Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Florida (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 77071500 de Tarawa1943 (disc.) DEJENSE DE ESCRIBIR TONTERAS CON ESTADSITICAS FALSAS
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:SANTA RAQUEL|miniaturadeimagen|DE ACUERDO A LAS FALSEDAD DE LOS QUE PONEN QUE EN SANTA RAQEL VIVE GENTE ABC1JAJAJ POR FAVOR DEJEN DE ESCRIBIR TONTERAS]]
{{otros usos|La Florida (desambiguación)}}
{{otros usos|La Florida (desambiguación)}}
{{Ficha de comuna de Chile
{{Ficha de comuna de Chile

Revisión del 21:51 19 sep 2014

Archivo:SANTA RAQUEL
DE ACUERDO A LAS FALSEDAD DE LOS QUE PONEN QUE EN SANTA RAQEL VIVE GENTE ABC1JAJAJ POR FAVOR DEJEN DE ESCRIBIR TONTERAS
La Florida
Entidad subnacional



Bandera

Escudo

Coordenadas 33°33′00″S 70°34′00″O / -33.55, -70.566666666667
Entidad Comuna de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 28 de noviembre de 1899 (Federico Errázuriz Zañartu)
Superficie  
 • Total 70,8 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 601 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 363,903 hab.
 • Densidad 5,209 hab./km²
Gentilicio floridano/a
Sitio web oficial

La Florida es una comuna de Santiago de Chile. Forma parte de la Provincia de Santiago y está emplazada en el sector suroriental del Gran Santiago. Limita al sur con Puente Alto, al norte con Macul y Peñalolén y al oeste con La Granja y La Pintana. Durante los años 1980 y parte de los años 1990 fue la comuna más poblada de Chile. Está habitada principalmente por familias de nivel socioeconómico medio, siendo considerada una de las comunas de la clase media santiaguina.

Geografía

Historia

Ver artículo complementario Historia de la hacienda de lo Cañas.

La zona era lugar de campesinos y medieros que se habían dedicado a cultivar y cosechar la tierra durante el siglo XIX. Sobre los terrenos de la actual comuna, existían varias haciendas. La más conocida era la Hacienda de Lo Cañas, propiedad del diputado del Partido Conservador Carlos Walker Martínez, Este lugar precordillerano fue escenario de la Guerra Civil de 1891: la masacre de Lo Cañas.

Con el Decreto de Creación de Municipalidades del 22 de diciembre de 1891, se crea en el Departamento de La Victoria la Municipalidad de Lo Cañas, integrada por las subdelegaciones 15.ª, Lo Cañas; 16.ª, El Peral; 17.ª, Granja y 18.ª, Camino de Santiago. Al año siguiente, queda suprimida al crearse por ley de 18 de noviembre de 1892, la Municipalidad de Puente Alto, con las subdelegaciones 12.ª Puente Nuevo de Pirque; 15.ª, Lo Cañas y 16.ª, El Peral, y la Municipalidad de La Granja con las subdelegaciones 17.ª, Granja y 18.ª, Camino de Santiago, en el Departamento de La Victoria.

El 28 de noviembre de 1899 se publica el Decreto de Constitución que da origen a la Municipalidad, que corresponde a la subdelegación 15.ª, Lo Cañas, que dependía hasta entonces de la Municipalidad de Puente Alto, del Departamento de La Victoria.

Con el DFL 8582 del 30 de diciembre de 1927, se suprime el Departamento de La Victoria que pasa a formar parte del nuevo Departamento de Santiago. Con el DFL 8583 del 30 de diciembre de 1927, se suprime la Municipalidad de La Florida, al pasar la subdelegación 15.ª, Lo Cañas del antiguo Departamento de la Victoria a integrar la nueva comuna-subdelegación de Ñuñoa. En 1934 se restituye la comuna-subdelegación de la Florida.

Desde la década de 1940 la comuna comienza a poblarse, especialmente los sectores de Avenida Walker Martínez, Avenida Vicuña Mackenna, Avenida Rojas Magallanes, y Avenida La Florida, producto de la migración del campo a la ciudad y de la expansión de Santiago.

A partir de 1950 se construyeron las primeras "villas"; conjuntos de casas con urbanización común, utilizando terrenos antes destinados a chacras o parcelas. Entre los años 1960 y 1980, tanto el Estado como empresas constructoras privadas desarrollan proyectos inmobiliarios que aumentaron la densidad poblacional de la comuna, de esta manera La Florida se transformó en una de las "comunas dormitorio" de Santiago.

Desde 1990, la comuna se ha transformado de sector de viviendas a un subcentro por sí mismo, especialmente después de la construcción de líneas del Metro de Santiago y el desarrollo de servicios comerciales, bancarios y educacionales, con un sector céntrico emplazado en los alrededores del edificio de la Municipalidad. En los últimos años es una zona dinámica en crecimiento, con proyectos inmobiliarios de altura y otros, mientras nuevas villas han conquistado las zonas precordilleranas de la Cordillera de los Andes.

