Usuario:JGRG/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:58 13 jun 2020 por JGRG (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

POR UNA NUEVA POLÍTICA UNIFICADA, COHERENTE Y NEUTRAL DE TOPÓNIMOS

Introducción

Me remito al mensaje que he dejado en el café para introducir y contextualizar la cuestión.

Mis críticas a la política actual

Pienso que la mejor manera de empezar es analizando la política vigente en la actualidad, WP:TOES. Para ello iré citando distintos fragmentos de esta política, los comentaré y argumentaré mi posición al respecto.

La convención específica para topónimos de España dice lo siguiente

Los topónimos de España deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guion), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen solo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.

Esencialmente contestado en el resto, pero esbozaré ya algunas ideas:

  1. Que los topónimos de España se deban usar en castellano es una opinión personal que puede no coincidir con la realidad actual del idioma, y, no es un argumento válido que una mayoría prefieran conservar los topónimos tradicionales porque no tienen derecho a hacerlo en Wikipedia saltándose WP:PVN y todo lo que se les ponga por delante.
  2. O sea, que aludir a las referidas leyes no es un argumento válido, pero tienen una prioridad absoluta la RAE y dos diccionarios de topónimos convenientemente seleccionados, ¿no? La RAE solo tiene potestad para emitir recomendaciones, que pueden tener un seguimiento mayor o menor entre la sociedad, y esos diccionarios solo son dos fuentes concretas de entre miles. En todo caso, el nombre oficial en español regulado por ley sería, en mi opinión, mucho más relevante que el indicado por esas fuentes, aunque tampoco creo que sea este el criterio a seguir, sino el del nombre más común.
  3. Ver en particular los comentarios sobre el último párrafo de la convención.

Fundamentos de la política

Paso a analizar los «fundamentos» de la política, que ya avanzo que me parecen notoriamente débiles.

El principal motivo que sostiene la política actual de Wikipedia sobre el uso de los topónimos es la coherencia. Como muestra de ello, he aquí algunos ejemplos:

Estoy de acuerdo en que se deben usar los exónimos tradicionales en castellano de esos lugares, pero la razón no es simplemente que sean «los exónimos tradicionales» sino que esos exónimos tradicionales mantienen su vigencia y gozan de un uso mayoritario en el español en la actualidad.

Sin embargo, creo conveniente añadir que no sucede lo mismo con otras ciudades: no decimos Brema, Angora, Perusa, Mastrique o Lila para referirnos a Bremen, Ankara, Perugia, Maastricht o Lille porque los exónimos tradicionales de estas ciudades han caído en desuso y actualmente se usan habitualmente en español los nombres locales. Pienso que mencionar únicamente los casos en los que sucede lo contrario es introducir un sesgo inequívoco en esta cuestión, puesto que es evidente que puede darse la otra situación, y de hecho, se ha dado, con topónimos en catalán, gallego o vasco. La cuestión estriba en determinar cuándo las castellanizaciones son un Múnich o cuándo son un Mastrique; no debemos pretender generalizar una situación u otra.

No es un «fundamento» muy sólido para sustentar una política en español referirse a otros idiomas; me remito a lo expuesto sobre el fundamento anterior. En otros idiomas entiendo que la situación será similar, pero vamos a limitarnos al español.

  • En gallego dicen A Rioxa en lugar de La Rioja, y en catalán Conca en lugar de Cuenca. No son los topónimos oficiales, pero se dicen así, y nadie pide que en dichos idiomas se utilicen los oficiales porque los que se utilizan en gallego y catalán son otros.

Bueno, la idea es la misma que el «fundamento» anterior. Entiendo, no obstante, que la razón de incluir esta idea es la incoherencia de algunos usuarios que proponen adoptar nombres en catalán y gallego en la Wikipedia en español pero no quieren aplicar lo mismo en las Wikipedias de dichos idiomas.

Además, cuando dice que «nadie pide que en dichos idiomas se utilicen los oficiales porque los que se utilizan en gallego y catalán son otros», diría que precisamente lo que propongo es que en español se utilicen justamente los que se utilizan habitualmente en español, y estos pueden ser el nombre en catalán o gallego si se ha adoptado mayoritariamente por los hispanohablantes.

  • En castellano se dice habitualmente La Coruña y Gerona, a pesar de que los gallegos y catalanes castellanohablantes oirán siempre o casi siempre los topónimos en gallego o catalán, respectivamente (A Coruña y Girona). Por ejemplo, hay un equipo de fútbol llamado Deportivo de La Coruña, y en Cuba hay una ciudad llamada Nueva Gerona.

«Se dice habitualmente». Esa creo que es, como vengo diciendo, la clave que debe inspirar toda decisión sobre este tema, de acuerdo con WP:CT y WP:PVN. Sin embargo, esta política rechaza completamente el principio WP:UNC para imponer las formas tradicionales en castellano independientemente de que hayan caído en desuso o no e invalida completamente las fuentes que usan el topónimo original.

Además, la afirmación de que en castellano se dice habitualmente La Coruña o Gerona porque sí o porque así lo dice el que lo escribió es un tanto aventurada y no se aporta ninguna prueba al respecto. De hecho, yo no soy ni gallego ni catalán ni vivo ni he vivido nunca en dichas regiones y me suelo referir a esas ciudades, en español, como Lleida, Girona, Ourense y La Coruña. En cualquier caso, las cosas no son de una manera u otra porque así lo diga un usuario, sino porque lo digan fuentes fiables. Si bien el empleo del topónimo tradicional en español en estos casos —las capitales de provincia— es más «aceptable» pues este topónimo conserva cierta vigencia, en lo referente a localidades más pequeñas no suele ser así, en contra de lo que impone esta política, y yo sí que ofreceré pruebas de lo que digo más adelante.

