Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lenguas caribes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Addbot (discusión · contribs.)
m Moviendo 16 enlace(s) interlingüístico(s), ahora proporcionado(s) por Wikidata en la página d:q33090.
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
| países = {{VEN}}</br> {{COL}}</br> {{GUY}}</br> {{GUF}}</br> {{SUR}}</br> {{BRA}}
| países = {{VEN}}</br> {{COL}}</br> {{GUY}}</br> {{GUF}}</br> {{SUR}}</br> {{BRA}}
| hablantes= ~50.000 ([[1999]])<ref>Dixon, 1999, pp. 23. El mismo Dixon señala que Hoff en 1992 había estimado a los hablantes de lenguas caribes en 48 a 57 mil personas.</ref><ref name= Ref1 >Dixon, 1999, pp. 24 (tabla 2.1), información usada por Dixon para sus cálculos:
| hablantes= ~50.000 ([[1999]])<ref>Dixon, 1999, pp. 23. El mismo Dixon señala que Hoff en 1992 había estimado a los hablantes de lenguas caribes en 48 a 57 mil personas.</ref><ref name= Ref1 >Dixon, 1999, pp. 24 (tabla 2.1), información usada por Dixon para sus cálculos:
{| class="wikitable" border="1"
{| class="wikitable" border="1"nicolas est cool
!'''Lenguas caribes'''
!'''Lenguas caribes'''
!'''Abreviación'''
!'''Abreviación'''

Revisión del 14:27 25 mar 2013

Lenguas caribes
Región Norte de la Amazonía (antiguamente también Mar Caribe)
Países VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
ColombiaBandera de Colombia Colombia
GuyanaBandera de Guyana Guyana
Guayana FrancesaBandera de Guayana Francesa Guayana Francesa
SurinamBandera de Surinam Surinam
BrasilBandera de Brasil Brasil
Hablantes ~50.000 (1999)[1][2]
~81.000 (2009)[3]
Familia

Yê-tupí-caribe (?)[4]

  lenguas caribes
Subdivisiones 1. Caribe-Amazónico
  Grupo Kaliñá-Galibí
  Grupo de las Guyanas
  Grupo noramazónico
  Grupo central
  Grupo meridional
2. Panare
  Idioma Panare

Enclaves de las lenguas caribes actuales, c. 2000, y áreas de difusión probables en el siglo XVI.

Las lenguas caribes forman una familia de lenguas que actualmente consta de unas 30 lenguas y unos 50 mil hablantes, en Venezuela, Guayanas, Brasil y algunas partes de Colombia.[5]​ Las estimaciones de datación para el proto-caribe lo sitúan hace unos 3700 años. Esta familia es una de las más grandes de Sudamérica si atendemos a su extensión geográfica (hasta el siglo XVIII también se extendía por el Caribe).

Algunos autores engloban, muy tentativamente,[6]​ estas lenguas dentro de una supuesta familia más grande junto con las lenguas macro-gê, habladas en Brasil, Paraguay y la Patagonia argentina.

Las lenguas caribes con más hablantes en la actualidad son el ka'riña (llamado a veces simplemente caribe) con unos 10 mil hablantes. El macushi tiene unos 24 mil hablantes y el pemón una cantidad similar.

Distribución e Historia

Las lenguas caribe actuales son unas 30 aproximadamente, habladas sobre todo al norte del Amazonas pero llegando hasta el Mato Grosso. Anteriormente estuvieron extendidas por las Antillas, donde no se hablan desde el siglo XVII o XVIII.

El número de hablantes de las lenguas caribe, que han sufrido un enorme declive, son habladas por unas 40 ó 50 mil personas. Actualmente se hablan principalmente en Venezuela (pemón, yukpa, eñepa o panare, maquiritare o yecuaná), Brasil, Guyana, Surinam y Colombia (carijona), habiendo desaparecido de las Antillas y experimentando una gran merma en Brasil y las Guayanas. Si realmente es parte de las lenguas caribe, el grupo más importante de esta familia sería el chocó, hablado en Colombia occidental. Otras lenguas son el caribe kariña de Surinam, Guyana y Venezuela, el tiriyó o trio en Surinam y Brasil y waiwai, atroari, ingaricó, ikpeng, kuikuro, bacairí, apalai, hishkaryana, taulipang y macusí en Brasil.

