Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.48.7.71 a la última edición de Dferg
Línea 58: Línea 58:
Es imposible ignorar la [[polisemia]] y la superposición de estos tres términos, pero simplificando al máximo podemos afirmar que la historia está relacionada con los hechos del pasado, la historiografía es la ciencia de la historia, y la historiología es la [[epistemología]] de la historia.
Es imposible ignorar la [[polisemia]] y la superposición de estos tres términos, pero simplificando al máximo podemos afirmar que la historia está relacionada con los hechos del pasado, la historiografía es la ciencia de la historia, y la historiología es la [[epistemología]] de la historia.


hola jere
== Filosofía de la historia ==
(15:21) Dora: soy noe
{{AP|Filosofía de la historia}}
(15:21) Dora: che, necesitas monedas???
[[Imagen:AGMA Hérodote.jpg|thumb|left|200px|Busto de [[Heródoto]], el llamado Padre de la Historia]]
(15:22) Dora: porq habia poco y nada
La [[filosofía de la historia]] es la rama de la [[filosofía]] que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene. Especula un posible fin [[teleológico]] de su desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. No debe confundirse con los tres conceptos anteriores, de los que se separa claramente. Si su objeto es la [[verdad]] o el [[deber ser]], si la historia es [[ciclo|cíclica]] o lineal, o existe la idea de [[progreso]] en ella, son materias que debate la filosofía de la historia.


Inicio de sesión: miércoles, 20 de agosto de 2008
Tampoco deben confundirse los supuestos fines teleológicos del hombre en la historia con los fines de la historia es decir, la justificación de la propia historia como memoria de la humanidad. Si la historia es una ciencia social y humana, no puede abstraerse del porqué se encarga de estudiar los procesos sociales: explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea por que nos ayudan a comprender el [[presente (tiempo)|presente]] ([[Miguel de Cervantes]] bautizó a la historia como ''maestra de la vida''). No debe olvidarse que la historia, al estudiar los hechos y procesos del pasado humano, es un útil para la comprensión del [[presente]] y plantear posibilidades para el [[futuro]].<ref>''Ciencias sociales. Historia 7'', de Marcelo Muisa y colaboradores. Ed. Santillana.</ref> [[Salustio]] llegó a decir que "entre las distintas ocupaciones que se ejercitan con el ingenio, el recuerdo de los hechos del pasado ocupa un lugar destacado por su gran utilidad".<ref>Salustio, ''Guerra de Yugurta'', IV, 1.</ref>
Dora (dora-benitez@hotmail.com)
(Y) C y B e R S m i L e (co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co) (vity39@hotmail.com)
(15:23) C y B e R S: naa tamos re ben asi
(15:23) C y B e R S: che sabes el ususario de carag??
(15:23) C y B e R S: esoo nunmas
(15:23) C y B e R S: porq nu me acuerdo
(15:23) C y B e R S: .
(15:30) Dora: Sim13cy
(15:31) Dora: contraseña 123Clarita
(15:31) C y B e R S: okok
(15:31) Dora: me olvide el celular ahi???
(15:31) C y B e R S: sep
(15:31) C y B e R S: ta aca
(15:31) C y B e R S: boludaa
(15:31) C y B e R S:
(15:32) Dora: bueno culaquier cosa haceme señales de humo


Inicio de sesión: miércoles, 20 de agosto de 2008
La radical importancia de ello se basa en que la historia es la única ciencia -quizá también la [[medicina]]- en que el sujeto investigador coincide con el objeto a estudiar. De ahí la gran [[responsabilidad]] del [[historiador]]: la historia tiene una proyección al [[futuro]] por su potencia transformadora como '''herramienta de cambio social'''. Y le es aplicable lo que [[Carlos Marx]] dijo de los filósofos: "hasta entonces habían explicado el mundo de distintas maneras, y había llegado el momento de transformarlo".
Dora (dora-benitez@hotmail.com)
(Y) C y B e R S m i L e (co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co) (vity39@hotmail.com)
(15:32) C y B e R S: OKOK
(15:32) C y B e R S: TE HAGO NUMAS..
(15:32) Has invitado a C y B e R S m i L e a iniciar el envío de imágenes de la cámara Web. Espera la respuesta o haz clic en Cancelar (Alt+Q) para detener la invitación pendiente.
(15:33) C y B e R S: LA TOY USANDO CON EL JAVU CHE
(15:33) C y B e R S: ¬¬
(15:33) C y B e R S m i L e ha aceptado tu invitación para iniciar el envío de imágenes de la cámara Web.
(15:33) Dora: mmmmmmmm
(15:33) C y B e R S m i L e ha dejado de ver imágenes de la cámara Web contigo.
(15:33) C y B e R S: AA AHURA ANDAA PARA TDAS¬¬
(15:33) C y B e R S: Q NAA
(15:33) C y B e R S:

