Historia del constitucionalismo chileno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuscrito original de la Constitución Política de la República de Chile de 1925. Archivo Nacional de Chile.

En la historia de Chile han existido diez textos constitucionales (1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823, 1828, 1833, 1925 y 1980), así como un proyecto de constitución federal en 1826 y una propuesta de Constitución en 2022, ambas propuestas sin llegar a materializarse, siendo la última rechazada mediante un plebiscito. Su elemento común ha sido la creación de un estado unitario, salvo el ensayo federal de 1826, con diversos grados de presidencialismo. Estas constituciones se pueden dividir según el periodo histórico en la cual fueron redactadas y por su elaboración y estructura interna.

Patria Vieja[editar]

Patria Nueva[editar]

Después de la expulsión de los realistas y durante el gobierno de O'Higgins, se dictaron dos textos:

Período de ensayos constitucionales[editar]

Tras la abdicación de O'Higgins, se produjo un periodo de aprendizaje político en el cual se ensayaron diversas formas de ordenar la República. Los textos redactados fueron casi inaplicables al momento de su vigencia, siendo rápidamente derogados:

La República[editar]

Corresponde a las constituciones modernas en el sentido de enunciar y delimitar los derechos fundamentales, establecer la relación entre Estado-ciudadanos, fijar y normar las funciones de los poderes del Estado y sus autoridades; mecanismos de formación de las leyes y de reforma constitucional. Todas definen la República de Chile como un Estado unitario, cuyo Presidente es a la vez jefe de Estado y gobierno, con un Congreso bicameral y un Poder Judicial independiente.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Constitución Liberal de 1828». Memoria Chilena. Consultado el 7 de agosto de 2022. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]