Ir al contenido

Anexo:Jesuitas científicos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Lista de jesuitas científicos»)
Astrónomos jesuitas con estudiosos chinos en el siglo XVIII

Los jesuitas han hecho numerosas contribuciones significativas al desarrollo de la ciencia. Por ejemplo, históricamente se han dedicado al estudio de los terremotos, y en ocasiones la sismología ha sido descrita como "la ciencia jesuita".[1]​ También han sido descritos como "el principal contribuyente a la física experimental en el siglo diecisiete."[2]​ Según Jonathan Wright en su libro titulado "God's Soldiers" (Soldados de Dios), en el siglo dieciocho los jesuitas habían "contribuido al desarrollo de relojes de péndulo, pantógrafos, barómetros, telescopios de reflexión y microscopios; y a campos científicos tan variados como el magnetismo, la óptica y la electricidad. Observaron, en algunos casos antes que cualquier otro, las bandas coloreadas sobre la superficie de Júpiter, la nebulosa de Andrómeda y los anillos de Saturno. Formularon teorías acerca de la circulación de la sangre (independientemente de Harvey), sobre la posibilidad teórica del vuelo, sobre la manera en que la luna afecta a las mareas, y sobre la naturaleza ondulatoria de la luz."[3]

Las misiones jesuitas en China de los siglos XVI y XVII introdujeron la astronomía y la ciencia occidentales, (entonces experimentando su propia revolución) en China. Un historiador moderno escribe que en la corte Ming tardía, los jesuitas fueron "considerados como especialmente impresionantes por sus conocimientos de astronomía, confección de calendarios, matemáticas, hidráulica, y geografía."[4]​ La Compañía de Jesús introdujo, según Thomas Woods, "un cuerpo sustancial de conocimiento científico y una variedad vasta de herramientas mentales para comprender el universo físico, incluyendo la geometría euclidiana que hizo el movimiento planetario comprensible."[5]​ Otro experto citado por Woods dijo que la revolución científica traída por jesuitas coincidió con una época en la que la ciencia tenía un nivel muy bajo en China.

Esta es una lista de jesuitas científicos que contribuyeron de alguna manera a la historia de la ciencia. Algunos miembros de la Compañía de Jesús tienen una función histórica ocasionalmente polémica en la historia de ciencia, siendo así mismo muchos de ellos científicos notables que no intervinieron en la muchas veces difícil relación entre la religión y la ciencia. También se han incluido nombres de personajes literarios de ficción en literatura caracterizados como científicos jesuitas, así como personas históricas. Está ordenada cronológicamente según los siglos en que nacieron.