La última frase es una clara falacia si pretende sostener el uso habitual en español de Gerona y La Coruña y el paso del tiempo —la política data de 2006— ha hecho que sea particularmente ridícula la mención al fútbol pues, hace pocos años, subió a Primera División el Girona y siempre se le llamó así, y nunca «el Gerona».

  • Aunque puede aducirse que ciertos topónimos castellanos son traducciones "erróneas" de los originales o reprobables imposiciones políticas de épocas pasadas, lo cierto es que no tenemos autoridad para cambiarlos, al no ser Wikipedia una fuente primaria. Las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran.

Estoy de acuerdo en que no es un argumento válido que un topónimo castellano sea una traducción errónea o que fuera impuesto durante el franquismo, siempre y cuando dicho topónimo sea el usado mayoritariamente en español, pero por cerrar el círculo creo también que aunque algunos usuarios o sectores de la sociedad puedan reivindicar la forma tradicional en castellano de determinados topónimos, considerar que es la única correcta o que la generalización en castellano del uso de los nombres catalanes es una consecuencia reprobable del Estado de las autonomías o del creciente peso político de los nacionalismos periféricos, tampoco tenemos ninguna autoridad para cambiarlos ni para seleccionar solo las fuentes que «nos gustan». WP:PVN, por favor.

Y sí, las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran, pero me temo que esta política y su aplicación no respeta esta idea. Creo que si en español se dice habitualmente —por las razones que sean— Vic en lugar de Vich, por poner un ejemplo, aquí debemos usar Vic por WP:PVN, WP:CT y por sentido común; y del mismo modo, si en español se dice habitualmente Alicante o Bilbao y no Alacant o Bilbo, debemos usar Alicante y Bilbao, independientemente de las filias o fobias de cada uno.

Con los topónimos extranjeros sucede exactamente lo mismo: a día de hoy decimos habitualmente Maastricht o Livorno y no Mastrique o Liorna, pero a la vez, decimos La Haya o Nápoles y no Den Haag ni Napoli. Es absurdo pretender usar siempre el mismo criterio: el criterio debe ser el del uso habitual del término. Sentido común, de nuevo.

  • En la mayoría de los casos no se trata de una traducción de un idioma a otro, sino que se trata de evoluciones en distintos idiomas de nombres antiguos. Por ejemplo Gerona no es una traducción al castellano de Girona, sino que ambos son la evolución en castellano y en catalán respectivamente, del nombre original en latín, que era Gerunda.

Bueno, ahí queda esa información, pero es completamente irrelevante para estos propósitos. Me recuerda cuando, en discusiones sobre este tema, alguien alega que se debe sustituir un topónimo castellano por el catalán porque aquel es «franquista», y el otro alega que no, que dicho topónimo existe desde antes de que naciera el Caudillo y aporta dos o tres mapas y atlas de mil ochocientos o mil setecientos y pico. Pues vale, pero tanto un argumento como el otro son falaces; lo que cuenta es el nombre habitual de la localidad en el español actual, da igual como lo quisiera llamar o dejar de llamar Franco o documentos de hace trescientos años.

Por otra parte, es verdad que en la Wikipedia en otros idiomas utilizan los topónimos oficiales en gallego o catalán (como A Coruña o Girona), pero eso se debe a que no tienen un topónimo propio para dichos lugares, igual que en español no existen topónimos castellanizados para lugares como Washington u Okinawa. Por el contrario, como ya se ha dicho anteriormente, si en el idioma poseen topónimos propios, dejan a un lado la denominación oficial española para usar la suya propia. Así, por ejemplo, La Coruña es La Corogne en francés, Corunha en portugués o La Corunya en catalán; y Gerona es Gérone en francés o Xirona en gallego.

Me remito a lo dicho anteriormente. La existencia de un topónimo tradicional propio no implica necesariamente que dicho topónimo tradicional siga vigente y con un uso mayoritario en el español actual. Sobre otros idiomas y otras Wikipedias, ignoro su situación, pero entiendo que estos principios generales también deberían de ser aplicables. En cualquier caso, cualquier referencia a otros idiomas u otras wikis es falaz. Centrémonos en si en español decimos Villanueva del Panadés o Vilanova del Penedés y dejémonos de manipular sobre cómo llaman a Girona en francés.

Sin embargo, tampoco hay que ir al extremo de hacer traducciones literales del tipo «San Cucufato» en lugar de San Cugat, o San Ginés en lugar de Sangenjo, que no estén recogidas en ninguna fuente acreditada. Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «Puerto» a Oporto (cuyo nombre en portugués es simplemente "Porto"), pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas.

Menos mal que esta política no llega al extremo de imponer traducciones literales o inventadas de nombres; no obstante, esto no es suficiente. De hecho, incluso amparándose en el punto 3 de la política podría sostenerse el traslado de Sant Cugat a San Cucufato.

En resumen: damos a la realidad de detrás de la palabra (el lugar que nombra el topónimo) el nombre usado tradicionalmente en el idioma en que se esté hablando (en esta Wikipedia, español). Si el término no existe, y solo en ese caso, se copia la forma original (transliterándola si está en otro sistema de escritura) sin forzar traducciones no usadas.

Sectario, incoherente y vago:

  1. Propugna «el nombre usado tradicionalmente en español» cuando debería propugnar «el nombre usado actualmente en español», no veo por qué hay que imponer ese conservadurismo lingüístico cuando en español se haya adoptado el nombre original en otro idioma, como en el caso de Maastricht.
  2. Sostiene usar la forma original solo en caso de que no exista la adaptación; esto es profundamente contrario a la neutralidad enciclopédica y simplemente trata de imponer una determinada opinión aunque no esté respaldada por su uso habitual en español. Ver también mis comentarios sobre el punto tercero de la política, que es en el que se plasma esta idea.
  3. Por último, me resulta cómica la terminación del párrafo: «sin forzar traducciones no usadas». Bueno, eso es justamente lo que ha conseguido esta política. Aunque claro, aunque la traducción la usen el 1 % de las fuentes se considerará que la traducción existe y es válida y se adoptará esta antes que el nombre usado en el 99 % de las fuentes (véase el caso del Poblenou). Muy neutral todo.

