Inmigración en Honduras

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Países de donde provienen la mayor parte de migrantes en Honduras.

La inmigración en la República de Honduras es un fenómeno demográfico complejo que ha sido una importante fuente de crecimiento de la población y cambio cultural en gran parte de la historia de Honduras. Honduras alcanzó la cifra de 188,900 a 222,000 inmigrantes en su territorio entre 2022 y 2023, en su mayoría siendo irregulares.[1][2]

Historia[editar]

Época colonial[editar]

La historia de la inmigración en Honduras se da como continuación del descubrimiento y colonización española del continente americano. Cada período trajo distintos grupos nacionales y étnicos. Durante el siglo XV se dio inicio con la colonización española, de esta forma comenzaron a llegar europeos a estas tierras, seguidos de africanos.[Nota 1]​ En 1797 los garifunas fueron expulsados por los ingleses desde la isla de San Vicente, hacia las islas cercanas de Roatán y Trujillo.[3]

En el siglo XV los ciudadanos españoles, se manifestaron a favor de trasladarse a nuevas tierras con el fin de colonizarlas; seguidamente durante el reinado de Carlos de España y V del Sacro Imperio Románico Germánico ordenó la Organización de la Monarquía Hispánica en 1522 y dos años después (1524) fue fundado el Consejo de Indias y también durante su reinado es que se extendieron sus territorios en América, Honduras (Hibueras o Comayagua) en aquellos tiempos era una pertenencia más de la Monarquía Española. De igual forma, como llegaban tanto españoles, también lo hacían franceses, ingleses, italianos, alemanes, etc.

Época republicana[editar]

Juan Galindo, militar honduro-irlandés, quien fue d e los primeros mayistas en suelo Hondureño.

Honduras declaró su independencia el 15 de septiembre de 1821 como un Estado americano libre. Seguidamente, Honduras formó parte de la República federal de Centroamérica, la cual contaba con una Constitución Federal de fecha 22 de noviembre de 1824 y en la cual, existe un apartado al que se refiere a la "Ley de Colonización" que fue aludida y defendida por José Cecilio del Valle en 1825, en cuanto a la libertad de inmigración en Centroamérica,[4]​ siendo éste el primer manifiesto emitido en Centroamérica que trata sobre la inmigración. Después, que Honduras se convirtiera en una nación "libre y soberana" acordo sendos tratados de amistad con aquellas naciones, que la reconocían de igual forma libre, es allí donde se hacen extensos los lazos diplomáticos y los "Tratados de Inmigración", durante la presidencia de José Trinidad Cabañas se hicieron patentes las primeras muestras de recibimiento hacia los ciudadanos foráneos, que deseasen residir en el país o que estén de paso por el mismo.

En la administración conservadora del capitán general José María Medina, el Congreso Nacional emitió una ley de Inmigración, la cual se produjo en fecha 26 de febrero de 1866, dando así paso a los extranjeros que quisieran residir en el país, fueron los ingleses los primeros en atenerse a este Decreto Ley.[5]​ Sucesivamente los norteamericanos, -estadounidenses- escapando de la Guerra de Secesión.

El doctor Marco Aurelio Soto, gran reformador liberal de la república, que mientras gobernaba el país, en su Constitución Política de 1880 reflejó la importancia de la inmigración en el territorio nacional, tanto de personas de América del Norte, debido a los resultados de la Guerra de Secesión estadounidense de 1860,[6]​ como de América, Oriente Medio, Oceanía, etc.

Durante la Administración del general Luis Bográn es que la inmigración es oficialmente censada. Bográn nombró a Antonio R. Vallejo, para que elaborara un Censo general de la República de Honduras mismo que fue levantado un 15 de junio de 1887, en el registraba que los extranjeros en Honduras eran: 185 norteamericanos, 77 españoles, 72 franceses, 1.033 ingleses, 43 alemanes, 4 rusos, 2 suizos, 13 italianos, 4 belgas, 2 daneses, 1 holandés, 1 portugués, 1 brasileño y 1 chino, sin contar los centroamericanos y otros hispanoamericanos como México y Colombia[7]