Siglo XVI

[editar]
  • José de Acosta (1540–1600), uno de los primeros naturalistas y antropólogos de América.
  • José de Anchieta (1534-1597), escritor, pota, lingüista, etnógrafo, músico y santo español. Fue el estandarizador de la lengua tupí (Brasil). Se le llama el apóstol de Brasil. Escribió un libro de poesías y cánticos y sobre medicina, flora y fauna de Brasil.
  • François d'Aguilon (1567–1617), físico y matemático belga que trabajó en óptica.
  • Mario Bettinus (1582–1657), astrónomo y matemático italiano.
  • Giuseppe Biancani (1566–1624), astrónomo italiano y selenágrafo que escribió Sphaera mundi, seu cosmographia demonstrativa, ac facili methodo tradita.
  • Cristoforo Borri (1583–1632), astrónomo y matemático italiano que hizo observaciones sobre la variación magnética de la brújula.
  • Niccolo Cabeo (1586-1650), físico italiano, interesado en el magnetismo y la electricidad, con observaciones sobre péndulos y sobre la caída de los cuerpos.
  • Christopher Clavius (1538–1612), astrónomo y matemático alemán, conocido por su relación con el calendario gregoriano y por sus libros de aritmética, utilizados por muchos matemáticos como Leibniz y Descartes.
  • Bernabé Cobo (1580-1657) Naturalista, escritor, cronista, antropólogo y misionero español. Editó tres obras famosas.
  • Johann Baptist Cysat (1587–1657), astrónomo y matemático suizo, con importantes investigaciones en cometas y en la nebulosa de Orión.
  • Marco Antonio de Dominis (1560–1624), científico de Dalmacia que escribió sobre el arco iris y las mareas.
  • Orazio Grassi (1583-1654): físico y astrónomo italiano. Sostenía que los cometas eran fenómenos que acontecían más allá de la órbita de la Luna y no —como se creía hasta entonces — que los cometas eran fenómenos atmosféricos.
  • Jean-Charles de la Faille (1597–1652), matemático belga. Determinó por vez primera el centro de gravedad del sector de un círculo.
  • Georges Fournier (1595 - 1652) Matemático, geógrafo, ingeniero, sacerdote francés. Capellán para militares. Publicó libro sobre hidrografía, construcción de barcos, fortificaciones de arquitectura militar.
  • Christoph Grienberger (1561–1636), matemático y astrónomo austriaco.
  • Paul Guldin (1577-1643), matemático y astrónomo suizo. El Teorema de Guldin lleva su nombre.
  • Wenceslas Pantaleon Kirwitzer (1588–1626), astrónomo checo y misionero en China.
  • Jean Leurechon (1591–1670), jesuita francés, autor del libro Récréations Mathématiques, uno de los primeros textos de matemáticas para el público general con una amplia difusión.
  • Francis Line (1595-1675), matemático inglés.
  • Odo Van Maelcote (1572-1615), científico y matemático de los Países Bajos Españoles.
  • Charles Malapert (1581–1630), astrónomo belga conocido por observar las estrellas del cielo del sur y ser contrario a Copérnico.
  • Juan de Mariana (1536 - 1624) Teólogo, historiador, y fraile. Su obra estableció como modelo historiográfico y limitador del poder político, y su teoría anti-tiranicidio. Aportó manuscritos y 8 obras originales y 23 traducciones.
  • Luis de Molina (1535 - 1600) Fraile, que trató de conciliar la doctrina de la predestinación con la libertad de la voluntad humana.
  • Denis Pétau (1583-1652) Teólogo, bibliotecario y sacerdote francés. Dio lugar a la disciplina de la "Historia del dogma" escita en su obra.
  • Alexius Sylvius Polonus (1593–c.1653), astrónomo polaco.
  • Matteo Ricci (1552–1610), matemático italiano, traductor, y notable por su importancia en las misiones jesuitas de China.
  • Giovanni Battista Riccioli (1598–1671), astrónomo italiano, primero en demostrar que Mizar es una "estrella doble."
  • Grégoire de Saint-Vincent (1584–1667), matemático flamenco.
  • Christoph Scheiner (c.1573–1650), astrónomo alemán notable por una disputa con Galileo Galilei sobre el descubrimiento de las manchas solares.
  • Georg Schönberger (1596-1645), matemático austriaco.
  • Hugh Sempill (1596–1654), matemático escocés, profesor de matemáticas en España y rector del Colegio Escocés de Madrid.
  • Gerolamo Sersale (1584–1654), selenógrafo italiano, el cráter lunar Sirsalis lleva este nombre en su memoria.
  • Francisco Suárez (1584-1654) Teólogo, filósofo, jurista español. Trató de reconciliar . las doctrinas más ortodoxas de la eficacia de la Gracia y la elección especial. Declara es hay derecho a la desobediencia civil, ante leyes injustas; como ilícito el tiranicidio contra un rey legítimo. Su conocimiento establece la teoría política suareciana. Pregonó que la autoridad es dada por Dios al pueblo, no al rey.
  • Adam Tanner (1572-1632), matemático y profesor de filosofía austríaco.
  • Niccolò Zucchi (1586–1670), astrónomo italiano conocido por su estudio de Júpiter y por su trabajo sobre el diseño del telescopio.
  • Giovanni Battista Zupi (1589–1667), astrónomo italiano que descubrió las fases orbitales de Mercurio.