Política actual aprobada por la comunidad

La política sobre los topónimos de lugares con más de una lengua oficial además del castellano fue aprobada por votación en 2006:
  1. Ámbito de la propuesta: España
  2. Lenguas afectadas: lenguas cooficiales junto al castellano.

Como nombre de un artículo referido a un lugar geográfico donde el castellano sea lengua oficial y que tenga una denominación en castellano y otra en una lengua oficial del territorio diferente del castellano, se escogerá preferiblemente:

  1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 (Topónimos cuya versión tradicional en castellano difiere de la original) de la Ortografía de la Real Academia (1999) y/o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
  2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
    • Nieto Ballester, Emilio: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
  3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas (Wikipedia Verificabilidad).
  4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
    • Variaciones: el artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial.

Mis críticas:

  1. Me gustaría que la política estuviera unificada y que los topónimos incluidos en el ámbito de aplicación de esta convención tuvieran el mismo tratamiento que los demás topónimos del mundo y que este tratamiento sea coherente con WP:CT, WP:PVN y los principios fundamentales de Wikipedia, la enciclopedia libre; no creo que deba de hacerse una excepción en estos casos para imponer una postura determinada.
  2. No me parece bien que los dos primeros puntos, que serán de aplicación a la mayoría de municipios, se remitan exclusivamente a tres fuentes determinadas. Esto es un criterio profundamente autoritario basado en unas pocas fuentes seleccionadas a conveniencia de los que redactaron/aprobaron la política y contrario a la neutralidad de Wikipedia.
  3. Aparte de que estas fuentes datan de hace unos veinte años, la RAE no se pronuncia explícitamente en el famoso anexo de la Ortografía ni en ningún otro lugar sobre la conveniencia, obligación o posibilidad de usarlos de una u otra manera. De hecho, en ese anexo también se recoge Liorno como forma tradicional de Livorno, pero el DPD recomienda el uso de Livorno en español. Es decir, ese anexo sobre topónimos tradicionales no lo es necesariamente de topónimos vigentes en el español actual ni quiere decir que tengan un uso mayoritario. Sobre las otras fuentes, no he tenido acceso a ellas pero probablemente suceda algo parecido, y en cualquier caso, puede que ahí usen los topónimos castellanos, pero en otras muchas fuentes —incluidas las oficiales, por supuesto— se usarán otros, y no veo por qué se deben de invalidar todas estas fuentes cuando sean claramente mayoritarias.
  4. El tercer punto es una infamia y un disparate que completa la anulación de las fuentes que usan el topónimo que «no nos gusta» y viola flagrantemente WP:PVN por cuanto solo considera «válidas» las fuentes que incluyan el topónimo en castellano, pero no las que usan el topónimo original. En base a esto tenemos Pueblo Nuevo en lugar del Poblenou; en este caso, no son aplicables los dos primeros puntos y el tercero legitima el uso de Pueblo Nuevo desde el mismo momento en que existe alguna fuente en español que utilice ese nombre, aunque esa fuente sea todo lo antigua que sea y aunque estas fuentes representen una minoría ridícula del total de fuentes fiables en español. Solo en caso de que no exista absolutamente ninguna fuente en español que use la traducción se podrá usar el nombre oficial; si este criterio se aplicara a otros topónimos tendríamos Mastrique en lugar de Maastricht. Es todo un despropósito.

Denominación oficial

El hecho de que en una lengua cooficial con el español se indique que un lugar tenga un topónimo oficial distinto al nombre del mismo en castellano no obliga a indicarlo como oficial en castellano o español en la Wikipedia. En otras palabras, es lógico suponer que un topónimo gallego tenga un nombre oficial en gallego pero no tiene por que ser oficial en los demás idiomas, incluyendo al español o castellano.

Si bien estoy de acuerdo en que el nombre oficial no nos vincula necesariamente en Wikipedia si el nombre habitual en español es otro, también creo que, en todo caso, el nombre oficial y el usado por instituciones como el INE en castellano debería de tener más peso que la RAE y dos atlas escogidos ad hoc por un usuario, pero como digo no soy partidario de adoptar un criterio de autoridad sino el del nombre más común.

Y, por último, una matización: esos nombres oficiales a los que nos estamos refiriendo no son oficiales solo en catalán o gallego sino que también son oficiales en español, independientemente de que a cada uno de nosotros nos guste más o menos. Es importante observar que esta situación es completamente diferente de la de los exónimos como Múnich, cuyo nombre oficial München únicamente es aplicable en alemán, y de hecho, su página oficial de turismo en español usa Múnich y no München, a diferencia de Girona o Lleida, por ejemplo. Ya he dicho que no creo que siempre haya que conservar el nombre oficial, pero por lo menos digamos la verdad: las cosas son como son, no como nos gustaría que fuesen, ¿no?

