Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hermosillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.155.203.18 (disc.) a la última edición de 189.203.219.192
Sin resumen de edición
Línea 46: Línea 46:
|IDH =
|IDH =
}}
}}
'''Hermosillo''' es una ciudad muy cálida [[México|mexicana]], capital del estado de [[Sonora]], ubicada en el centro del estado a 270 km de la frontera con [[Estados Unidos]] y a 95 km de la costa en el Golfo de California.
'''Hermosillo''' es una ciudad muy cálida (Esteban was here) [[México|mexicana]], capital del estado de [[Sonora]], ubicada en el centro del estado a 270 km de la frontera con [[Estados Unidos]] y a 95 km de la costa en el Golfo de California.


== Ubicación ==
== Ubicación ==

Revisión del 18:38 6 may 2014

Hermosillo
Localidad



Hermosillo ubicada en México
Hermosillo
Hermosillo
Localización de Hermosillo en México
Coordenadas 29°04′30″N 110°57′30″O / 29.075, -110.95833333333
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Sonora
 • Municipio Hermosillo
Presidente municipal Alejandro López Caballero
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de mayo de 1700 (Juan Bautista de Escalante)
Altitud  
 • Media 216 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 715 061 hab.[1]
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
Código postal 83000–83299
Clave Lada 662[2]
Matrícula 26
Código INEGI 260300001[3][4]
Código INEGI 260170001
Sitio web oficial

Hermosillo es una ciudad muy cálida (Esteban was here) mexicana, capital del estado de Sonora, ubicada en el centro del estado a 270 km de la frontera con Estados Unidos y a 95 km de la costa en el Golfo de California.

Ubicación

La ciudad se localiza en el paralelo 29° 05' de latitud norte y el meridiano 110° 57' de longitud oeste de Greenwich, a una altura de 282 m sobre el nivel del mar. Se encuentra al centro del estado a 270 km de la frontera con Estados Unidos. Se puede tener acceso a la ciudad por aire, mediante el Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira, con conexiones con toda la república y el extranjero. Por tierra, si se viene del sur, se debe tomar la Carretera Federal 15 hacia el norte. Desde el norte se sigue la mencionada carretera 15 en dirección sur.

Demografía

Palacio de gobierno municipal.

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),[1]​ Hermosillo es la 16ta ciudad más grande de México con 715 061 habitantes. Por su parte el municipio de Hermosillo cuenta con 784 342 habitantes.

Gran parte del crecimiento en la población de la ciudad ocurre debido a la fuerte industrialización que ha experimentado la urbe, sobre todo a las grandes inversiones en la industria automotriz y sus proveedores.[5]

A continuación se muestran algunos datos históricos de la población de la ciudad y municipio de Hermosillo:

  • 1990: ciudad, 406 417 hab.; municipio, 448 966 hab. (Censo Poblacional).
  • 1995: ciudad, 504 009 hab.; municipio, 559 154 hab. (Primer Conteo).
  • 2000: ciudad, 546 000 hab.; municipio, 609 829 hab.
  • 2010: ciudad, 715 061 hab.; municipio, 784 342 hab. (Censo de Población y Vivienda 2010).

Historia

Orígenes

El origen de Hermosillo data de 1700, cuando se fundaron los pueblos de Nuestra Señora del Pópulo, Nuestra Señora de los Ángeles y la Santísima Trinidad del Pitic, habitado por seris, tepocas y pimas bajos.

Años atrás se habían presentado dificultades internas entre los indios tepocas con los pimas bajos y como consecuencia, se habían alejado de sus funciones.

El propósito original de la ciudad fue el de contener a los indios seris y tepocas, para proteger la expansión hispana con el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista, nombre otorgado en honor al Virrey don Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista y marqués de Gracia. El explorador encargado de la fundación de los pueblos fue Juan Bautista de Escalante, quien logró pacificar la situación, un 18 de mayo de 1700, dando un discurso, del cual se reproduce esta parte:

mandándoles que en adelante no tuviesen guerras, sino que viviesen como cristianos y que tratasen unos con otros con ferias de la ropa de su uso y semillas de sus siembras, a que respondieron de una y otra parte, que así lo harían dándome muchas gracias por el bien que les hacía de asentar las paces.[6]


En 1718, por órdenes del gobernador don Manuel de San Juan y Santa Cruz, se repobló el pueblo de la Santísima Trinidad del Pitic; el 29 de septiembre de 1725 los seris asentados en el Pópulo se levantaron en son de guerra e invadieron al pueblo de Opodepe. Se les persiguió a los seris con el objeto de castigarlos hasta que firmaran la paz en enero de 1726, y fueron asentados en el Pópulo y en los puntos denominados Alares y Moraga; posteriormente dada la incertidumbre por la belicosidad de los indígenas se formó el presidio del Pitic.

Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic

En el mes de junio de 1741 don Agustín de Vildósola estableció el presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic.

Nueve años después las tropas del presidio fueron trasladadas a El Pópulo, en el actual municipio de San Miguel de Horcasitas. Como consecuencia de esta acción el Pitic quedó en situación muy precaria, debido a que varios residentes emigraron por temor a los seris.

Estando a punto de desaparecer el asentamiento del presidio, las autoridades superiores ordenaron que un grupo de soldados permaneciera en el lugar para garantizar la seguridad de los vecinos.

En 1772, el intendente don Pedro de Corbalán mandó construir un canal en el margen izquierdo del Río Sonora, para regar las tierras y las huertas.

Villa del Pitic

Antes de que terminara el siglo XVIII el antiguo Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic se convirtió en Villa del Pitic.

El 9 de febrero de 1825, la Villa del Pitic fue establecida como cabecera del partido, dependiente del departamento de Horcasitas. Esto coincidió con la urbanización que los agrimensores reales le dieron, ya que progresaba de manera firme.

En 1827, la ciudad contaba con aproximadamente ocho mil habitantes, y su urbanización era muy curiosa, pues las casas estaban dispersas en todas direcciones. La comarca era fértil, estaba bien cultivada y proporcionaba abundancia de lo necesario para la vida y aún muchos lujos. Ya entonces se encontraba, muy barata, carne de res de la alta calidad que hasta nuestros días es famosa.[7]

Ciudad de Hermosillo

Archivo:Centgob.JPG
Centro de Gobierno.

El 5 de septiembre de 1828, por el decreto no. 77 de la H. Legislatura del Estado de Occidente, se suprimió el nombre de Villa del Pitic y se le impuso el de la Ciudad de Hermosillo, en honor al general jalisciense José María González de Hermosillo quien a fines de 1810 había llevado la tarea de la insurrección nacional a tierras sinaloenses.

Fundado el Estado de Sonora el 13 de marzo de 1831, Hermosillo fue su primera capital del 14 de mayo de ese año al 25 de mayo de 1832, cuando los Poderes fueron trasladados a la ciudad de Arizpe.

En 1837 la ciudad fue erigida en cabecera del distrito de su nombre. También en esa fecha don Pascual Iñigo inició la construcción de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen.

Entre los acontecimientos históricos destaca el 14 de octubre de 1852, cuando, en la ciudad, una sección de filibusteros al mando de Gastón de Raousset-Boulbon se enfrentó y derrotó a las fuerzas nacionales, que estaban bajo la dirección del general Miguel Blanco de Estrada. Sin embargo, Raousset permaneció unos cuantos días en la ciudad, optando por tomar el rumbo a Guaymas.

El 4 de noviembre de 1881 frente a la estación de madera del ferrocarril de Sonora se reunieron decenas de personas a la inauguración del tramo ferroviario Guaymas-Hermosillo. En el tren llegó don Carlos Rodrigo Ortiz Retes, acompañado del comandante de la Zona Militar, el coronel de brigada José Guillermo Carbó. Meses después se establecería el servicio de carga y pasajeros entre Guaymas y Nogales.

El 4 de mayo de 1866, las tropas republicanas que comandaba el general Ángel Martínez atacaron y tomaron la ciudad, que estaba defendida por fuerzas imperialistas al mando del coronel María Tranquilino Almada. Sin embargo, unas horas después volvió a caer en poder de las fuerzas del imperio. El 13 de noviembre de 1866, el general Martínez tomó nuevamente la ciudad a sangre y fuego, haciendo huir a los imperialistas, quienes la recuperaron ocho días después.

En 1879 Hermosillo volvió a ser la sede de los poderes estatales, en forma provisional. Sin embargo, al ser expedida la nueva Constitución Política del Estado el 15 de septiembre de 1917, quedó confirmado en forma definitiva que la ciudad de Hermosillo es la sede de los poderes estatales.

Siglo XX

La sede del Poder Judicial del estado de Sonora se encuentra en Hermosillo.