Siglo XVII

[editar]
  • Stéfano degli Angeli (1623-1679) Matemático italiano. Estudió y aportó estudios matemáticos en sus 6 obras reforzando el "Principio de Cavalieri".
  • Jacques de Billy (1602–1679), matemático francés que escribió acerca de la teoría de números y sobre astronomía.
  • Michał Boym (c. 1602–1659), misionero en China polaco, conocido por sus trabajos botánicos y zoológicos.
  • José Casani (1673-1750), astrónomo y matemático español
  • Paolo Casati (1617–1707), científico italiano, notable en meteorología y por sus especulaciones sobre el vacío.
  • Louis Bertrand Castel. (1658-1757( Matemático, físico y sacerdote francés. Aportó el clavicémbalo ocular, el cual dice que existe una correspondencia entre los 7 colores básicos con los 7 tomos musicales.
  • Tommaso Ceva (1648–1737), poeta y matemático italiano que escribió un trabajo sobre geometría.
  • Albert Curtz (1600–1671), astrónomo alemán.
  • Honoré Fabri (1608-1688), matemático y físico francés.
  • Francesco Maria Grimaldi 1618–1663), físico italiano, quien acuñó la palabra 'difracción' y utilizó instrumentos para medir los elementos geológicos de la Luna.
  • Bartolomeu de Gusmão (1685–1724), naturalista brasileño notable por el desarrollo de los primeros aeróstatos manejables.
  • Georg Joseph Kamel (1661–1706), misionero y botánico checo. El género Camellia está nombrado en su honor.
  • Eusebio Kino (1645–1711), misionero, matemático, cartographer y astrónomo de Trento, dibujó mapas basados en sus exploraciones, demostró que California no era una isla como se creía, y publicó un tratado astronómico en Ciudad de México basado en sus observaciones del Cometa Kirsch.
  • Athanasius Kircher (1601–1680), naturalista alemán, que en su Scrutinium Pestis de 1658 escribió sobre la presencia de "gusanos pequeños" o "animalcules" en la sangre, y concluyó que la enfermedad estuvo causada por microorganismos, antecedente a la teoría de los gérmenes.
  • Adam Adamandy Kochański (1631–1700), matemático polaco, descubridor de una construcción aproximada para la cuadratura del círculo.
  • Antoine de Laloubère (1600–1664), matemático francés quién estudió las propiedades geométricas de las hélices.
  • Francesco Lana de Terzi (1631-1687), matemático, naturalista y pionero aeronáutico italiano.
  • Théodore Moretus (1602-1667), matemático belga, tiene un cráter lunar dedicado con su nombre.
  • Ignace-Gaston Pardies (1636-1673), científico francés. Polemizó epistolarmente con Isaac Newton sobre su teoría del color, lo que permitió a Newton aclarar ciertos puntos difíciles. El trabajo de Pardies influyó en las investigaciones de Johann Bernoulli, Gottfried Leibniz y Christiaan Huygens. Sus cartas e investigaciones se publicaron en la revista de la Royal Society.
  • Jean Picard (1620-1682) Astrónomo, físico y sacerdote francés. Fundador de la geodesia moderna. Fue el primero en medir un grado del meridiano terrestre, mediante lentes y trigonometría Definió el radio de la tierra (con 0.44% de diferencia con la actual) También definió las coordenadas ecuatoriales y el primer anuario astronómico francés.
  • Franz Reinzer (1661–1708), autor austriaco, que escribió sobre cometas, meteoros, relámpagos, vientos, fósiles, metales, etc.
  • Giovanni Girolamo Saccheri (1667–1733), matemático italiano que quizás fue el primer europeo en escribir sobre geometría no euclidiana.
  • Alfonso Antonio de Sarasa (1618-1667), matemático flamenco, descubridor de la relación entre los logaritmos y el área de una hipérbola.
  • Georg Schönberger (1596-1645), astrónomo y matemático alemán.
  • Jean Richaud (1633–1693), misionero y astrónomo francés. Descubridor del binario de Alpha Centauri
  • Gaspar Schott (1608–1666), científico alemán que escribió sobre varios temas mecánicos y científicos, por ejemplo los engranajes, pero con poca investigación original.
  • Valentin Stansel (1621–1705), astrónomo checo en Brasil, quien descubrió el cometa Estancel-Gottignies tras un cuidadoso cálculo de su posición en colaboración con F. de Gottignies, que residía en Goa.
  • André Tacquet (1612–1660), matemático flamenco cuyo trabajo preparó el terreno para el inmediato descubrimiento del cálculo.