Los fundamentos de mi propuesta

Los elementos fundamentales que he tenido en consideración a la hora de elaborar mi propuesta de política son los siguientes:

  • Las convenciones de títulos, en cuanto norma fundamental que regula esta materia. Estas convenciones establecen como principio general que «los títulos deben ser formulados de tal manera que puedan ser localizados con la mayor facilidad posible por las personas hispanohablantes que consultan Wikipedia en español». Posteriormente establecen también el principio del nombre más común: «En general, los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que trata el artículo». Si bien es cierto que esas convenciones también establecen el principio de títulos en español —«el título debe redactarse en español»—, a continuación establecen expresamente la siguiente salvedad: «Excepcionalmente se indicará el nombre en otro idioma que el español, cuando sea ese el que normalmente se utilice en los países de habla hispana». Por tanto, queda claro que este principio está subordinado al del nombre más común y, de hecho, en buena lógica, un jurista podría criticarlo por redundante. Esto es lo que establecen las políticas de títulos de Wikipedia que debemos conocer y aplicar y, además, me parece que el criterio que adoptan es el más apropiado y «democrático».
  • Una concepción del lenguaje acorde a las WP:CT y de acuerdo con la siguiente cita de la RAE:
La norma no es sino el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso. Si no existiera ese conjunto de preferencias comunes, y cada hablante emplease sistemáticamente opciones particulares, la comunicación se haría difícil y, en último extremo, imposible. La norma surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone a él, no por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística, sino porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación.

Como toda institución humana, la lengua experimenta cambios en el transcurso de su evolución histórica, de manera que ese conjunto de preferencias lingüísticas convertidas en modelos de buen uso que constituyen la norma no es igual en todas las épocas: modos de expresión normales en el español medieval y clásico —e incluso en el de épocas más próximas, como los siglos XVIII o XIX—, documentados en escritores de calidad y prestigio indiscutibles, han desaparecido del español actual o han quedado fuera del uso general culto; y, viceversa, usos condenados en el pasado por los preceptistas del momento forman parte hoy, con toda naturalidad, del conjunto de hábitos expresivos de los hablantes cultos contemporáneos.
  • Los principios inspiradores del tratamiento de los topónimos indicados por la RAE aquí. Pueden confrontarse estas reglas con la propuesta de política pues las similitudes son evidentes ya que me he basado en ellas. No obstante, debe indicarse que de la aplicación directa de ese criterio en base a las fuentes fiables de las que disponemos y con un punto de vista neutral resultarán, en ocasiones, topónimos diferentes de los recomendados por la RAE.
  • El sentido común y los principios generales de Wikipedia como el punto de vista neutral, la verificabilidad… y también la creencia en la conveniencia de una política unificada de topónimos y demás nombres propios equiparables.

Propuesta de política

Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación de esta propuesta estará constituido por los topónimos, odónimos, nombres de edificios, instituciones y demás nombres propios equiparables. Las reglas mencionan únicamente, por simplicidad, a los topónimos, pero se entenderán aplicables a todos estos nombres.

Reglas generales

El nombre aplicable a los topónimos en Wikipedia en español será el siguiente:

  1. La forma tradicional en español, siempre y cuando esté plenamente vigente y goce de un uso mayoritario en la actualidad en este idioma, sin perjuicio de lo dispuesto en la regla especial 1.
  2. Cuando no resulte de aplicación lo dispuesto en la regla anterior, el topónimo oficial en el idioma local del lugar en cuestión, siempre y cuando goce de un uso mayoritario en la actualidad en español, ya sea porque carece de forma adaptada al español o porque la forma tradicional en español ha caído en desuso en favor de la forma local.
  3. Cuando no resulte de aplicación lo dispuesto en las reglas anteriores porque no pueda acreditarse de manera suficiente y motivada que ninguna de las dos formas goza de un uso mayoritario en la actualidad en el español, se empleará la forma tradicional en español, siempre y cuando conste su uso significativo en fuentes fiables y actuales escritas en este idioma.
  4. Cuando no resulte de aplicación lo dispuesto en las reglas anteriores y no conste el uso en fuentes fiables y actuales en español de ninguna adaptación o traducción del topónimo, el nombre oficial del lugar en su idioma de origen.
Reglas especiales
  1. Cuando se produzca un cambio de denominación oficial del topónimo se usará su nueva denominación, siempre y cuando conste su uso habitual en fuentes fiables en español a partir de la fecha del cambio. No obstante, esta regla no será de aplicación cuando el mencionado cambio constituya únicamente una reivindicación de las formas locales del topónimo y la forma tradicional en español mantenga su vigencia y uso habitual en fuentes fiables y actuales en este idioma.
  2. A efectos de lo dispuesto en la regla general 4, cuando el nombre oficial del lugar en su idioma de origen esté escrito en un alfabeto distinto del latino, se transliterará el nombre local de acuerdo con los sistemas de transliteración al español comúnmente utilizados.
Reglas prácticas
  1. A efectos de determinar el uso mayoritario de cualquier topónimo en español, se emplearán, preferentemente, las fuentes siguientes:
    • El Corpus del Español del Siglo XXI, que será de aplicación prioritaria cuando aporte datos suficientemente significativos, y el Corpus de Referencia del Español Actual.
    • Resultados recientes arrojados por el Google Ngram Viewer sobre libros en español.
    • Resultados de Google, siempre y cuando se restrinjan a resultados en español de fuentes fiables como noticias, libros o publicaciones científicas.
    • Resultados de los buscadores internos de medios de comunicación relevantes en español.
    • Resultados de la Biblioteca Virtual del CSIC, siempre y cuando se restrinjan a resultados recientes en español.
    • Cualquier otra que aporte una información suficientemente amplia y relevante sobre el uso del término en español.
    • Lo indicado al respecto por fuentes fiables.
  2. A efectos de lo indicado en la regla anterior, se deberá realizar una evaluación global y objetiva de las diferentes evidencias disponibles según las reglas del criterio humano y el sentido común, de manera análoga a lo indicado sobre el due weight en la Wikipedia en inglés.

Comentarios a la propuesta

Como puede verse, la propuesta se inspira fundamentalmente en el principio del nombre más común, de acuerdo con el punto de vista neutral. Nótese, además, que la regla general 3 es una especie de concesión a los «conservadores», en el sentido de que legitima el uso del topónimo español en aquellos casos dudosos.

