Ir al contenido

Esperanza (Santa Fe)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:39 6 jun 2014 por Jucazam (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Esperanza
Ciudad y municipio

Esperanza ubicada en Provincia de Santa Fe
Esperanza
Esperanza
Localización de Esperanza en Provincia de Santa Fe
Coordenadas 31°26′56″S 60°55′54″O / -31.448888888889, -60.931666666667
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento Las Colonias
Intendente Ana Maria Meiners, PJ
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de septiembre de 1856 (ley provincial)
Superficie  
 • Total 289 km²
Altitud  
 • Media 38 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 42,082 hab.
 • Densidad 145,61 hab./km²
Gentilicio esperancina /o
Código postal S3080
Prefijo telefónico 03496
Patrono(a) Virgen María
Sitio web oficial
Área del municipio de Esperanza en el departamento Las Colonias.

Esperanza es una localidad del centro este de la Provincia de Santa Fe, en la República Argentina. Es la cabecera del Departamento Las Colonias. Se ubica a 38 km de la ciudad de Santa Fe por ruta, y a 30 km en línea recta. Es la primera colonia agrícola organizada del país y sede de la "Fiesta Nacional de la Agricultura".

Fundación e Historia

La Colonia de la Esperanza fue proyectada por documento legal el 15 de junio de 1853 por Eduardo Vionnet(Colono Vasco Frances ingresado a Argentina en 1853 legalmente y establecido junto a Aaron Castellanos el, en ese entonces, el pequeño poblado de Esperanza), un contrato de colonización, firmado por el ministro de Gobierno Manuel Leiva en representación del Gobernador de Santa Fe Domingo Crespo, Garantizada por ley del Congreso Nacional y dividida y amojonada entre septiembre y noviembre de 1855 y poblada a principios de 1856. Sus primeros pobladores fueron inmigrantes de los Cantones de Suiza, de Valais, Berna, Zurich, Aargau y Vaud, de Francia, Saboya, Bélgica, Luxemburgo y, posteriormente en 1858 del Piamonte en Italia. En total, unas 102 familias suizas, 54 alemanas, 28 francesas y 6 belgo-luxemburguesas que llegaron a Santa Fe entre fines de enero y comienzos de junio de 1856. El 26 de mayo de 1861 fue reconocida como "Primer colonia Agrícola".[1]

Católicos y protestantes

Durante el trazado original se dividieron las secciones del trazado en la Este, de habla francesa y en su mayoría católicos romanos, y la Oeste, de habla alemana, de mayoría protestante.

En 2000 se celebró en circunstancias anecdóticas, el primer matrimonio civil de la Argentina entre el herrero de origen austríaco Alois Tabernig (viudo con tres niñas) y la protestante alemana Magdalena Moritz. La boda se celebró bajo el "Árbol de la libertad" en el medio de la plaza exactamente equidistante de las iglesias católica y protestante del pueblo: "En su plaza central se dio el primer casamiento civil de la Argentina, entre dos inmigrantes de dos confesiones distintas, que ante la negativa de casarse renunciando a su culto decidieron hacerlo ante una asamblea de vecinos para dejar en claro su voluntad de matrimonio, en un reflejo de cómo se hacía en la democracia suiza de los cantones. Este acto es un antecedente de la creación del Registro Civil, instalado en la provincia de Santa Fe en 1899."[2]

La primera misa católica se celebró al aire libre en 1857 y en 1863 se colocó la piedra fundamental de la primera iglesia, obra de José Borla. En 1864 se inauguró la iglesia con dos torres que en 1921 se derrumbó para construir la actual que fue inaugurada en 1932. La actual iglesia está construida en estilo románico. En 1887 se colocó la piedra fundamental de la iglesia protestante actual. Al principio el culto se celebraba en francés y en alemán, posteriormente solamente en alemán.

Progreso, educación, cultura y personalidades

En 1885 llegó el ferrocarril, posibilitando el crecimiento agrícola, lácteo e industrial. Hacia 1890 funcionaban ocho molinos harineros. Hubo, además, mueblerías e importantes fábricas de carruajes, como las de Rudolf (colonos suizos del cantón de Argovia) y lTschaggeny (cantón de Berna). La ciudad se estableció como centro educacional de importancia dentro de la provincia. Sarmiento la visitó en 1870; tenía Sociedad de Hombres Cantores ("Männer Gesang Verein") fundada en 1870, la Sociedad de Tiro Suizo fundada en 1866, banda sinfónica y diversas actividades culturales así como curtiembres y centros de esparcimiento.