Morfología

La Florida es una comuna ubicada al sur oriente de Santiago, sus principales avenidas son Por el Norte Departamental, Centro Av.Americo Vespucio y Sur Diego Portales Y de Norte a Sur es cruzada por AV.Sta Raquel,Vicuña Mackenna. Av. La Florida y Tobalaba. Sus barrios son una mezcla homogenea de casas con grandes sitios, edificios,villas,condominios y poblaciones. Pero la Florida es una comuna homogenea de la clase media Chilena.

Orígenes

Avenida Rojas Magallanes es la calle donde se inició el poblamiento de la comuna (En la intersección con Av. La Florida). Nace en las faldas de la cordillera, en una zona de barrios de reciente construcción en los antiguos terrenos de la Viña Zavala. Tras pasar Av. La Florida, atraviesa una serie de calles con nombres de países. En Vicuña Mackenna se le denomina Paradero 18. En dicho lugar se encuentra en el metro la estación homónima.

Al cruzar Vicuña Mackenna cambia de numeración y comienzan la Villa Calaf y Cabaña y la Villa O`Higgins. En este sector se forman los domingos una de las ferias libres más importante de Santiago. Tras cruzar la Av. Santa Raquel termina en la confluencia con Américo Vespucio.

Estadio

El Bicentenario de La Florida durante un partido de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008, para el cual fue reconstruido.

Fundado en 1986, en la calle Enrique Olivares 1003, es ocupado por el club Audax Italiano, el cual ejerce de local. El estadio es propiedad del Municipio de La Florida, aunque entregado en comodato al club por 30 años desde el año 2008.[1][2]​ En los años 1980 cuando Audax militaba en la Segunda División, comenzó a ejercer de local en el Estadio Municipal de La Florida, en ese entonces con una capacidad de 7 mil personas.

Tras una reconstrucción con miras a la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008 fue inaugurado por la presidenta Michelle Bachelet el 12 de noviembre de ese año. El recinto tiene una superficie de unos 25 mil metros cuadrados, posee una cancha de pasto sintético y una capacidad para 12 mil espectadores.[3]

Administración

Ilustre Municipalidad de La Florida

La Ilustre Municipalidad de La Florida es dirigida por el alcalde Rodolfo Carter Fernández (Indp.), el cual es asesorado por los concejales:

La Florida pertenece al Distrito Electoral n.º 26 y a la 8.ª Circunscripción Senatorial (Santiago Oriente). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por la diputada Camila Vallejo Dowling del PCCh y el diputado Gustavo Hasbún Selume de la UDI. A su vez es representada en el Senado por los senadores Manuel José Ossandón Irarrázaval de RN y Carlos Montes Cisternas del PS.

Alcaldes de La Florida

Transporte y movilización

Estación de Metro Bellavista de La Florida y Mall Plaza Vespucio.

La llegada del Metro mediante la construcción de la Línea 5, en 1997, consolidó el crecimiento comercial que estaba teniendo la comuna desde los años 1980, convirtiendo a esta comuna en un «subcentro», pues la gente no tiene que ir hasta el centro de Santiago para hacer trámites, sino que los hace más cerca de su hogar. En el año 2005 se inauguró la estación Vicente Valdés que es parte de la Línea 4.

En La Florida hay 11 estaciones del Metro de Santiago, donde 2 son combinación, las que corresponden a 3 líneas:

: MaculVicuña MackennaVicente ValdésRojas MagallanesTrinidadSan José de la EstrellaLos Quillayes

: Vicuña MackennaSanta Julia

: PedreroMiradorBellavista de La FloridaVicente Valdés

Con la llegada del sistema de transportes Transantiago al sector, la existente red de buses de acercamiento al Metro llamada Metrobús fue complementada con los recorridos de la Zona E de buses locales de Transantiago, que sirven a las comunas de La Granja y La Florida. Así también existen recorridos troncales que atraviesan la comuna y permiten llegar a lugares más alejados. La comuna es atravesada de surponiente a nororiente por la Autopista Vespucio Sur.

Medios de comunicación locales

Enlaces externos

Referencias

  1. Prensa Audax (2008). «El estadio municipal de La Florida será audino por 30 años». Consultado el 24 de agosto de 2010. 
  2. Audax Italiano La Florida S.A.D.P. (2009). «Memoria 2009». Consultado el 24 de agosto de 2010. 
  3. Emol (2008). «Femenino Sub 20: Presidenta Bachelet inauguró Estadio de La Florida». Consultado el 24 de agosto de 2010. 
Noroeste: San Joaquín Norte: Macul / Peñalolén Nordeste: Las Condes / Lo Barnechea
Oeste: La Granja Este: San José de Maipo
Suroeste: La Pintana Sur: Puente Alto Sureste: San José de Maipo