Ir al contenido

FICER

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) es un festival de cine celebrado anualmente en la ciudad de Paraná, siendo el más importante de la región. El festival se lleva a cabo tanto en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná como en el Centro Cultura de Convenciones La Vieja Usina en los cuatro días de duración que tiene dicho evento.

Historia del festival[editar]

Presentación del festival[editar]

La presentación del festival se llevó a cabo el día 15 de agosto de 2018 en la Casa de Entre Ríos ubicada en CABA, contando con la presencia de directores como Maximiliano Schonfeld, Celina Murga, Nicolás Herzog y Eduardo Crespo. El viernes 8 de octubre se presentó la primera programación oficial del festival con un acto celebrado en la Casa de Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.

Primera edición[editar]

La primera edición se llevó a cabo del 17 al 20 de octubre de 2018, contando con la presencia de Leonor Benedetto, Nicolás Tuozzo, Nicolás Treise y Omar Brocard en la ceremonia de apertura y a Gerardo Romano y Fabio Sancineto en el cierre.

En su primer año, el FICER contó con 42 cortometrajes y películas que compitieron dentro de las cuatro secciones que conformaron la primera programación del festival.

Además, contó con tres mesas de debate, un taller de dirección actoral a cargo de Gabriel Cosoy y un concurso de proyectos para cortometrajes para realizadores entrerrianos.

Segunda edición[editar]

Luego de la exitosa primera edición del festival, se llevó a cabo una segunda entre el 15 y el 19 de agosto de 2019, contando con ahora 55 cortometrajes y películas. La segunda edición contó con talleres a cargo de Ciro Novelli, Rodrigo Tomasso y Roger Koza; una masterclass a cargo de Abbas Fadhel; una charla con Rafael Spregelburd; una charla dictada por Anahí Berneri, Gabriela Cartol, Claudia Abend, Adriana Loeff, Eliana Digiovani, Florencia Curi e Inés de Oliveira Cézar; y una por Pablo Lamas, Santiago Villa, Aixa Schnitman y María Paula Sueldo.

Además, la segunda edición trajo consigo el Mercado Audiovisual FICER. Leonor Benedetto fue parte del acto de cierre en esta edición.

Tercera edición[editar]

Debido a la imposibilidad de realizar el festival en 2020, por el COVID-19, la tercera edición del FICER tuvo lugar recién entre el 8 y el 11 de diciembre de 2021. Este año, sólo 46 producciones fueron proyectadas en el FICER, y contó con la presencia de Claudio Rissi. Esta edición tuvo nuevamente la participación del Mercado FICER.

Cuarta edición[editar]

En su cuarta edición, el FICER tuvo 43 cortometrajes y películas en exhibición, además de una recopilación de videominutos concordenses. Argentina, 1985, de Santiago Mitre, fue la película de apertura del festival y El suplente, de Diego Lerman, la película de clausura.

Esta edición trajo como innovación las subsedes del festival. En busca de sostener el carácter Federal del FICER, se proyectaron, en simultaneo, algunos cortometrajes y películas de la selección oficial en Concordia, Villaguay, Aranguren, Los Conquistadores y Concepción del Uruguay. Una de las charlas del festival fue dictada por Agustina Wetzel, Joaquin Pedretti y Leandro Varela; otra por Santiago Loza, Daiana Henderson y Carolina Unrein; una por María Aparicio, Hernán Rosselli, Carolina Monti, Marcos Migliavacca, Juanjo Pereira y Maia Navas; y la última por Manuel García. Nuevamente, esta edición contó con Mercado FICER.

Quinta edición[editar]

La quinta edición se realizó entre el 6 y el 9 de septiembre de 2023. Esta edición contó con 44 cortometrajes y películas en su cronograma. Nuevamente, al igual que en el año anterior, se llevó a cabo el FICER con subsedes a lo largo de la provincia, siendo estas Concordia, Concepción del Uruguay, Villaguay, Rosario del Tala y Federal. La quinta edición contó con un taller a cargo de María Alché y Benjamín Naishtat. También contó con la presencia de directores como Rodrigo Moreno, quien presentó su película, Los delincuentes, siendo esta la película de apertura.

Además, esta edición contó con una sección especial dedicada al 40° aniversario de la vuelta a la democracia, proyectando películas como Juan, como si nada hubiera sucedido, de Carlos Echeverría y El juicio, de Ulises de la Orden, entre otras. Al igual que en ediciones anteriores, nuevamente se realizó el Mercado FICER.

Organización[editar]

Jurado[editar]

En el FICER, cada competencia tiene un grupo de tres jurados diferente, el cuál cambia en cada edición. Además de esto, el público también elige a sus ganadores mediante votaciones al final de cada función. A lo largo de los años, Ana Carolina Garcia, Luciano Monteagudo, Santiago Loza, Paola Buontempo, Daiana Henderson, Agustín Gagliardi, Carolina Unrein, María Alché, Diego Mondaca, Paula Felix Didier, Eva Bianco, Daniel Durand y Maríana Luconi han formado parte del jurado.