Bajo la administración de Policarpo Bonilla, se emitió otra nueva Ley de Inmigración de fecha 1 de abril de 1895; esta misma se aplica a un nuevo flujo de migración proveniente de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, China y Palestina (Arabia). La nueva Ley emitida en 1906, también se aplicó a los estadounidenses, europeos, árabes y judíos que hicieron su entrada a Honduras a principios del siglo XX.[8]​ Los inmigrantes estadounidenses solían ser la mayoría de empleados en los trabajos de las compañías bananeras y de minería.[9]​ En 2022 Honduras alcanzó la histórica cifra de la llegada de 120 000 inmigrantes irregulares de diferentes nacionalidades a su territorio con rumbo a Estados Unidos.[10]

Siglo XX[editar]

Durante la administración del Doctor Vicente Mejía Colindres, en 1930 se promulgó un Decreto en el cual, se obligaba a que los extranjeros de etnias árabe, china, turca, siria, armenia, palestina, negra e individuos denominados colíes[Nota 2]​ deberían llevar cinco mil Pesos Plata y que harían un depósito a las arcas del estado de quinientos Pesos Plata, por persona, antes de transcurridos dos meses en el país[11]​ luego, más estudiado el aporte de la inmigración a la fuerza motora del país, se emitió una Ley de Inmigración en 1930.[12]​ El punto negro de la Ley de Inmigración de la administración Mejía Colindres fue que trajo consigó igualdad ciudadana en menor cantidad, porque también afloró un sentimiento racista y xenófobo entre los ciudadanos hondureños hacía los inmigrantes, y se pretendía detener el flujo inmigrante de árabes, chinos y negros y promovía la llegada de blancos europeos.[13]

La inmigración durante el longevo mandado presidencial del Doctor y general Tiburcio Carías Andino fue más inclinada hacia la que provenía de países árabes, de Norteamérica y con sumo enfasís se procedió a la detención y expulsión de ciudadanos alemanes debido a la Segunda Guerra Mundial,[14]​ fueron muchos los alemanes -honduroalemanes- que fueron enviados a campos de concentración en Estados Unidos[15]​ y sus pertenencias en Honduras rematadas.[16]

Actualidad[editar]

En el año 2013, el censo oficial de los extranjeros en estados unidos fue de 29 000 personas, de los cuales 23 577 eran de países del continente americano, 2 939 de Europa, 56 de países de África, 19 de países de Oceanía y 2 603 provenientes de Asia, de los cuales 1 415 eran chinos y de Honduras era más de un 1 millón de habitantes .[17]​ En 2022 Honduras alcanzó la histórica cifra de la llegada de 120 000 inmigrantes irregulares de fiferenets ancionalidades a su territorio con rumbo a Estados Unidos.[10]

Inmigración española en Honduras[editar]

El general Florencio Xatruch fue hijo de un inmigranmte Catalán, debido a su apellido nació la denominación "catracho" para referirse a los Hondureños.

En marzo de 1524, Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos de conquista. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en territorio hondureño p

Honduras posee una importante comunidad española que se ha diseminado por todo el territorio nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística de España en 2009 viven en Honduras 1.482 ciudadanos españoles Censo electoral de españoles residentes en el extranjero 2009. Hoy por hoy existen muchos españoles que se benefician de la doble nacionalidad que legalmente se permite entre ambos países. Luego Hernán Cortés, movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país, envió entonces dos expediciones; una por tierra y otra por mar. Encargó la primera a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Cortés introdujo el ganado y fundó la villa de la Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos. Antes de su regreso a México (1526), nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras. El 26 de octubre de 1526, Diego López de Salcedo, fue nombrado por el emperador como gobernador de Honduras, en substitución de Saavedra.

Los españoles que llegaron a Honduras después de su independencia de España, fueron los catalanes durante la época del comercio hacia Europa en el año de 1820.[18]

Honduras fue un país que recibió inmigrantes de diversas regiones del mundo, los españoles fueron algunos de ellos que iniciaron la aventura de emprender negocios en zonas rurales como el cultivo de café, banano y azúcar el cual fue exportado hacia España y a otros países europeos,[19]​ la inversión extranjera en Honduras fue un primer avance sobre la explotación de los recursos naturales y generación de riqueza y empleos, sin embargo, el cacicazgo se apoderó de las fincas y ranchos creando conflictos en el futuro.