Entre los siglos XVI y XVIII, el nombre caribe se aplicó por parte de los cronistas a casi cualquier pueblo de Sudamérica noorccidental que opusiera resistencia violenta a los conquistadores europeos, así las crónicas califican de caribes a pueblos de dudosa afiliación caribe como los pijaos, los andakíes, algunos pueblos chocós y algunos pueblos chibchas.

Clasificación

Las lenguas caribes están razonablemente bien estudiadas, se ha estudiado tanto la división interna de la familia como el vocabulario comparado y las características gramaticales generales de las mismas. El grado de conocimiento es suficientemente bueno como para haberse llegado a reconstruir razonablemente numerosos aspectos del proto-caribe. Igualmente se han iniciado trabajos de comparación sistemática con otras familias lingüísticas, sin que se haya podido establecer con total seguridad un parentesco con otras familias, aunque existen propuestas prometedoras en ese sentido.

Lenguas de la familia

Incluye estimaciones del número de hablantes de cada lengua con la fecha de dicho cálculo.

Caribe (32)

Norte (25)
Costero (5)
Chaima (Venezuela) †
Cumanagoto (Venezuela) †
Japrería (Venezuela) 80 (2000);[7]​ 95 (2002);[8]​ 100 (2005)[9]
Carare-Opone (Colombia) †
Yukpa (Colombia, Venezuela) 3.000 (1997);[10]​ 3.000 (2000);[11]​ 3.000 (2005);[9]​ 7.630 (2007)[12]
Guayana (12)
Macushi-Kapon (4)
Kapon (3)
Akawaio o kapon (Guyana) 4.300 (1980);[2]​ 3.500-4.500 (1997);[10]​ 4.300 (2000);[7]​ 5.350 (2002);[13]​ 10.000 (2005);[9]​ 5.000 (2007);[14]​ 5.000 (2012)[15]
Patamona (Guyana) 4.700 (1990);[16]​ 3.000-4.000 (1997);[10]​ 4.700 (2000)[17]
Pemón (Venezuela, Guyana, Brasil) 4.000-7.000 (1991);[18]​ 5.930 (1997);[10]​ 6.004 (2000);[17]​ 6.160 (2001)[19]​ 6.000 (2005)[9]
Macushi (1)
Macushi (Venezuela, Brasil, Guyana) 11.400-13.000 (1992);[2]​ 5.700 (1997);[10]​ 11.400 (2000);[20]​ 29.100 (2001);[21]​ 25.000 (2005)[9]
Waimiri (1)
Atruahí (Brasil) 350 (1994);[2]​ 930 (2001);[22]​ 350 (2005)[9]
Waiwai (3)
Sikiana (2)
Salumá (Brasil) 240 (2000)[23]
Sikiana (Brasil, Surinam) 33 (2000);[17]​ 48 (2001)[24]
Waiwai (Brasil) 885-1.060 (1997);[10]​ 1.850 (1998);[2]​ 770 (2000);[17]​ 2.000[9]​-3.110 (2005)[25]
Wama (1)
Akurio (Surinam) 10 (2000)[26]
Wayana-Trio (3)
Apalaí (Brasil) 450 (1993);[27]​ 420 (2005)[9]
Tiriyó (Surinam, Brasil) 1.130 (1971);[2]​ 2.000 (1999);[9]​ 1.150 (2000);[17]​ 2.300 (2003);[28]​ 2.000 (2004)[9]
Wayana (Surinam) 750 (1980);[29]​ 950 (1997);[10]​ 750 (2005)[9]
Galibi (1)
Kariña (Venezuela, Guyana, Surinam) 10.000 (1992);[2]​ 6.500[9]​-20.000[10]​(1997); 6.500[9]​-10.000 (2000);[7]​ 7.430 (2001);[30]​ 6.500 (2005)[9]
Norte de Brasil (2)
Arára, Pará (Brasil) 200 (2005)[9]
Ikpeng (Brasil) 320 (2002-2005)[9][31]
Guyana occidental (5)
Mapoyo (Venezuela) 12 (2001)[32]
Eñepa (Venezuela) 1.200 (1997);[10]​ 3.540 (2001);[33]​ 1.200 (2005)[9]
Pémono (Venezuela) 1 (2000)[34]
Tamanaku (Venezuela) †
Yabarana (Venezuela) 35 (1977);[35]​ 20 (2000)[17]
Sur (7)
Sureste de Colombia (1)
Carijona (Colombia) 140 (1975);[2]​ 310 (2001);[36]​ 140 (2005)[9]
Sur de la Guayana (3)
Hixkaryána (Brasil) 550 (1994);[2]​ 350 (1997);[10]​ 600 (2000);[7]​ 600 (2001);[37]​ 600 (2005)[9]
Kaxuiâna (Brasil) 435 (1970);[2]​ 70 (2005)[9]
Maquiritare (Venezuela) 5.240 (1980);[2]​ 1.200-4.970 (1991);[18]​ 5.240 (1997);[10]​ 5.950 (2001)[38]​ 5.000 (2005)[9]
Cuenca del Xingú (3)
Bakairí (Brasil) 950 (1999-2005)[9][39]
Kuikúro-Kalapálo (Brasil) 526 (2000);[7]​ 870 (2002);[40]​ 950 (2005)[9]
Matipuhy (Brasil) †

