Formación La Negra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Formación La Negra

Vista de La Portada, arco hecho de brillantes sedimentos del Mioceno que yace sobre rocas de la formación La Negra
Estratigrafía
Tipo de unidad Formación geológica
Unidad inferior Cerro de Cuevitas, formación Pan de Azúcar, formación Posada de los Hidalgo
Espesor ~7.000 m
Litología
Principal Rocas volcaniclásticas, andesita, andesita basáltica, basalto
Secundaria Dacita, brechas, hialoclastita, conglomerados, caliza, marga, peperita
Datación de la unidad
Era Mesozoico
Periodo Jurásico
Información geológica
Zona geológica Andes del sur
Localización geográfica
País(es) ChileBandera de Chile Chile
División(es) Región de Antofagasta


La formación La Negra es una formación geológica de la edad Jurásica, compuesta principalmente de rocas volcánicas y volcaniclásticas, ubicada en la cordillera de la Costa del norte de Chile. La formación se originó en condiciones marinas y continentales), y muestra evidencia de vulcanismo submarino y grandes erupciones explosivas. Se cree que el vulcanismo de la formación La Negra duró unos cinco millones de años.[1]

La formación tiene un espesor de aproximadamente 7.000 metros y la sección tipo tiene una exposición de 3.000 metros de espesor en el sector Quebrada La Negra, cerca de la ciudad de Antofagasta.[2]​ La formación La Negra se deposita diacrónicamente a lo largo de una serie de cuencas intra-arco y se superpone a las formaciones de Pan de Azúcar y Posada de los Hidalgos.[3]​ La formación está intrusionada por plutones de composición variada que incluyen gabro y granito.[4]

Arco volcánico[editar]

Junto con las formaciones del Grupo Arica, Camaraca, Los Tarros y Oficina Viz, la formación La Negra constituye los restos de un antiguo arco volcánico que existió en tiempos del Jurásico.[5][6]​ Aunque temprano, este no es el primer caso registrado de vulcanismo andino en el norte de Chile, ya que las formaciones del Triásico y Jurásico de Cifuncho, Agua Chica, Pan de Azúcar y Posada de los Hidalgos que subyacen a la formación La Negra también muestran evidencias de vulcanismo.[3]​ En relación con la geografía actual, el arco de La Negra pasó de los 18° S a los 26° S[7]​ y su orientación fue aproximadamente norte-sur, similar a la disposición actual de los afloramientos de la formación La Negra.[1]

Cerca de Taltal, el vulcanismo del arco La Negra se desarrolló en gran parte en condiciones marinas y la mayoría de las erupciones volcánicas fueron efusivas, aunque el vulcanismo estuvo marcado por grandes erupciones explosivas.[8]

Litología[editar]

La formación está formada por rocas volcaniclásticas,[9]​ y rocas no volcaniclásticas tales como andesita, basalto, andesitas basálticas y algunas cantidades menores de dacita.[9][10]​ Las rocas no volcaniclásticas corresponden de manera diversa a los flujos de lava con partes autobrechadas, domos de lava, criptodomos y lavas almohadilladas.[8]​ Las rocas volcaniclásticas de la formación incluyen brechas hialoclastíticas, peperitas e ignimbritas félsicas.[5]​ Este último tipo de roca forma en algunos lugares las partes más bajas de la formación.[5]​ Además, la formación contiene calizas, margas, conglomerados y brechas grises.[8]

Geoquímica y petrogénesis[editar]

Las rocas volcánicas de la formación La Negra muestran poca diversidad en cuanto a su geoquímica. La cristalización fraccionada de olivino, plagioclasa y piroxeno parece ser la causa de la diferenciación ígnea que produjo andesitas y andesitas basálticas. Las rocas pertenecen a la serie de magma cálcica alcalina y a la de alto potasio. La serie de magma y otras características geoquímicas encontradas en las rocas volcánicas de la formación La Negra son características del vulcanismo de una zona de subducción. Los magmas se originaron en un paquete del manto de la Tierra que fue metasomatizado por fluido derivado de la placa tectónica que estaba subduciéndose debajo de lo que ahora es Chile.[11]​ Se cree que un cuerpo de gabro cercano, denominado Gabro Costero de Coloso, comparte el mismo origen que las rocas volcánicas de la formación La Negra.[10]

Metamorfismo y mineralización[editar]