Al comenzar el siglo XX, Hermosillo tenía 14 000 habitantes. Contaba con un comercio muy fuerte y con una pequeña industria que casi hacía autosuficiente a la ciudad en cuanto a ropa, calzado y alimentos. Su agricultura era floreciente y la producción de harina de trigo, después del Distrito Federal, era la mayor de la República.[cita requerida] La Cervecería de Sonora, S.A. producía suficiente cerveza para surtir todo el estado.[cita requerida]

Durante más de cinco meses Hermosillo fue la capital de México, porque en unos de sus edificios Venustiano Carranza organizó su gabinete de guerra, que once meses después instalaría en la Ciudad de México. De la capital de Sonora, también en 1913, salió el general Álvaro Obregón a la campaña contra el usurpador Victoriano Huerta, recibiendo en el mes de agosto de 1914 la rendición del Ejército Federal, que dio triunfo al constitucionalismo.

El 18 de noviembre de 1915 el general Francisco Villa, con tropas convencionistas a sus órdenes, atacó Hermosillo, que estaba defendida por fuerzas constitucionalistas al mando del general Manuel M. Diéguez. Después de 30 horas de combate, los villistas fueron rechazados.

Cronología Presidentes Municipales

1979-1982 Alicia Arellano de Pavlovich
1982-1985 Casimiro Navarro Valenzuela
1985-1988 Héctor Guillermo Balderrama Noriega
1988-1991 Carlos Robles Loustaunau
1991-1994 Guatimoc Francisco Yberri González
1994-1997 Gastón González Guerra
1997-2000 Jorge Eduardo Valencia Juillerat
2000-2003 Francisco Burquez Valenzuela
2003-2006 María Dolores Del Río Sánchez
2006-2009 Ernesto Gándara Camou
2009-2012 Javier Gándara Magaña
2012-2015 Alejandro López Caballero

(*) Consejo Estatal Electoral

Geografía

Vista al noroeste de Hermosillo desde el centro de la ciudad.
  • Altitud: 210 m.
  • Latitud: 29º 04' N
  • Longitud: 110º 58' O

En el lado este de la población original (actualmente en un sitio más central) hay un cerro de una especie de caliza, llamado "Cerro de la Campana" por las propiedades acústicas de sus rocas[8]

Clima

El clima de Hermosillo es desértico cálido (Bwh), de acuerdo con los criterios de la clasificación climática de Köppen; tiene una temperatura media anual de 25 °C. Durante casi todo el año las temperaturas son calurosas. Llueve principalmente durante el monzón, que ocurre entre julio y septiembre, mayormente en forma de chubascos que generalmente causan actividad de tronadas. El invierno (entre diciembre y febrero) es agradable, con noches frescas y días tibios; no escarcha ni nieva. En los meses de enero y diciembre pueden presentarse algunas nieblas.

  Parámetros climáticos promedio de Hermosillo 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 34.5 38.0 40.0 44.0 47.0 50.2 57.7 61.4 51.5 43.5 44.3 36.0 61.4
Temp. máx. media (°C) 23.8 25.6 28.1 31.7 35.6 41.6 45.0 48.1 37.3 33.7 28.4 23.9 32.1
Temp. media (°C) 16.8 18.3 20.4 23.6 27.3 36.7 35.3 39.8 32.8 26.7 21.1 16.9 24.8
Temp. mín. media (°C) 9.9 11.0 12.8 15.5 19.0 23.8 25.7 25.5 24.4 19.7 13.8 10.0 17.6
Temp. mín. abs. (°C) -3.0 -0.6 3.0 6.0 6.0 8.5 17.0 13.0 14.6 2.8 1.4 -4.0 -4.0
Precipitación total (mm) 17.7 18.3 6.9 3.5 3.1 6.7 94.9 93.7 62.3 16.6 16.4 25.6 365.7
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 2.7 2.2 1.2 0.7 0.3 0.8 9.6 8.3 5.2 1.7 1.6 2.6 36.9
Días de nevadas (≥ 1 mm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Horas de sol 179.6 178.2 227.5 231.7 298.0 283.8 268.7 279.7 239.9 257.3 221.3 197.1 2862.8
Humedad relativa (%) 48 44 40 34 31 34 48 53 48 42 43 49 43
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico Nacional[9][10][11]
Fuente n.º 2: Colegio de Postgraduados (humedad y sol)[12]

Economía

Torre Hermosillo.
Aeropuerto de Hermosillo.
Fuente tres bulevares: Kino, Rodríguez y Morelos.