El periódico La Unión, dirigido por el alemán Pedro Stein, se editó de 1891 a 1912. Hasta 1897 tenía un suplemento semanal redactado en alemán y otro en italiano. Stein fue asesinado, por causas políticas, el 21 de abril de 1912. En 1910, Rodolfo Lehmann fundó el periódico El Colono para difundir sus ideas.

En 1891 los sacerdotes del Verbo Divino fundaron el colegio San José para varones, en 1895 se fundó el colegio Nuestra Señora del Huerto para niñas.

En 1881 se creó la Sociedad Internacional de Música y en 1883 la banda “Armonía del Pueblo”, que fue subvencionada para que tocara música en la plaza. La música fue una de las actividades preferidas de suizos y alemanes. Instrumentos que pertenecieron a la Asociación Cultural, se inició en 1933 con la formación de un cuarteto de cuerdas. En 1935 tomó el nombre de Asociación Cultural de Esperanza. Poseía un grupo de teatro llamado Cuadro Filodramático de 52 integrantes dirigida por Ricardo Tabernig (1907-1954).

Es cuna de varias personalidades del quehacer argentino como los fotógrafos Fernando Paillet (1880-1967) que testimonió la historia de la "pampa gringa" y su maestro, Ernesto Schlie, los escritores Eduardo Gudiño Kieffer(1935-2002), Ana María Pedroni (1930-), Liliana Heer (1943-), el historiador Gastón Gori (autor de Colonización suiza en la Argentina (1947), La pampa sin gauchos (1952), Familias colonizadoras (1954) y La Forestal: la tragedia del quebracho colorado ), el político Álvaro Alsogaray(1913-2005), el actor Eduardo Rudy (1920-1989), los artistas plásticos Héctor Borla (1937-2002), Sebastían Spreng (1956-), Poupée Tessio y otros.

Allí vivieron el empresario, periodista y colonizador alemán Guillermo Lehmann (1840-1886)- fundador de la ciudad de Rafaela y otras localidades cercanas, además del periódico El Colono del Oeste en 1878, residía en una mansión llamada "El palacio Lehmann" construido por José Forte, arquitecto santafesino responsable del Municipio - y el poeta de Esperanza, José Pedroni (1899-1968) que aunque nacido en la localidad de Gálvez (Santa Fe), adoptó la ciudad y sus habitantes como suyos.

Crecimiento demográfico

En 1869, Esperanza en el área urbana tenía 344 habitantes, en 1881, más de 2000 y en 1903, 6585 habitantes, en 1939 contaba con 18.000 habitantes, hoy tiene unos 40.145 habitantes atraídos desde el norte provincial, la zona del Gran Rosario, Santiago del Estero y resto de América y tiende a expandirse hacia la zona donde esta la Ciudad de Santa Fe, anticipándose así la conurbación con el área metropolitana de esta última.

Cuenta con 42,082 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 19,2% frente a los 30,898 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Esperanza entre 1869 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

En 2013 la ciudad cuenta con más de 43000 habitantes y junto con poblaciones vecinas (como Humboldt, Colonia Pujol, entre otras) se convierte en un núcleo cercano a los 50.000 habitantes y se espera una pronta conurbación con la capital de la provincia, gracias a la obra de circunvalación oeste de Santa Fe inaugurada en junio de 2012.

Su actividad es variada. Se destacan las industrias del cuero, de la madera y metalúrgicas. Tiene una importante actividad agropecuaria.

Cuenta con 2 facultades de la Universidad Nacional del Litoral, en Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias.

Existen institutos superiores, tales como el Instituto Superior de Profesorado Nº 8 Alte. Brown (Anexo Esperanza), el Instituto Superior de Fotografía "Lux Capere", el ITEC (Instituto Tecnológico "El Molino", llamado así porque se encuentra en el edificio que perteneció a la empresa "Molino Angelita") y la Escuela Normal, donde se encuentran el Profesorado de Educación Primaria y de Nivel Inicial.

Algunas fechas significativas

Festividades

  • Feria Bienal de las Colonias «FECOL»: 1ª quincena de septiembre
  • Festival Folclórico Pre-Cosquín: 2ª quincena de noviembre
  • Fiesta Nacional de la Agricultura: 1ª quincena de septiembre
  • Fiesta de las colectividades: durante el mes de abril
  • Santa Patrona: (de la población católica) Natividad de la Virgen, festividad: 8 de septiembre

Creación del municipio

Bibliotecas

  • Biblioteca Municipal Francisco Soutomayor (Biblioteca en línea, página Web y servicio de informática). Fundada el 21 de julio de de 1914[5]

Parajes

  • Colonia Pujol
  • La Orilla
  • Paso Vinal
  • Rincón del Pintado

Referencias

Véase también

Enlaces externos