Inicio de sesión: miércoles, 20 de agosto de 2008
Dora (dora-benitez@hotmail.com)
(Y) C y B e R S m i L e (co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co) (vity39@hotmail.com)
(16:47) Dora: jere desile a papi ke lla esta el roko en casa...
(16:47) Dora: jojo
(16:49) C y B e R S: encerio
(16:49) C y B e R S: vamoss
(16:49) C y B e R S:
(16:49) Dora: sip...jojo


== Enfoques ==
== Enfoques ==

Revisión del 20:30 20 ago 2008

Historia (occidente)
Protohistoria
Edad Antigua Antigüedad clásica
Antigüedad tardía
Edad Media Alta Edad Media
Baja Edad Media
Plena Edad Media
Crisis de la Edad Media
siglo XV
Edad Moderna
siglo XVI
siglo XVII
siglo XVIII
Edad Contemporánea siglo XIX
siglo XX
siglo XXI

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1]​ También se denomina historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

También se llama historia al pasado mismo e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la arqueología son imprecisas).

Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[2]​ En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la misma historia (véase tiempo histórico).

Dentro de la división entre ciencias y humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas (con otras ciencias sociales). La ambigüedad de esa división del conocimiento humano ha llevado al llamado debate de las dos culturas.

Etimología

En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica.

La palabra historia deriva del griego ἱστορία ("investigación" o "información"), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"), y de allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria, como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio (1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original.

Tres conceptos en las ciencias históricas

En el estudio de la historia conviene diferenciar tres conceptos a veces usados laxamente y que pueden llegar a ser confundidos entre sí:

  1. La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico.
  2. La historiología o «teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros. El término fue introducido por José Ortega y Gasset[3]​ y el DRAE lo define como el estudio de la estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica. DRAE)
  3. La historia en sí misma o conjunto de hechos realmente acontecidos, de alcance geográfico y social lo suficientemente amplios como para servir de base a la comprensión de hechos posteriores.

Es imposible ignorar la polisemia y la superposición de estos tres términos, pero simplificando al máximo podemos afirmar que la historia está relacionada con los hechos del pasado, la historiografía es la ciencia de la historia, y la historiología es la epistemología de la historia.

hola jere (15:21) Dora: soy noe (15:21) Dora: che, necesitas monedas??? (15:22) Dora: porq habia poco y nada

Inicio de sesión: miércoles, 20 de agosto de 2008 Dora (dora-benitez@hotmail.com) (Y) C y B e R S m i L e (co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co) (vity39@hotmail.com) (15:23) C y B e R S: naa tamos re ben asi (15:23) C y B e R S: che sabes el ususario de carag?? (15:23) C y B e R S: esoo nunmas (15:23) C y B e R S: porq nu me acuerdo (15:23) C y B e R S: . (15:30) Dora: Sim13cy (15:31) Dora: contraseña 123Clarita (15:31) C y B e R S: okok (15:31) Dora: me olvide el celular ahi??? (15:31) C y B e R S: sep (15:31) C y B e R S: ta aca (15:31) C y B e R S: boludaa (15:31) C y B e R S: (15:32) Dora: bueno culaquier cosa haceme señales de humo

Inicio de sesión: miércoles, 20 de agosto de 2008 Dora (dora-benitez@hotmail.com) (Y) C y B e R S m i L e (co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co) (vity39@hotmail.com) (15:32) C y B e R S: OKOK (15:32) C y B e R S: TE HAGO NUMAS.. (15:32) Has invitado a C y B e R S m i L e a iniciar el envío de imágenes de la cámara Web. Espera la respuesta o haz clic en Cancelar (Alt+Q) para detener la invitación pendiente. (15:33) C y B e R S: LA TOY USANDO CON EL JAVU CHE (15:33) C y B e R S: ¬¬ (15:33) C y B e R S m i L e ha aceptado tu invitación para iniciar el envío de imágenes de la cámara Web. (15:33) Dora: mmmmmmmm (15:33) C y B e R S m i L e ha dejado de ver imágenes de la cámara Web contigo. (15:33) C y B e R S: AA AHURA ANDAA PARA TDAS¬¬ (15:33) C y B e R S: Q NAA (15:33) C y B e R S:

Inicio de sesión: miércoles, 20 de agosto de 2008 Dora (dora-benitez@hotmail.com) (Y) C y B e R S m i L e (co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co)(co) (vity39@hotmail.com) (16:47) Dora: jere desile a papi ke lla esta el roko en casa... (16:47) Dora: jojo (16:49) C y B e R S: encerio (16:49) C y B e R S: vamoss (16:49) C y B e R S: (16:49) Dora: sip...jojo

Enfoques

Existen dos concepciones de lo que constituye el campo de estudio de la historia:

