Bibliografía[editar]

VV.AA Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27. Edición de Pepa Merlo Fundación José Manuel Lara. Sevilla. 2010

Referencias[editar]

  1. Intropia Media, Yolaperodono y TVE/Rtve.es (2015). «wikiproyecto de Las Sinsombrero». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  2. Bibliotecas de Madrid. «Modernas de Madrid, las 'Sinsombrero'». http://bibliotecas.madrid.es/. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  3. Romano, Yolanda; Velázquez García, Sara. «Inéditas en España: Las Sinsombrero por Serena Bianco». Las inéditas : voces femeninas más allá del silencio (1ª edición: mayo, 2018 edición). p. 21-35. ISBN 978-84-9012-887-9. OCLC 1121511302. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  4. Mora, Ángeles (2011). «Peces en la tierra». Álabe. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  5. Merlo, Pepa, 1969- (2010). Peces en la tierra : antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27 (1. ed edición). Fundación José Manuel Lara. ISBN 978-84-96824-60-7. OCLC 631131207. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  6. a b c d e f Merlo, Pepa, 1969- (2010). Peces en la tierra : antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27 (1. ed edición). Fundación José Manuel Lara. ISBN 978-84-96824-60-7. OCLC 631131207. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  7. del Mar López-Cabrales, María (1998). «Tras el rostro/rastro oculto de las mujeres en la Generación del 27». Letras Femeninas 24 (1/2): 173-187. ISSN 0277-4356. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  8. Fernández Urtasun, Rosa (2008). «Ernestina de Champourcin: una voz diferente en la Generación del 27». Hipertexto. 
  9. a b Romano, Yolanda; Velázquez García, Sara. «Inéditas en España: Las Sinsombrero por Serena Bianco». Las inéditas : voces femeninas más allá del silencio (1ª edición: mayo, 2018 edición). p. 21-35. ISBN 978-84-9012-887-9. OCLC 1121511302. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  10. «María Cegarra Salcedo-Biografía - Región de Murcia Digital». web.archive.org. 5 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  11. a b Champourcin, Ernestina de.; Fernández Urtasun, Rosa. (2007). Epistolario (1927-1995). Editorial Castalia. ISBN 978-84-9740-235-4. OCLC 226292904. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  12. Cegarra Salcedo, María. (1899-1993.); Garcerá, Fran. (2018). Epistolario, 1924-1988 (1. ed edición). Ediciones Torremozas. ISBN 978-84-7839-753-2. OCLC 1038707620. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  13. Antón-Remírez, M. E. (María Elena) (2008). Diarios y memorias de Ernestina de Champourcin: algunos fragmentos inéditos. ISSN 0213-2370. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  14. Ulacia Altolaguirre, Paloma, 1956-. Concha Méndez : memorias habladas, memorias armadas. ISBN 978-84-17266-46-2. OCLC 1037949348. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  15. Fernández Urtasun, Rosa.; Ascunce Arrieta, José Angel. (2006). Ernestina de Champourcin : mujer y cultura en el siglo XX. Biblioteca Nueva. ISBN 84-9742-601-0. OCLC 122937508. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  16. a b Merlo, Pepa, 1969- (2010). Peces en la tierra : antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27 (1. ed edición). Fundación José Manuel Lara. ISBN 978-84-96824-60-7. OCLC 631131207. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  17. Balló, Tània, 1977-. Las sinsombrero : sin ellas, la historia no está completa (Segunda edición edición). ISBN 978-84-670-4603-8. OCLC 948698200. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  18. http://www.escritorasenlaprensa.es/. «Escritoras españolas en la prensa, 1868 a 1936». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  19. Carlos Martínez Assad. «El camino de la rebelión del General Saturnino Cedillo». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  20. José Luis Alonso Hernández,Javier & Huerta Calvo. «Historia de mil y un Juanes. Onomástica, literatura y folclore». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  21. Manuel Gómez García. «Diccionario Akal de Teatro». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  22. La web de las biografías. «Bibliografía Sofía Blasco». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  23. Pilar Nieva de la Paz. «Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936: texto y representación». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  24. Pilar Nieva de la Paz Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Madrid. «LAS AUTORAS TEATRALES ESPAÑOLAS FRENTE AL PÚBLICO Y LA CRÍTICA (1918-1936)». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  25. Pilar Nieva de la Paz. «Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936: texto y representación». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  26. María Francisca Vilches de Frutos. «La escena madrileña entre 1926 y 1931: un lustro de transición». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  27. Biblioteca de Mujeres. «literatura castella». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  28. Pilar Nieva de la Paz - Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Madrid (1992). «LAS AUTORAS TEATRALES ESPAÑOLAS FRENTE AL PÚBLICO Y LA CRÍTICA (1918-1936)». Instituto Cervantes. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  29. Manuel Martínez Arnaldos. «La novela corta murciana: 1900-1936 : crítica y sociología». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  30. Pilar Nieva de la Paz. «Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936: texto y representación». Consultado el 14 de octubre de 2017.