Siglo XVIII

[editar]

Siglo XIX

[editar]
  • Joseph Bayma (1816–1892), matemático italiano que trabajó sobre la estereoquímica.
  • Bernard Altum (1824-1900), zoólogo, y agrónomo forestal (dasonomía) alemán.
  • James Cullen (1867–1933), matemático irlandés, conocido por los números de Cullen.
  • Francesco DeVico (10805-1848) Astrónomo italiano. Descubrió 6 cometas. Compiló un atlas de las estrellas, hasta la undécima magnitud aparente. Determinó con precisión el período de rotación de Venus. Señaló la división de lo sanillos de Saturno, conocidos como "División de Keeler".
  • Gyula Fényi (1845–1927), astrónomo húngaro notable por sus observaciones del Sol.
  • Baltasar Merino (1845-1917), reputado botánico y pteridólogo español.
  • Johann Georg Hagen (1847-1930), astrónomo y matemático alemán naturalizado estadounidense, primer director del Observatorio Vaticano.
  • Pierre Marie Heude (1836–1902), misionero y zoólogo francés.
  • Franz Xaver Kugler (1862–1929), matemático y químico alemán, conocido por su estudio de las tablillas cuneiformes.
  • Eugène Lafont (1837–1908), fundador belga de la Asociación India para el Cultivo de la Ciencia.
  • Federico Faura (1840-1897), profesor de matemáticas y creador del Observatorio Meteorológico del Ateneo Municipal de Manila.
  • Giuseppe Lais (1845-1921), astrónomo italiano.
  • Georges Lemaître (1894-1966), fue un sacerdote belga, astrónomo y profesor de física en la sección francesa de la Universidad Católica de Lovaina. Primer académico conocido en proponer la teoría de la expansión del universo.
  • Émile Licent (1876–1952), jesuita francés formado como historiador natural. Dedicó más de veinticinco años a sus investigaciones en Tianjin, China.
  • James Macelwane (1883–1956), sismólogo estadounidense.
  • Paul McNally (1890–1955), astrónomo estadounidense, director del Observatorio de Georgetown .
  • Manuel Magri (1851–1907), folklorista y arqueólogo maltés.
  • Joseph Maréchal (1878–1944), psicólogo y filósofo belga.
  • François-Napoléon-Marie Moigno (1804-1884), físico y divulgador científico francés. Un cráter de la luna lleva su nombre.
  • Luís Rodés (o Lluís Rodés i Campderà) (1881–1939), astrónomo español. Un cráter de la luna lleva su nombre.
  • Theodor Wulf (1877–1934), botánico suizo, pionero de la botánica en la india británica.
  • Angelo Secchi (1818–1878), astrónomo italiano que descubrió la existencia de "espículas solares" y trazó uno de los primeros mapas de Marte.
  • Johan Stein (1871-1951), astrónomo holandés, director del Observatorio Vaticano.
  • Pierre Teilhard de Chardin (1881–1955), filósofo y paleontólogo francés implicado en el descubrimiento del Hombre de Pekín.
  • Francesco de Vico (1805-1848), astrónomo italiano. Un cráter de la luna lleva su nombre.
  • Benito Viñes (1837–1893), científico español que dirigió el Observatorio Universitario Bethlehem en La Habana, conocido como el “Padre Huracán” debido a su trabajo sobre este fenómeno.
  • Erich Wasmann (1859–1931), entomólogo austríaco conocido por el estudio del mimetismo de los seres vivos.
  • José María Algué (1856–1930), científico e inventor español. Director del Observatorio de Manila. Inventó el nefoscopio y el barociclonómetro.
  • Theodor Wulf (1868–1946), físico alemán que fue uno de los primeros experimentadores en detectar la radiación atmosférica procedente de los rayos cósmicos.
  • Ferdinand Theissen (1877–1919), botánico, taxónomo, micólogo y explorador alemán.

Siglo XX

[editar]

Jesuitas, Ciencia y Religión

[editar]

Entre los sacerdotes jesuitas que han dedicado buena parte de su apostolado en demostrar que la relación entre ciencia y religión no se contraponen (a través de conferencias, libros, etc) se pueden citar al español Jorge Loring (1921-2013), Robert Spitzer (1952-), filósofo estadounidense y el antes citado español Manuel Carreira.

Jesuitas de ficción

[editar]

El 'jesuita científico' ha sido utilizado como personaje en varios trabajos de ficción científica. Algunos ejemplos incluyen:[6]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]

Enlaces externos

[editar]