He visto que algunas propuestas previas basadas en WP:UNC fueron rechazadas con argumentos de que pretendían la primacía de los nombres locales porque, tras el nombre más común, se usaría el topónimo oficial y algunos alegaban que no podría saberse cuál es el nombre más común y se aplicaría generalmente esta regla. Por eso, en mi propuesta la regla de aplicación en caso de duda razonable da prioridad al topónimo tradicional en español.

En cuanto a los aspectos prácticos, es algo que se puede revisar o mejorar; por ejemplo, añadiendo nuevas fuentes que permitan determinar el uso de un término u otro. También se podría adoptar un criterio objetivo vinculante con efectos de reducir discusiones, pero soy más partidario de una cierta flexibilidad y confío en el sentido común de la comunidad.

Respuestas a objeciones frecuentes

Intentaré dar respuesta aquí a algunos de los argumentos utilizados con frecuencia en defensa de WP:TOES o que se podrían esgrimir en contra de mi propuesta. Por ello, antes de usarlos sugeriría que se leyera mi respuesta y se elaborara un poco más el argumento.

Esto es Wikipedia en español y por ende siempre debemos emplear los topónimos en español.

No, si yo estoy de acuerdo en eso. El problema es que el topónimo usado habitualmente en español no siempre es el topónimo castellanizado; es una falacia asimilar ambos conceptos. Es hecho cierto, y reconocido expresamente por la RAE en su Ortografía, que en español se ha producido respecto a muchos topónimos un proceso de adopción gradual del topónimo en otra lengua en perjuicio de la forma tradicional en castellano, que ha caído en desuso. Este proceso también se ha producido con topónimos de Cataluña, Galicia, etc. y me remito a las pruebas que aporto en el anexo. No nos corresponde a nosotros juzgar las razones políticas, sociológicas o lingüísticas detrás de ese proceso.

El topónimo en español de Maastricht es Maastricht y no Mastrique, y el topónimo en español de Leioa —por poner un ejemplo— es Leioa y no Lejona. Curiosamente, muchos de los usuarios que defienden WP:TOES no proponen trasladar Maastricht a Mastrique, ni Bremen a Brema, ni Lille a Lila, etc., pero en coherencia deberían.

También me pregunto qué pensarán los que sostienen esta tesis cuando vean las innumerables ciudades y estados estadounidenses con topónimos de origen no inglés, como Los Angeles, Las Vegas, El Paso, San Antonio, Palo Alto, Boca Raton, Baton Rouge, Pierre, Bel Air, Corpus Christi o Fredericksburg y así se usan en inglés y nadie propone su adaptación o traducción al inglés. Sé que este argumento es irrelevante y del estilo de los «fundamentos» falaces de WP:TOES pero aun así me parece relevante recordarlo.

Las convenciones de títulos indican claramente que el título debe redactarse en español.

Pienso que deberías de repasarte las WP:CT. Me remito también al primer fundamento de mi propuesta.

En Wikipedia debemos seguir siempre las recomendaciones de la RAE.

No es verdad, no es sensato y ninguna política de Wikipedia lo avala. Es cierto que la RAE es una organización con un peso considerable en lo referente al lenguaje español, pero en Wikipedia siempre debe primar el punto de vista neutral sobre el punto de vista de una organización determinada. La RAE es una organización particular con sus fines específicos y estos no tienen por qué coincidir con los de Wikipedia; en particular, ellos no están obligados a mantener un punto de vista neutral ni están comprometidos con la comodidad de consulta de los lectores de la enciclopedia. La RAE, por su parte, pretende influir de una forma determinada en el uso del español con arreglo a sus ideas, pero nosotros no compartimos esos fines ni desde luego estamos vinculados a la ideología de ninguna organización o institución. Hay que tener en cuenta que esta no es una cuestión simplemente ortográfica, sino una cuestión controvertida con un trasfondo mucho más complejo que puede generar confusión en el lector y que puede suponer un posicionamiento ideológico determinado —desde luego en lo lingüístico y quizá en lo político—.

Las recomendaciones emitidas por la RAE son solo eso, simples recomendaciones que ellos consideran convenientes pero que en ningún caso son de obligatorio cumplimiento en ninguna clase de textos. La norma suprema del lenguaje es, en palabras de la propia RAE, «el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes» y a eso nos debemos atener prioritariamente, de conformidad con el punto de vista neutral y demás principios fundamentales de Wikipedia. Además, en Wikipedia ya hemos adoptado acuerdos contrarios a las recomendaciones de la RAE, como la cuestión de referencia después del punto, cuando esta decisión se ha considerado más conveniente para esta enciclopedia.

Por último, es absurdo que quienes sostienen que aludir a los nombres oficiales en español del BOE, INE, etc. «no es un argumento válido» consideren que el único argumento válido es lo que diga la RAE o cualquier otra fuente determinada como si esto si fuera de obligado cumplimiento.

Es incorrecto usar topónimos no españoles si existe una adaptación

Creo que se contesta suficientemente en las respuestas a las tres objeciones anteriores; es una simple opinión que desde luego no puede pretender alterar el uso del topónimo original si este es mayoritario entre los hispanohablantes.

La política debe ser coherente, o se ponen todos los topónimos en español o se dejan todos en su idioma original.

Estoy profundamente en desacuerdo con esta tesis por cuanto la situación de los diferentes topónimos en el español actual es muy heterogénea. No creo que debamos de decidir entre usar Alicante y San Baudilio de Llobregat o Alacant y Sant Boi de Llobregat. La solución más lógica, de conformidad con todo lo expuesto hasta ahora, sería Alicante y Sant Boi de Llobregat. Lo mismo se aplica a los topónimos extranjeros: es absurdo pretender decidir entre Lila y Marsella o Lille y Marseille cuando podemos adoptar Lille y Marsella; o entre Nápoles y Perusa o Napoli y Perugia cuando podemos escoger Nápoles y Perugia; o entre Lipsia y Múnich o Leipzig y München cuando podemos adoptar Leipzig y Múnich; o entre Angora y Estambul o Ankara e Istanbul cuando podemos escoger Ankara y Estambul, etc., siempre de acuerdo con los principios que vengo defendiendo en esta página.