Parentesco con otras lenguas

Se discute si la familia chocó de Colombia hace parte de las lenguas caribe. Igualmente se ha propuesto que podría existir una relación lingüística lejana con la familia macro-tupí e igualmente se han encontrado correspondencias con la familia macro-yê, pero la evidencia está lejos de ser concluyente. Recientemente Rodriges [2000] aportó cierta evidencia en favor de una hipotética familia Yê-tupí-caribe pero el trabajo todavía es preliminar y esta hipótesis requiere más estudio.

Descripción

Fonología

Las vocales cortas y largas son: /i, i, e, a, o, u/ (i, es una vocal alta, cerrada, central-posterior, no redondeada). En lengua yukpa hay vocales orales y nasales, en algunas variantes hay presencia de la vocal [i] como en los hablantes yukpa de Sokorpa en Colombia. el inventario consonántico de una lengua amazónica puede llegar a tener los fonemas de la siguiente tabla:

labial alveolar palatal velar glotal
oclusiva sorda p t k, (kʷ) (ʔ)
oclusiva sonora (b) (d) (g)
oclusiva palatalizada
africada (ʧ, ʤ)
fricativa sorda (ɸ) s (ʃ) (x) h
fricativa sonora (β) (z) (ʒ)
nasal m n ɲ
sonorante w ɾ, (l) j, (ɹ)

Los fonemas sin paréntesis se encuentran en todas las lenguas caribes, los fonemas entre paréntesis sólo aparecen en algunas de las lenguas.

La fórmula silábica es más compleja que en otras familias de lenguas amazónicas: (C)(C)V(V)(C).

Morfología

Extensión de las lenguas caribes.[41]

Muchas de las lenguas caribes tienen un interesante sistema de marcaje del sujeto y complemento del verbo que presenta ergatividad escindida. Las formas de primera y segunda persona suelen marcarse mediante un sistema típicamente nominativo-acusativo cuando son agentes y con un sistema típicamente ergativo cuando son pacientes. En algunas lenguas los factores que deciden cuando se usa un marcaje de tipo acusativo o ergativo depende del tiempo verbal.

Las raíces verbales son moduladas por prefijos o sufijos; por ejemplo, el prefijo wos- introduce la noción de acción recíproca, como en e:ne 'ver', wos.e:ne 'verse mutuamente'. El prefijo we- y variantes indica que la acción expresada por la raíz no implica a segundas o terceras personas, como exke:i 'cocer' (para otros), woxhe:i 'cocer (para uno mismo). El sufijo -poti expresa acción iterativa, como e:nepoti 'ir viendo' mientras que el sufijo -kepi indica el cese de la acción, como ene:kepi 'no ver más'.