Acogiéndose los tratados de reconocimientos de títulos, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y especialmente bajo el impulso del Presidente Luís Bográn, el Doctor Antonio Abad Ramírez y Fernández Fontecha (Cádiz 1855), Cónsul Honorario de España en Tegucigalpa[20]​ e igualmente Rector de la Universidad Central de la República de Honduras, Presidente de la Academia Científico-Literaria y Presidente del Consejo Supremo de Instrucción Pública, organizó "misiones culturales"[21]​ con la finalidad de contratar artistas y docentes españoles[22]​ a través de una inmigración ordenada de profesionales.

La inmigración española en Honduras está amparada por el Convenio Hispano-hondureño de cooperación social,[23]​ el cual recoge -entre otras cosas- "El principio de igualdad y reciprocidad en materia laboral, de forma que los españoles y hondureños que trabajen por cuenta ajena en Honduras o España, respectivamente, gocen de los mismos derechos laborales que los nacionales correspondientes, luego de haber sido acreditados como tales trabajadores por los organismos competentes en ambos países", y que sentó igualmente las bases para la actual cooperación para el desarrollo entre España y Honduras. Lo cual es igualmente, coherente con el Tratado de Paz y Amistad, que estableció en su artículo 5 que "los naturales de cualquiera de los dos Estados gozarán en el otro de cuantos privilegios hayan sido concedidos o se concedan a los ciudadanos de la Nación más favorecida, con excepción de las de Centro América".

Desde 1996, está igualmente en vigor un Tratado de Doble Nacionalidad entre el Estado Español y la República de Honduras,[24]​ que compatibiliza ambas nacionalidades. La Ley de Memoria Histórica de España ha permitido igualmente que gran cantidad de hondureños de origen español recuperen la nacionalidad de origen.[25]

La lengua española es la mayor aportación a la cultura hondureña, de periodo colonial a la fecha es el principal vínculo cultural con el Reino de España y esta república centroamericana. En los años 50, españoles residentes en Honduras y antiguos estudiantes hondureños en España crearon el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica. Igualmente, desde mediados del 2007, Honduras cuenta con un Centro Cultural de España en Tegucigalpa.

Inmigración estadounidense en Honduras[editar]

Grupo de estadounidenses radicados en Honduras mayormente por cuestione laborales.

La inmigración de ciudadanos estadounidenses[Nota 3]​ hacia la república de Honduras, la primera gran migración la dieron los ciudadanos de los Estados declarados Confederados del Sur quienes no reconocieron la Constitución ni al presidente Abraham Lincoln[26]​ por la cual empezó la primera oleada de migración hacia el norte (Canadá) y oeste de Norte América, hacia México, el Cáribe y en menor cantidad hacía Centroamérica.[27]​ Una de las primeras fuentes de trabajo para los estadounidenses era la construcción del Ferrocarril Nacional, del cual el mismo aventurero Ephaim Squier hace hincapíe en sus notas. Mientras el primer registro migratorio y empadronamiento se realiza en la ciudad de San Pedro Sula, el 3 de mayo de 1867, cuando 61 ciudadanos estadounidenses provenientes del sur, encabezados por el coronel Malcom Green, realizan su petición formal de residir en Honduras.[28]​ Seguidamente en la presidencia de la reforma liberal de Marco Aurelio Soto, se emitió una nueva ley con la premisa de llegada de imnigrantes con fines de desarrollo local y que posean capital extranjero; promoviendo así la fundación de la primera gran transnacional que operó a partir de 1880, la Rosario Mining Company.[29]​ Estableciendo además la primera embajada de Estados Unidos en Honduras.