Las principales actividades económicas son la industria, agricultura, ganadería, pesca y comercio. La entrada de la industria aeroespacial está creciendo en la zona y podría ser una gran actividad industrial a nivel nacional.[13]

De acuerdo con el censo nacional elaborado por el INEGI, la población económicamente activa (PEA) en el año 2000 fue de 238,018 habitantes de los cuales 234 996 habitantes representan la PEA total ocupada, compuesta de la siguiente manera:

Población
Sector
Personas
Porcentaje (%)
Primario
18,664
7.9
Secundario
64,777
27.6
Terciario
142,051
60.5
No Especificado
9,505
4.0
Total
234,996
100

Transporte

La ciudad cuenta con un sistema de transporte público concesionado a particulares por parte del Gobierno del Estado, los cuales conforman la sociedad mercantil operadora denominada SICTUHSA que cuenta con una flota de aproximadamente 350 autobuses.[cita requerida]

Educación

Instituciones de educación superior

Universidad de Sonora, campus Hermosillo.

Hermosillo cuenta con diversas instituciones de educación superior, siendo la máxima casa de estudios la Universidad de Sonora, con más de treinta mil estudiantes en cuarenta y seis licenciaturas y más de tres mil profesores.

Cultura

Vista de Plaza Bicentenario en el centro histórico de Hermosillo.

Museos y espacios culturales

  • Centro Cultural "Musas"
  • El Museo de Sonora
  • La Casa de la Cultura
  • Las capillas del Carmen y del Espíritu Santo
  • Museo de la Universidad de Sonora
  • Museo de Arte Popular
  • El Museo de los Seris (Bahía de Kino)
  • Teatro Emiliana de Zubeldía.
  • Auditorio Cívico del Estado
  • Teatro del COBACH
  • Teatro de la Ciudad

Medios de comunicación

  • El Imparcial, periódico.
  • Dossier Político, diario impreso.
  • Expreso, periódico.
  • Desierto Urbano, periódico independiente de Hermosillo.
  • Telemax, canal de televisión del gobierno del estado de Sonora.
  • Canal 12, canal de televisión privado propiedad del grupo Televisa.

Deportes

Los Naranjeros en un partido de la Liga Mexicana del Pacífico.

Ciudades hermanas

Personajes ilustres

Vista panorámica

Vista de Hermosillo desde el Cerro de la Campana.


Véase también

Referencias

  1. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Portal Telefónico, clave Lada 662.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. CNN Expansión (2012) Ford invierte 1,370 mdd en Hermosillo
  6. Lagarda, Ignacio. «De cómo se fundó Hermosillo». Consultado el 29 de noviembre de 2013. 
  7. Ward, Henry George (1981). «Apéndice C». México en 1827. Biblioteca Americana (Primera edición en español edición). Fondo de Cultura Económica. p. 758. ISBN 968-16-0645-0. 
  8. Ward, Henry George (1981). «Apéndice C». México en 1827. Biblioteca Americana (Primera edición en español edición). Fondo de Cultura Económica. p. 758. ISBN 968-16-0645-0. «En el lado este de la población hay un cerro muy grande, de una especie de caliza ... cerca de la cima, si se golpea la roca con una piedra pequeña o con un pedazo de fierro o de madera, sonará como una campana, con tal volumen que puede ser oída en todo el pueblo...» 
  9. «NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1951-2010 - Hermosillo II (DGE)». Servicio Meteorológico Nacional. Consultado el 29 de abril de 2013. 
  10. «NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1951-2010 - Hermosillo I(DGE)». Servicio Meteorológico Nacional.  Parámetro desconocido |fechacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  11. «NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1981-2000». Comision Nacional del Agua. Consultado el 29 de abril de 2013. 
  12. «Normales climatológicas para Hermosillo, SON». Colegio de Postgraduados. Consultado el 29 de abril de 2013. 
  13. Consolida Sonora liderazgo en la industria aeroespacial
  14. Hermosillo Primer Lugar en WorldFest Phoenix de Ciudades Hermanas
  15. Actividades de la comisión de ciudades hermanas Hermosillo - Phoenix, Az.
  16. Rinde protesta en Comisión de Ciudades Hermanas
  17. Termómetro en línea, entregó Gándara Camou nombramiento especial a Beth Krom, alcaldesa de Irvine, California

Enlaces externos