La propuesta de política es marcadamente ambigua pues es imposible determinar cuál es el nombre más común.

No es imposible determinarlo, de manera razonable, pues a día de hoy existen herramientas fiables y poderosas que permiten constatar el uso mayoritario o minoritario de cada término mediante sus apariciones en miles o millones de fuentes fiables; estas herramientas son las que propongo en la regla práctica pero lógicamente estoy abierto a nuevas fuentes u otras aportaciones. Tal vez el que dice que es imposible determinarlo lo que no quiere es aceptar el nombre más usado sino imponer el nombre que a él le gusta más.

Ciertamente habrá casos controvertidos o discutibles, pero pienso que es difícil eliminar completamente todo grado de subjetividad. Lo que cuenta es que con la nueva política la neutralidad ciertamente mejorará y desaparecerán los nombres hilarantes en desuso, al margen de los casos discutibles en los que realmente ambos nombres servirían perfectamente —tipo Lleida/Lérida, por ejemplo—. Además, he introducido la regla general 3 como una manera de introducir un ligero sesgo favorable a las formas tradicionales en español, mantener algo del conservadurismo lingüístico que ha caracterizado a Wikipedia y para intentar aglutinar un mayor consenso.

Por último, ese argumento también se podría aplicar a las WP:CT generales, ya que están inspiradas por el mismo criterio (WP:UNC), e indudablemente también pueden conducir a casos discutibles o controvertidos, pero no por ello se sustituyen por una política sectaria que imponga castellanizaciones de nombres arcaizantes y ridículas. En realidad, casi todas las políticas o actuaciones en Wikipedia tienen, directa o indirectamente, un cierto componente subjetivo y no por ello se deben eliminar, empezando por el sentido común.

En este caso es imposible aplicar WP:UNC porque el tema está muy politizado y es imposible llegar a un acuerdo; de ahí que se tuviera que adoptar WP:TOES para zanjar de alguna manera el tema.

No creo que sea así; pienso que en la mayoría de los casos se puede alcanzar un consenso de wikipedistas, al margen de que siempre pueda haber otros que se opongan. Por otra parte, WP:TOES tampoco ha eliminado las discusiones sobre esta cuestión. En los casos realmente dudosos, como digo, se puede dar preferencia al topónimo tradicional o aplicar con una cierta flexibilidad las normas.

Además, en todo caso, para «zanjar el tema» e imponer un criterio mediante una convención específica considero más conveniente basarse en los nombres oficiales en español recogidos por el BOE, el INE, las páginas oficiales de ayuntamientos, etc., pese a que este criterio tampoco me satisface, antes que los «topónimos tradicionales» recogidos en un anexo de la Ortografía de la RAE que pueden estar obsoletos y los topónimos recogidos en dos manuales seleccionados a conveniencia de un grupo de usuarios.

Para determinar el nombre más común como sugiere la política y ejemplificas en el anexo se debe realizar una investigación original prohibida por WP:NFP.

No comparto esa tesis, se basa en una interpretación excesivamente rigurosa de WP:NFP por cuanto la única investigación original que se debe realizar es la documentación en una gran cantidad de fuentes fiables en español; por tanto, no se incluye en el concepto de investigación original recogido en esa misma política:

La investigación original comprende todo tipo de teorías, conceptos y términos —especialmente los neologismos— que no han sido aún refrendados o evaluados por la comunidad de expertos, a través de su publicación en fuentes especializadas, así como documentos históricos originales y otros tipos de investigación

Es ridículo permitir que, tal y como sucede en la actualidad en numerosos artículos, se use un nombre obsoleto en español sustentado por un reducido número —dos, tres, cuatro— de fuentes en español que lo usan, muchas de las cuales son notoriamente antiguas. Pero no pasa nada, porque en Wikipedia una sola fuente con el nombre castellanizado vale más que un millón de fuentes con el nombre original.

Como digo esta situación es ridícula puesto que en virtud del WP:PVN y de WP:NFP precisamente —no podemos juzgar las fuentes, ni preferir unas a otras de acuerdo con nuestras opiniones—, por pura lógica debería de ser posible sostener cualquier nombre, en particular el nombre catalán —o en el idioma que sea—, en base a una cantidad similar o ligeramente superior, si se quiere, de fuentes. Sin embargo, esto podría conducir a una escalada interminable del número de fuentes aportadas para sostener uno u otro nombre. Lo más razonable, en mi opinión, es realizar una evaluación global, objetiva, neutral y razonable del uso de ambos términos en los conjuntos más amplios de fuentes fiables en español que podemos alcanzar, y eso es lo que nos permite hacer herramientas como las que propongo en la regla práctica, pues lo único que hacen es agregar fuentes fiables en español. Nótese, por ejemplo, que no incluyo los resultados web porque ahí aparecen foros, blogs, redes sociales y demás fuentes no fiables, pero las fuentes que propongo solo incluyen fuentes fiables en español como libros, artículos periodísticos o publicaciones científicas. Pienso que debemos a los lectores realizar este esfuerzo.

Además, esta misma crítica también se podría realizar a WP:UNC y por tanto a las WP:CT pues exigen determinar el nombre más común, pero parece que el único problema se plantea cuando el nombre más común en español es un topónimo catalán, gallego o vasco. Por otra parte, en realidad lo que propongo es muy similar a lo dispuesto sobre el due weight en la Wikipedia en inglés, no es algo que esté en contra de las políticas de Wikipedia sino más bien un esfuerzo necesario para mantener la neutralidad enciclopédica.