Las actuaciones de inversionistas estadounidenses en Honduras comenzó con la Rosario Mining Company fundada por el empresario Washington S. Valentine, seguidamente la Vaccaro Bros. fundó la United Fruit Company, seguidamente apareció la Standard Fruit Company, la Banca estadounidense J.P. Morgan en 1911 se hacía cargo de la deuda hondureña contraída con los ingleses y durante la administración de Manuel Bonilla, el empresario Samuel Zemurray fundaba la Cuyamel Fruit Company, con grandes beneficios otorgados por el gobierno hondureño. Las nuevas Leyes Migratorías de Honduras, emitidas en la administración de Vicente Mejía Colindres y posteriormente la de Tiburcio Carías Andino, permitieron una mayor afluencia de inmigrantes hacia el país Centroamericano.

Aparte de la migración por motivos sociales, políticos, empresariales, etc. también existe el de la obra religiosa y del servicio militar, fueron muchos los estadounidenses, que adquirieron la nacionalidad hondureña mediante estos otros factores.

Registros de estadounidenses, legalmente empadronados y afincados en el país Centroamericano:

año registrados
1887 185 personas
1910 668 personas
1926 1757 personas
1930 1313 personas
1935 1508 personas

Algunas empresas estadounidenses afincadas en Honduras a lo largo del tiempo:

Algunos empresarios estadounidenses= fueron Cristina, María Elena, Concepción, Carmén Connor, que en 1920, establecieron la Casa “Cristina Connor y Hermanas”. Benjamín Douglas Guilbert. Médico odontólogo radicado en Tegucigalpa. Nutter Roy Bartlett. Médico de la United Fruit Company, fundador del Hospital Viera en Tegucigalpa. Fred Thomas Peck, empresario minero radicado en Olancho. Sumner B. Morgan, aviador que ejercía en Honduras.

Inmigración árabe en Honduras[editar]

La inmigración árabe en Honduras comienza a darse en el siglo XIX, pero es en la primera década del siglo XX, por motivo de la crisis del Imperio Otomano y luego la Primera Guerra Mundial que comienza a darse con más frecuencia

Desde el comienzo del siglo XX, los Árabes han sido una fuerza en la economía y la política hondureña. Actualmente la comunidad más fuerte es la palestina, con más de 280,000 descendientes y 20,000 libaneses, representan el tres por ciento de la población de un país y lideran la economía en el país. Son la segunda concentración de palestinos en el continente americano, solo Chile tiene una colonia mayor que la de Honduras.

Inmigración china en Honduras[editar]

En 1886 Estados Unidos dio una orden para la expulsión de chinos, en estados como California, Washington, Oregón y Alaska, debido a disturbios racistas[30]​ y a la paga de un impuesto por cada chino mayor de 18 años. La inmigración china buscó refugio repartiéndose entre las antiguas colonias del Imperio Español, desde México hasta Sudamérica. Los primeros individuos chinos que datan en la historia de Honduras son:

  • Darío Yip (1889)
  • Pío Canton (1899)
  • Martin Quan (1910)
  • Federico Yu-Shan
  • Quinchon León y Santiago León
  • Julián Quan (1912)
  • Tan Wang Lung
  • Joaquin Pon
  • Antonio C.Waiss
  • Simon Castro Wu
  • Shian Sin Pio

Inmigración europea[editar]

De nacionalidad española fueron los primeros inmigrantes en llegar a Honduras, después del descubrimiento de América, al instaurarse la colonia de la monarquía española en el nuevo continente. Con el tanscurso del tiempo fueron de más nacionalidades los ciudadanos que llegaban a lo que es actualmente la república de Honduras. Entre ellos están:

