Aunque nació y vivió en Concordia hasta los 19 años, se considera tanto entrerriano como porteño ya que vive en la ciudad de Buenos Aires desde el año 1983.[2]
Daniel Durand fue uno de los creadores de la hoy icónica revista de poesía “18 Whiskys - Un buen récord”. Esta publicación se convirtió en una piedra basal de la poética de la década del ‘90. Archivo histórico de revistas argentinas
Su obra poética “Segovia” es considerada una obra cumbre dentro de la producción artística de la denominada “Generación del 90”. [3]
Posteriormente publicó “El cielo de Boedo”. Este poemario se convirtió en una de las obras preferidas y más estudiadas por la academia y por la crítica especializada.[4]
Alrededor del año 2005 empenzó a experimentar con la “Escritura Electrónica” y a generar textos narrativos producidos por computadora. Esta clase de obra literaria experimental y sumamente vanguardista comenzó a publicarla, incipientemente, a partir del año 2008.[5]
Tapa del libro “El Krech”. Ediciones DeldiegoTapa del libro “El Estado y Él se Amaron”Segovia. Selecciones de Amadeo Mandarino Nº12. Holding Amadeo Mandarino Inc. Acha, París y Londres. 2001
Delmore Schwartz - El ego va siempre al volante. En colaboración con Guadalupe Arenillas (2000)
Du Fu - La luna brilla fría sobre los huesos blancos (2001)
John Berryman - Cáncer joven con un plan. En colaboración con Matías Heer (2008)Tapa del libro “la rabia” - Edgar Allan Poe - Traducción de Daniel Durand. Serie Traducción Chapita - Colección Chapita - 2012
Charles Baudelaire - Las flores de más. En colaboración con Matías Heer y Tomás Fadel (2009)
Francis Ponge - Doce escritos petisos. En colaboración con Matías Heer (2009)
Edgar Allan Poe - The raven La rabia. Colección Chapita (2012)