Y, en última instancia, aunque se critique por subjetivo o por investigación original, pienso que siempre será preferible la convención que propongo antes que escoger solo las tres fuentes que más nos gustan.

Otras posibilidades

La política que he propuesto es la solución que considero más apropiada; no obstante, creo que habría otras alternativas razonables que conseguirían mejorar notablemente la política actual y supongo que deberían de plantearse en una eventual encuesta sobre el tema, estas son:

  1. Derogar completamente WP:TOES y, consiguientemente, permitir que los artículos que entran en su ámbito de aplicación pasen a regirse por las normas generales de WP:CT, por entender que es totalmente innecesaria y perniciosa una política específica parcial que viola WP:PVN. En cualquier caso, a efectos prácticos, el resultado sería similar al de mi propuesta anterior.
  2. Sustituir las tres fuentes a las que se ciñe WP:TOES por nuevas fuentes más actuales y plurales. Que conste que estoy en contra de un criterio basado en la autoridad de unas pocas fuentes, pero si conseguimos un consenso en base a ciertas fuentes que permita eliminar los topónimos castellanizados más rocambolescos y arcaizantes, creo que no estaría tan mal vista la absurda situación actual. Eso sí, un problema de esto es que normalmente solo será aplicable a los topónimos de España, aunque podemos aplicar WP:CT al resto. En cuanto a qué fuentes escoger, me inclinaría por aquellas que siguen un criterio intermedio entre las dos posturas extremas —todo nombres oficiales o todo castellanizaciones—, como por ejemplo, el indicado aquí, que conjuga las recomendaciones de la RAE con el sentido común, que dicta no utilizar castellanizaciones en completo desuso.
  3. Similar a lo anterior, sustituir esas fuentes por el nombre oficial en español del lugar utilizado en el BOE, INE y demás instituciones oficiales. Pese a que no creo que sea esta la solución ideal, como he indicado en varias ocasiones, puestos a imponer la autoridad de unas pocas fuentes pienso que lo más indicado —y teóricamente más neutral, aunque sea mucho suponer— sería adoptar los nombres oficiales, nos gusten más o menos. Además, la gran ventaja de esto es que en el 90 % de los casos como poco coincidirán con los nombres más comunes. Por estos motivos tampoco me opondría rotundamente a esta posibilidad.
  4. Mantener WP:TOES o una versión algo más flexible, pero adoptar la política que propongo fuera del ámbito de aplicación de WP:TOES. Sería absurdo y sectario, pero si la mayoría de wikipedistas pretenden evitar a toda costa que se use un topónimo catalán pero no tienen problema en usar el sentido común con los topónimos de fuera de España, por lo menos podríamos acabar así con lindezas como Sácer, Pistoya, Regio de Calabria, Leópolis, Bania Luka, Kinsasa, etc.

Anexo

El objetivo de este anexo es ejemplificar cómo se pueden determinar los nombres más frecuentes en español usando fuentes fiables. Es solo un trabajo personal a efectos de fijar ideas; pienso que lo ideal sería tener en cuenta, al menos en los casos controvertidos, todos los datos aportados por las fuentes incluidas en la regla práctica 1 de los que dispongamos a efectos de tomar una decisión.