  • Dorothy Keskoroff, (1814, Holanda - Erandique, 1862) Empresaría minera, asentada en Erandique, Lempira.
  • Juan Galindo, Irlanda, Militar y explorador mayista.
  • David Williams Hinckel, Gales, empresario minero, asentado en Choluteca.
  • George Collier, Inglaterra, casado con Antonia Guardiola Arbizú, hija del presidente José Santos Guardiola.
  • David Netka, Lituania, comerciante, asentado en Tegucigalpa, deportado por gobierno de Tiburcio Carias Andino.
  • Rafael Nuila, Lituania, comerciante, asentado en Santa Bárbara.
  • Yankel Rosenthal, Rumania, electricista asentado en San Pedro Sula, padre de Jaime Rosenthal.
  • Manuel Rosemberg, Rumania, empresario asentado en Santa Bárbara.
  • Troffin Danilov, Rumania, empresario asentado en San Pedro Sula.
  • Herman Rubenstein, Checoslovaquia, empresario asentado en Choluteca.
  • Salomón Steimber, Checoslovaquia, empresario asentado en San Pedro Sula.
  • Julio Villars, Suiza, (1865 – 26 de septiembre de 1936, Estados Unidos) empresario, asentado en Tegucigalpa.
  • Albert Ehrler Blum, Suiza (1889-1956) Ingeniero eléctrico, hijo de Karl Albert Ehrler y Lina Tekla Blum, llegó a Honduras en 1911, casado con la hondureña María Antonia Ugarte.
  • Teodoro Nehring, Prusia empresario, asentado en Tegucigalpa.
  • Mauricio Friedmann, Rusia empresario asentado en Puerto Cortés.
  • Isaac Goldstein, Polonia empresario asentado en San Pedro Sula.
  • Carlos Roloff, Polonia militar y empresario, contrajo matrimonio con Galatea Guardiola Arbizú hija del presidente José Santos Guardiola.

Para el siglo XX Honduras tendría que tener un aproximado desde unas 68 100 hasta 72 000 descendientes de europeos no españoles.

Flujos de inmigración[editar]

A continuación se muestra una tabla que suma el total de inmigrantes tanto regulares como irregulares en conjunto del número estimado de sus descendientes que llevan al menos dos generaciones viviendo en suelo Hondureño por país. Sin embargo las cifras pueden ir cambiando ya que en el caso de inmigrantes irregulares como los Venezolanos, Haitianos, y Cubanos estos no permanecen mucho tiempo en el país, ya que buscan moverse a otros destinos y su número varía por temporada. El sumatorio de la estadística apunta lo siguienteː

Bandera de Palestina Palestina 280,156[31]
Bandera de Venezuela Venezuela 44,000[32]
Bandera de Líbano Líbano 35,000
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 21,908
Bandera de Cuba Cuba 14,687
Bandera de Italia Italia 14,166
Bandera de El Salvador El Salvador 8,995
Bandera de Nicaragua Nicaragua 7,891
Bandera de la República Popular China China 6,800[33]
Bandera de Francia Francia 5,953[34]
Bandera de Guatemala Guatemala 4,681
Bandera de Haití Haití 3,500[35]
Bandera de España España 3,421[36]
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 3,200
Bandera de México México 1.592
Bandera de Japón Japón 1,120
Bandera de Colombia Colombia 881
Bandera de Costa Rica Costa Rica 874
Bandera de Filipinas Filipinas 850
Bandera de Alemania Alemania 565
Bandera de Ecuador Ecuador 468
Bandera de Panamá Panamá 404
Bandera de Perú Perú 390
Bandera de Israel Israel 390
Bandera de Belice Belice 370
Bandera de Canadá Canadá 355
Bandera de Chile Chile 314
Bandera de Brasil Brasil 240