El jurado participa en las categorías de Cine Nacional y Cortos Entrerrianos, mientras que el público es el encargado de votar en cada una de las categorías.

Premios[editar]

Ojo de pez[editar]

La estatuilla Ojo de Pez, característica del festival, fue creada por el artesano Rómulo Vidal, y se ha mantenido a lo largo de todas las ediciones del festival.

Películas y cortometrajes ganadores del jurado y el público[editar]

Primera edición

Cine Entrerriano: El último verano de La Boyita, de Julia Solomonoff

Cine Internacional: La Tête en friche, de Jean Becker

Cine Infantil: Natacha, la película, de Eduardo Pinto y Fernanda Ribeiz

Cortos Entrerrianos: Noches de Fútbol, de Guillermo Barbarov


Segunda edición

Cine Nacional (jurado): Encandilan luces. Viaje psicotrópico con los síquicos litoraleños, de Alejandro Gallo Bermúdez e Istmo, de Estefanía Santiago

Cine Nacional (público): Amateur, de Néstor Frenkel

Cine Internacional (público): En guerre, de Stéphane Brizé

Cine infantil (público): Ando Cantando, de Guillermo Berger

Cortos Entrerrianos (jurado): El río corre, de María Ángeles Terraza Córdoba

Cortos Entrerrianos (público): Los pájaros y los días, de Mauricio Echegaray

Tercera edición

Cine Nacional (jurado): Jesús López, de Maximiliano Schonfeld

Cine Nacional (público): Jesús López, de Maximiliano Schonfeld

Cine Entrerriano (público): La sombra del gallo, de Nicolás Herzog

Cine Regional (público): Selección de cortos - Chaco, de Pablo Latorre, Pilar Rebull Cubells, Cristian Damián Cochia, Virginia Romero, Yamila Giménez, Emilia Romero, Josefina Lens, Roly Ruiz, Yoni Czombos, Aron Indra Lezcano y Jonathan Alonso

Cine Internacional (público): Cinema Sabaya, de Orit Fouks Rotem

Cine Infantil (público): El universo de Clarita, de Tomás Lipgot

Cortos Entrerrianos (jurado): Marcel, de Gastón Calivari

Cortos Entrerrianos (público): Elefantes de colores, de Jazmín Celeste Diz y Santiago Cáceres


Cuarta edición

Cine Nacional (jurado): Luminum, de Maximiliano Schonfeld

Cine Nacional (público): Siete perros, de Rodrigo Guerrero

Cine Entrerriano (público): Danza Combate, de Camila Rey

Panorama Regional (público): La luz mala, de Carlos Kbal

Cine Internacional (público): El cielo está rojo, de Francina Carbonell

Cine Infantil (público): El ascenso y caída del Chop Chop Show, de Diego Labat

Cortos Entrerrianos (jurado): Mellizos, de Gastón Calivari


Quinta edición

Cine Nacional (jurado): Crónicas de un exilio, de Pablo Guallar y Micaela Montes Rojas

Cine Nacional (público): Crónicas de un exilio, de Pablo Guallar y Micaela Montes Rojas

Cine Entrerriano (público): El juicio, de Ulises de la Orden

Panorama Regional (público): Tres cosas básicas, de Francisco Matiozzi

Cine Internacional (público): Roter Himmel, de Christian Petzold

Cortos Entrerrianos (jurado): Pescantora, de Fabio Bonell

Cortos Entrerrianos (público): A bailar, de Sara Van Dembroucke

Otros premios[editar]

Además del premio oficial del festival, el FICER ha tenido otros premios adicionales, como el Premio Acción mujeres del cine, el Premio CINE.AR, el premio de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos, el Premio del Fondo Nacional de las Artes y el premio a Mejor Montaje.

Sedes[editar]

El festival se lleva oficialmente a cabo en Paraná en las salas del Centro Provincial de Convenciones y en la sala del Centro Cultural de Convenciones La Vieja Usina desde su primera edición.

A su vez, en la cuarta edición, en 2022, se designaron subsedes a lo largo de la provincia entrerriana. En 2022 la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario (Aranguren), el Auditorio Cine CIC (Concepción del Uruguay), el Microcine de la Delegación Argentina (Concordia), el Centro de Convenciones (Villaguay) y el Salón Cultural Municipal (Los Conquistadores) albergaron al FICER, mientras que en 2023 se designaron la Sala de Teatro Mónica Pesse (Rosario del Tala), el Auditorio Cine CIC Bartolomé Zapata (Concepción del Uruguay), la Casa del Bicentenario (Concordia), el Centro de Convenciones Papa Francisco (Villaguay) y el Centro Municipal de Cultura Roberto Aizenberg (Federal) como las subsedes del festival.

Enlaces externos[editar]