La formación ha estado sujeta a un metamorfismo leve de bajo grado como lo demuestra la aparición de una asociación epidota-clorita-calcita-calcedonia-zeolita-prehnita-pumpellyíta. El metamorfismo es más pronunciado en las partes brechadas de los flujos de lava y más cerca de Antofagasta que de Tocopilla.[2]​ Alberga numerosos depósitos de cobre de tamaño pequeño y mediano cuya mineralogía normalmente varía desde calcopirita-pirita-magnetita en niveles más profundos hasta calcosina-tetraedrita-hematita en niveles más bajos.[2][9]​ Los niveles más bajos de mineralización contienen la mayoría de los óxidos de cobre.[2]

Dentro de las intrusiones que se alojan dentro de la formación La Negra hay varias vetas verticales o casi verticales que contienen calcopirita, magnetita y actinolita. Algunas vetas más raras se componen de algunas de las siguientes asociaciones: plata-oro, hierro-cobre, hierro y níquel-cobalto. Todas estas vetas tienen edades similares a las intrusiones más grandes.[4]

Referencias[editar]

  1. a b Goguitchaichvili, Avto, et. al (2003). «Paleomagnetism and Rock Magnetism of the Jurassic La Negra Formation, Northern Chile: Implications for Tectonics and Volcanic Stratigraphy». International Geology Review 45 (6): 563-573. doi:10.2747/0020-6814.45.6.563. 
  2. a b c d Tassara, Andrés, et al. (1999). «Magnetic properties of La Negra Formation (Chilean Coastal Cordillera): Comprative analysis between zoneswith and without copper mineralization». 4th ISAG (Goettingen, Alemania). 
  3. a b Suárez, Manuel, et al. (1985). «Estratigrafía de la Cordillera de la Costa, al sur de Taltal, Chile: Etapas iniciales de la evolución andina». Revista Geológica de Chile 24: 19-28. doi:10.5027/andgeoV12n1-a02. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  4. a b Vivallo, Waldo; Henríquez, Fernando (998). «Génesis común de los yacimientos estratoligados y vetiformes de cobre del Jurásico Medio a Superior en la Cordillera de la Costa, Región de Antofagasta, Chile». Revista Geológica de Chile 25 (2): 199-228. ISSN 0716-0208. doi:10.4067/s0716-02081998000200006. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  5. a b c Charrier, Reynaldo; Pinto, Luisa; Rodríguez, María Pía (2007). «Tectonostratigraphic evolution of the Andean Orogen in Chile». En Moreno, Teresa; Gibbons, Wes, ed. Geology of Chile. Londres: Sociedad Geoógica de Londres. p. 47-48. ISBN 9781862392199. OCLC 154659931. 
  6. Grocott, J.; Taylor, G. K. (2002). «Magmatic arc fault systems, deformation partitioning and emplacement of granitic complexes in the Coastal Cordillera, north Chilean Andes (25 30'S to 27 00'S)». Journal of the Geological Society 159 (4): 425-443. doi:10.1144/0016-764901-124. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  7. Mpodozis, Constantino (1989). «The Andes of Chile and Argentina». En Ericksen, G.E.; Cañas Pinochet, M.T.; Reinemund, J.A., ed. Geology of the Andes and its relation to hydrocarbon and mineral resources. pp. 59-90. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  8. a b c Ramírez, Cristian, et al. «Estratigrafía y litofacies de las formaciones Pan de Azúcar, Posada de los Hidalgo y La Negra, al sur de Taltal». Congreso Geológico de Chile. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  9. a b c Wolf, F. B, et al. (1990). «The Susana Copper (-Silver) Deposit in Northern Chile Hydrothermal Mineralization Associated with a Jurassic Volcanic Arc». En Fontboté, L.; Amstutz, G.C.; Cardozo, M.; Cedillo, E.; Frustos, J., ed. Stratabound Ore Deposits in the Andes. Springer-Verlag. pp. 319-338. 
  10. a b Pichowiak, Siegfried (1994). «Early Jurassic to Early Cretaceous Magmatism in the Coastal Cordillera and the Central Depression of North Chile». En Reutter, K.-J.; Scheuber, E.; Wigger, P.J., ed. Tectonics of the Southern Central Andes : Structure and Evolution of an Active Continental Margin. Springer Berlin Heidelberg. p. 203-217. ISBN 9783642773556. OCLC 851793668. 
  11. Oliveros, Verónica, et al. (2007). «Jurassic to Early Cretaceous subduction-related magmatism in the Coastal Cordillera of northern Chile (18°30'-24°S): geochemistry and petrogenesis». Revista Geológica de Chile 34 (2): 209-232. doi:10.4067/S0716-02082007000200003. Consultado el 21 de febrero de 2018. 

Enlaces externos[editar]