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Entre enero y el 15 de diciembre del 2022 , más de 178,300 migrantes transitaron por Honduras en medio de abusos y violaciones a sus derechos humanos – CONADEH». www.conadeh.hn. Consultado el 25 de enero de 2023. 
  2. cronologia/-/meta/redaccion-web. «Más de 222,000 migrantes han entrado a Honduras en 2023». www.laprensa.hn. Consultado el 26 de agosto de 2023. 
  3. Garífuna Portal de Desarrollo Sostenible sobre Garífunas
  4. Oquelí, Ramón. José Cecilio del Valle. Editorial Universitaria. Tegucigalpa, Honduras. 1980 (página 331)
  5. Ley de Inmigración de 1866, consultarse en Perry G.R. Directorio Nacional de Honduras, Nueva York, 1899
  6. Euraque, Dario A. Estado, poder, nacionalidad y raza de la historia de Honduras. (página 60)
  7. Antonio R. Vallejo. Primer Anuario Estadístico de la República de Honduras correspondiente al año de 1887. Tegucigalpa. Dirección General de Estadísticas y Censos de Honduras. 1889
  8. Murga Frassinetti, Antonio. Enclave y sociedad en Honduras. Editorial Universitaria. Tegucigalpa, Honduras. 1985.
  9. Euraque. Dario. Formación nacional. mestizaje y la inmigración árabe-palestina en Honduras. 1880-1930.
  10. a b «120 mil migrantes han transitado por Honduras en 2022». Proceso Digital. 12 de octubre de 2022. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  11. Decreto La Gaceta (Honduras) No. 8,170, fechado 11 de abril de 1930.
  12. Ley de Inmigración, Decreto No. 101, La Gaceta (Honduras) No. 7,860, fechado 2 de abril de 1929.
  13. Amaya, 2011
  14. Amaya Banegas, Jorge Alberto. Los Árabes y Palestinos en Honduras. (página 136)
  15. Padilla Rush, Rigoberto. Memorias de un Comunista, Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, 2001. ISBN 99926-15-94-x (página 57)
  16. Diario La Gaceta, No. 12,923. junio de 1944, (página 4.) A.N.B.H.
  17. Artículo: "29 mil extranjeros viven el sueño hondureño", El Heraldo (Honduras), 31 de marzo de 2013. [1]
  18. Emigración española hacia América Latina.
  19. «Inmigración española». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 5 de julio de 2014. 
  20. La Representación Diplomática de España no fue elevada al rango de Embajada hasta 1951.
  21. Véase: Cooperación cultural española en Honduras
  22. Emigración Española a Honduras
  23. 20 años de la firma del Convenio Hispano-hondureño de cooperación social
  24. Actualización del Convenio de Doble Nacionalidad entre el Reino de España y la República de Honduras
  25. 102.050 inscripciones de españoles gracias a la Ley de Memoria Histórica
  26. Euraque. Darío A. Estado, poder, nacionalidad y raza el la historia de Honduras: ensayos. Volumen 1 de Colección José Trinidad Reyes. Ediciones Subirana, 1996. página 60). (Consultado en la Biblioteca de la Universidad de Michigan. U.S.A.)
  27. Perry, G.R. Directorio Nacional de Honduras. Nueva York. 1899. páginas 409 y siguientes)
  28. Cáceres Lara, Víctor. Gobernantes de Honduras en el siglo XIX. EDISOFF. Tegucigalpa. Honduras. 1978
  29. Amaya Banegas, Jorge Alberto. Los Judíos en Honduras. (página 34)
  30. Juan Hung Hui. Chinos en América, MAPFRE, 1992. ISBN 8471004135 (página 243)
  31. «Los Arabe-Hondureños, un Ejemplo de Comunidad Exitosa - Archivo de Sitio de Al Manar en Español». archive.almanar.com.lb. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  32. «Migrantes venezolanos soportan en Honduras las penurias de la ruta». Proceso Digital. 28 de octubre de 2022. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  33. Project, Joshua. «Han Chinese, Cantonese in Honduras». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  34. «Presencia francesa en Honduras». Francia en Honduras. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  35. «Reportan paso de cientos de migrantes haitianos por Honduras». www.telesurtv.net. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  36. Zalaquett, Francisca (2017). Sonidos Prehispánicos. Instrumentos musicales, museo de Antropología e Historia, San Pedro Sula, Honduras. doi:10.22201/iifl.9786070294488e.2017. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 

Notas[editar]

  1. Los Africanos, en calidad de esclavos primeramenete traídos por los europeos y en segundo lugar como personas libres.
  2. Culies o Culí, un apelativo Hindú.
  3. No existe la nacionalidad "americana", ya que América es un continente y no un país. El DRAE sugiere en idioma castellano (español) usar el término "estadounidense" en vez de "americano" para referirse tanto a personas, como objetos u empresas originarias de los Estados Unidos.
  4. SASA fue la primera compañía aérea hondureña, antes que la TACA fundada en 1931 en Honduras por el capitán Lowell Yerex; no confundir esta compañía con la otrora aerolínea bandera nacional SAHSA.