Ejemplos de posposiciones son pa:to 'al lado de', ta 'en', uwa:po 'andes', como yu:wa:po 'ante mí', ayu:wa:po 'ante ti'.

Comparación léxica

La siguiente tabla compara los numerales del 1 al 10 en diversas lenguas caribes:[42][43]

GLOSA Caribe septentrional Caribe meridional PROTO-
CARIBE
Yukpa Macushí Waiwai Galibi Mapoyo Panare Carijona Maquiritare Hishkaryána
1 kumarko tiwɪŋ tɛwɲi òwin tëhkenarï tʸitʸisá tenyí toːni towenyxa *tewni-
2 kosa ɛsaːɡɨnɛ sakɸaki oko sakenarï asáʔ sakanárə aːkə asako *saːkwɨna
3 koʔxer ɛseʷrɨwɨnɛ sɔɾwaːwu oruwa tomiñakënë asonwa seráurë aduwaːwə osorwawo *sorɨwa-
4 etpkosa ɛsaːɡɨrɨrɨ taˀɗɔjɛːrɛ okupàen sakorobənə asanan kënətəkərənə aːkəichea *sakɨrɨ
5 atpera miaʔ taʲkiŋ jɨm hɨthɔ ainatone tëhkenameku eña-kato-me ényatówené hyaːtodea *ayna-
6 apispa miaʔ pona tɨːmotaʲ 1+tòima 1+5+ektʸo 1+amohato *1+X
7 koxa 2 + 6 2+tòima 2+5+ektʸo 2+amohato *2+X
8 joamterpo 3 + 6 3+tòima 3+5+ektʸo 3+amohato *3+X
9 jakɔnxuro 4 + 6 4+tòima 4+5+ektʸo 4+amohato *4+X
10 omase miaʔ tamɨʔnawɨrɨ ainapatoro sakenameku pana(e)ña yöpun ənyahéchidátu amohadə *

La numeración del 1 al 10 es la siguiente: ōwibß (carijona: te'nyi, yukpa: ikúma), ōko (carijona: saka'narI, yukpa:kósa), ōruwa, o:kopaime, aiyato:ne, o:winduwo:piima, o:kotueo:oIima, o:ruwatuwo: piima, o:winapo: sikiri, aiyapato:ro.

Americanismos de origen caribe

Del caribe han pasado varios americanismos o préstamos al español: aji, balaca bahareque, barbacoa, boga, cabuya, cacique, Caney, caníbal, canoa, chicha, fotuto, guaca, huracán, iguana, maíz, manatí, maracas, piragua, pisca, tabaco, arepa.