  • Enfoque clásico: la historia es el período que comienza con la aparición de la escritura y se prolonga hasta la actualidad; desde este punto de vista, gran número de pueblos de la Tierra no tienen historia hasta que se produce su contacto con sociedades con escritura. Ejemplo: Historia de los pueblos primitivos de Norteamérica (a partir del contacto con europeos).
  • Enfoque multiculturalista: la historia es el período dentro del cual es posible obtener o reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo humano. Ejemplo: Historia de los pueblos amerindios de Norteamérica (a partir de los datos de la arqueología, tradición oral e historiografía referencial). En buena parte, esta diferencia es artificial: el mismo Heródoto no puede sino usar ese tipo de fuentes documentales cuando redacta la que se considera la primera historia.

Los acontecimientos ocurridos antes del periodo histórico se denominan prehistoria. Los acontecimientos situados en un período de transición entre la prehistoria y la historia son denominados protohistoria.

Sin embargo, otra nomenclatura designa a la ya explicada prehistoria como protohistoria, siguiendo la lógica de que esa "prehistoria" también forma parte de la historia. Además de que el prefijo proto significa "primero". Luego, protohistoria es "la primera historia".

División del tiempo histórico

No hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la historia de la civilización occidental, basado en los términos acuñados por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como los hechos determinantes para la división. La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por ser la más utilizada.

En el siglo XVI los historiadores de la literatura y los filólogos, estudiando el latín señalaron tres fases en su gradual evolución: la "alta edad" o "superior" que llegaba hasta Constantino, etapa del latín clásico; la "edad media" de la lengua, que alcanzaba desde Constantino a Carlomagno (siglos IV al IX), y la "edad ínfima" iniciada en el 842 con el primer texto en romance, Los Juramentos de Estrasburgo. Por eso precisamente Ch. D. Du Cange tituló su famoso diccionario Glossarium ad scriptores mediae et infimae latinitatis (Paris, 1678). La primera ocasión en que se designa el término Edad Media con sentido histórico parece haber sido en 1639, por el liejense Rasuin en su Laodium. La expresión pasaría desde ese mismo siglo XVII a designar el período de transición entre la antigüedad clásica y el renacer de su cultura experimentada en la Edad Nueva que habita tomado cuerpo a lo largo del siglo XV. Y, en consecuencia, su uso tendía a menospreciar los valores de dicha edad intermedia como un puente o una noche de “mil años”. Los pedagogos fueron los responsables de que este nuevo concepto de la Edad Media adquiriera carta de naturaleza en los manuales o síntesis de historia. Un profesor de fines del siglo XVII, Cristóbal Séller (1634-1707) o Celarius –como gustaba llamarse latinizando su nombre a la manera humanista- introdujo la modalidad en uno de los manuales escolares de Historia Antigua editado en 1685, y la claridad que implicaba para la explicación histórica le indujo a repetirla en otro, titulado Historia Medii Aevi a temporibus Constanini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena, 1688). Otro profesor, Loescher, la repitió en un manual alemán: Geschicchte der Mittleren Zeiten (1725), y no tardó en generalizarse el nuevo concepto, porque resultaba cómoda esa división de la historia.[4]

El problema de cualquier periodización surge en hacerla válida para un ámbito espacial amplio, lo que resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (habitualmente el Próximo Oriente) tardan en difundirse o surgir en otros lugares más o menos próximos y conectados (Europa Occidental) o lejanos y desconectados (América, Oceanía). Por ello surgen términos intermedios y de transición o superpuestos.

Véase también

Referencias

  1. CARR, Edward H. (1961). «¿Qué es la Historia?». Barcelona : Ariel. ISBN 84-344-1001-X. ; TUÑÓN DE LARA, Manuel (1985). «Por qué la Historia». Barcelona : Aula Abierta Salvat. ISBN 84-345-7814-X. 
  2. El prestigioso historiador francés Marc Bloch, en tal sentido, la ha definido como la "ciencia de los hombres a través del tiempo". Bloch, M. Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Ortega y Gasset, J. (1928). La "Filosofía de la historia" de Hegel y la historiología. En Obras completas, vol. IV. Madrid: Taurus, 2005. ISBN 84-306-0592-4.
  4. Riu, M. (1978). Prólogo a la edición española. En La historia del mundo en la Edad Media (The Shorter Cambridge Medieval History, The Later Roman Empire To The Twelfth Century): t. I, p. XXIV. Madrid: Sopena.

Bibliografía

  • Ortega y Gasset, José (2005). «La "Filosofía de la Historia" de Hegel y la Historiología (1928). En Obras Completas: Vol IV.». Madrid: Taurus Maria Francisca Vergara Contesse historiadora Santiago College Pedagogia Universidad Catolica. ISBN 84-306-0592-4. 

Enlaces externos