Referencias

  1. Dixon, 1999, pp. 23. El mismo Dixon señala que Hoff en 1992 había estimado a los hablantes de lenguas caribes en 48 a 57 mil personas.
  2. a b c d e f g h i j k Dixon, 1999, pp. 24 (tabla 2.1), información usada por Dixon para sus cálculos:
    Lenguas caribes Abreviación Número de
    hablantes
    Fuente
    Galibi
    Kali'na o Galibi CA 10.000 Hoff 1968, 1986, 1990, 1992
    Grupo Guayana
    Tiriyó
    (Trio)
    TR 1.130 Goeje 1909; Leavitt 1971
    Karihona
    (Carijona)
    CR 140 Otterloo & Peckham 1975
    Kaxuyana o Warikyana
    (Kashuyana)
    KA 435 Derbyshire 1958, 1961; Wallace 1970
    Wai Wai WW 1.850 Hawkins 1998
    Hixkaryana HI 550 Derbyshire 1979, 1985, 1986, 1991, 1994
    Grupo Amazonia norte
    Jawaperí
    (Waimiri-Aroarí)
    WA-AT 350 Hill & Hill 1994
    Macuxí
    (Makushi)
    MA 11.400-13.000 Abbott 1991; Carson 1982; Williams 1932
    Pemong
    (Arekuna)
    AR 475 Edwards 1977, 1980
    Kapong
    (Akawaio)
    AK 4.300 Edwards 1977, 1980
    Grupo Amazonia central
    Wayana WA 950 Goeje 1909, 1946; Jackson 1972
    Apalaí AP 450 Koehn & Koehn 1986; Koehn 1994
    Makiritare
    (Dekwana)
    DE 5.240 Hall 1988
    Grupo Amazonia Sur
    Bakairi BA 570 Wheatley 1969, 1973; Souza 1994, 1995
    Kuikúro KU 277 Franchetto 1990, 1994, 1995
    Chikao
    (Txikao)
    TX 146 Emmerich 1994
    Panare
    Panare PA 1.200 Payne 1990; Doris L. Payne 1994; Gildea 1992, 1998
  3. Ethnologue:Statistical summaries
  4. Rodrigues A. D., 2000, esta es una propuesta preliminar y se necesita más trabajo para confirmarla.
  5. Dixon, 1999, p. 23-25
  6. Dixon, 1999.
  7. a b c d e Frawley, 2003: 262
  8. Ethnologue report for language code - Japreria
  9. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v Henk Courtz (2008). A Carib Grammar and Dictionary. Toronto: Magoria Books, pp. 5. ISBN 978-0-9781707-6-9.
  10. a b c d e f g h i j k Anatole V. Lyovin (1997). An Introduction to the Languages of the World. Oxford: Oxford University Press, pp. 352-353. ISBN 0-19-508116-1.
  11. Frawley, 2003: 263-264
  12. Ethnologue report for language - Yukpa
  13. Ethnologue report for language - Akawaio
  14. Christopher Moseley (2007). Encyclopedia Of The World's Endangered Languages. Abigdon: Routledge, pp. 105. ISBN 978-0-70071197-0.
  15. Lyle Campbell & Verónica Grondona (2012). The Indigenous Languages of South America: A Comprehensive Guide. Berlín: Walter de Gruyter, pp. 202. ISBN 978-3-11025-803-5.
  16. Ethnologue report for language - Patamona
  17. a b c d e f Frawley, 2003: 263
  18. a b Robert Henry Robins & Eugenius Marius Uhlenbeck (1991). Endangered languages. Edinburgo: Edinburgh University Press, pp. 83. ISBN 978-0-85496-313-3.
  19. Ethnologue report for language - Pemón
  20. Frawley, 2003: 262-263
  21. Ethnologue report for language - Macushi
  22. Ethnologue report for language - Waimiri-Atroarí
  23. Ethnologue report for language code - Salumá
  24. Ethnologue report for language code - Sikiana
  25. Ethnologue report for language code - Waiwai
  26. Ethnologue report for language code - Akurio
  27. Ethnologue report for language code - Apalaí
  28. Ethnologue report for language code - Trió
  29. Ethnologue report for language code - Wayana
  30. Ethnologue report for language code - Carib
  31. Ethnologue report for language code - Ikpeng
  32. Ethnologue report for language code - Mapoyo
  33. Ethnologue report for language code - E’ñapa Woromaipu
  34. Ethnologue report for language code - Pémono
  35. Ethnologue report for language code - Yabarana
  36. Ethnologue report for language code - Carijona
  37. Ethnologue report for language code - Hixkaryána
  38. Ethnologue report for language code - Maquiritari
  39. Ethnologue report for language code - Bakairí
  40. Ethnologue report for language code - Kuikúro-Kalapálo
  41. N. Ostler, Empires of the World: A Language History of the World, 2005, p. 362
  42. Cariban Words
  43. Cariban numerals

Bibliografía

  • Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International.
  • Desmond C. Derbyshire & G. K. Pullum, 1991:Handbook of Amazonian Languages, ISBN 978-0-89925-813-3 (referencia).
  • Dixon, R.M.W. (1999). Amazonian Languages. Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-57021-3.
  • William J. Frawley (2003) [1997]. International Encyclopedia of Linguistics: 4-Volume Set. Tomo I. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-516783-X.
  • Rodrigues A. D., 2000, "‘Ge-Pano-Carib’ X ‘Jê-Tupí-Karib’: sobre relaciones lingüísticas prehistóricas en Sudamérica", in L. Miranda (ed.), Actas del I Congreso de Lenguas Indígenas de Sudamérica, Tome I, Lima, Universidad Ricardo Palma, Facultad de lenguas modernas, p. 95-104.

Véase también