Apariciones en libros

  • Fuente: Google Ngram Viewer (Más información)
  • Parámetros utilizados:
    • Entre 1800 y 2008.
    • Conjunto de datos Spanish (2012).
    • Suavizado 5 (véase media móvil).
    • La cifra indicada corresponde a los porcentajes de uso de cada término en el año 2008 (teniendo en cuenta el suavizado, corresponde a los libros publicados entre los años 2003 y 2008).
  • En negrita el nombre que obtiene mayor porcentaje.
  • El enlace al artículo de Wikipedia corresponde al nombre que este tiene actualmente.
  • Me he ceñido a ciudades europeas, que he seleccionado libremente con la intención de que constituyan un conjunto variado con diferentes situaciones.
País Nombre español % Nombre original % Ref. RAE/Fundéu/Wikilengua[1]
EspañaBandera de España España Lérida 49.56 Lleida 50.44 [1] Lérida
EspañaBandera de España España Gerona 52.86 Girona 47.14 [2] Gerona
EspañaBandera de España España Tarrasa 28.63 Terrassa 71.37 [3] Tarrasa
EspañaBandera de España España San Baudilio de Llobregat 11.74 Sant Boi de Llobregat 88.26 [4]
EspañaBandera de España España Villanueva y Geltrú 26.35 Vilanova i la Geltrú 73.65 [5]
EspañaBandera de España España Sardañola 6.13 Cerdanyola 93.87 [6]
EspañaBandera de España España Figueras 43.83 Figueres 56.17 [7]
EspañaBandera de España España Vich 35.77 Vic 64.23 [8]
EspañaBandera de España España Villafranca del Panadés 19.33 Vilafranca del Penedés[2] 80.67 [9]
EspañaBandera de España España Alicante 96.94 Alacant 3.06 [10] Alicante
EspañaBandera de España España Castellón 76.27 Castelló 23.73 [11] Castellón
EspañaBandera de España España Elche 89.40 Elx 10.60 [12]
EspañaBandera de España España Alcoy 73.38 Alcoi 26.62 [13]
EspañaBandera de España España Onteniente 47.42 Ontinyent 52.58 [14]
EspañaBandera de España España Bilbao 99.15 Bilbo 0.85 [15] Bilbao
EspañaBandera de España España Guecho 33.00 Getxo 67.00 [16]
EspañaBandera de España España Lejona 34.26 Leioa 65.74 [17]
EspañaBandera de España España San Sebastián 92.59 Donostia 7.41 [18] San Sebastián
EspañaBandera de España España Vitoria 91.40 Gasteiz 8.60 [19] Vitoria
EspañaBandera de España España Pamplona 99.17 Iruña 0.83 [20] Pamplona
EspañaBandera de España España La Coruña 59.70 A Coruña 40.30 [21] La Coruña
EspañaBandera de España España Orense 60.41 Ourense 39.60 [22] Orense
EspañaBandera de España España Villagarcía de Arosa 45.72 Vilagarcía de Arousa 54.28 [23]
EspañaBandera de España España Arteijo 16.22 Arteixo 83.78 [24]
EspañaBandera de España España Ibiza 90.93 Eivissa 9.07 [25]
EspañaBandera de España España Mahón 89.49 Maó 10.51 [26]
Bandera de Francia Francia Marsella 89.94 Marseille 10.06 [27] Marsella
Bandera de Francia Francia Estrasburgo 84.26 Strasbourg 15.74 [28] Estrasburgo
Bandera de Francia Francia Burdeos 77.06 Bordeaux 22.94 [29] Burdeos
Bandera de Francia Francia El Havre 52.20 Le Havre 47.80 [30] El Havre
Bandera de Francia Francia Tolón 66.67 Toulon 33.33 [31] Tolón
Bandera de Francia Francia Perpiñán 58.31 Perpignan 41.69 [32] Perpiñán
Bandera de Francia Francia Besanzón 41.15 Besançon 58.85 [33]
Bandera de Francia Francia La Rochela 23.43 La Rochelle 76.57 [34]
Italia Italia Milán 74.19 Milano 25.81 [35] Milán
Italia Italia Nápoles 84.81 Napoli 15.19 [36] Nápoles
Italia Italia Turín 63.28 Torino 36.72 [37] Turín
Italia Italia Bolonia 72.57 Bologna 27.43 [38] Bolonia
Italia Italia Florencia 91.13 Firenze 8.87 [39] Florencia
Italia Italia Mesina 45.17 Messina 54.83 [40] Mesina
Italia Italia Padua 75.27 Padova 24.73 [41] Padua
Italia Italia Tarento 64.83 Taranto 35.17 [42] Tarento
Italia Italia Regio de Calabria[3] 11.23 Reggio Calabria 88.77 [43]
Italia Italia Perusa 19.68 Perugia 80.32 [44] Perugia
Italia Italia Liorna 42.10 Livorno 57.90 [45] Livorno
Italia Italia Cáller 10.67 Cagliari 89.33 [46] Cagliari
Italia Italia Pistoya 28.00 Pistoia 72.00 [47] Pistoya
Italia Italia Sácer 4.73 Sassari 95.27 [48]
Bélgica Bélgica Gante 89.09 Gent 10.91 [49] Gante
Bélgica Bélgica Lieja 95.05 Liège 4.95 [50] Lieja
Bélgica Bélgica Lovaina 81.91 Leuven 18.09 [51] Lovaina
Países Bajos Países Bajos Róterdam[4] 4.76 Rotterdam 95.24 [52] Róterdam
Países Bajos Países Bajos La Haya 97.40 Den Haag 2.60 [53] La Haya
Países Bajos Países Bajos Groninga 20.46 Groningen 79.54 [54] Groninga
Países Bajos Países Bajos Nimega 62.30 Nijmegen 37.70 [55] Nimega
Países Bajos Países Bajos Mastrique 4.51 Maastricht 95.49 [56] Maastricht
Alemania Alemania Múnich[5] 78.92 München[6] 21.08 [57] Múnich
Alemania Alemania Fráncfort[7] 24.19 Frankfurt 75.81 [58] Fráncfort
Alemania Alemania Brema 3.13 Bremen 96.87 [59] Bremen
Alemania Alemania Lipsia 0.84 Leipzig 99.16 [60]
Alemania Alemania Hánover[8] 43.27 Hannover 56.73 [61] Hannover
Alemania Alemania Aquisgrán 71.05 Aachen 28.95 [62] Aquisgrán
Alemania Alemania Lubeca 1.65 Lübeck 98.35 [63] Lubeca
Alemania Alemania Maguncia 55.24 Mainz 44.76 [64] Maguncia
Alemania Alemania Ratisbona 67.01 Regensburg 32.99 [65] Ratisbona
Alemania Alemania Coblenza 65.29 Koblenz 34.71 [66] Coblenza
Alemania Alemania Tréveris[9] 51.36 Trier 48.64 [67] Tréveris
Austria Austria Viena 93.52 Wien 6.48 [68] Viena
Austria Austria Salzburgo 87.98 Salzburg 12.02 [69] Salzburgo
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido Londres 76.51 London 23.49 [70] Londres
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido Mánchester 0.66 Manchester 99.34 [71] Mánchester
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido Plemua 0.17 Plymouth 99.83 [72]
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia Liubliana 24.45 Ljubljana 75.55 [73] Liubliana
Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina Bania Luka 0.00 Banja Luka 100.00 [74] Bania Luka
Macedonia del NorteBandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte Skopie 3.08 Skopje 96.92 [75] Skopie
Montenegro Montenegro Cetiña 0.00 Cetinje 100.00 [76]
República Checa República Checa Praga 97.93 Praha 2.07 [77] Praga
República Checa República Checa Pilsen 95.68 Plzeň[10] 4.32 [78] Pilsen
Polonia Polonia Varsovia 95.64 Warszawa 4.36 [79] Varsovia
Polonia Polonia Cracovia 90.44 Kraków[11] 9.56 [80] Cracovia
Polonia Polonia Breslavia 4.03 Wrocław[12] 95.97 [81] Breslavia
Suecia Suecia Estocolmo 87.38 Stockholm 12.62 [82] Estocolmo
Suecia Suecia Gotemburgo 68.70 Göteborg[13] 31.30 [83] Gotemburgo
Lituania Lituania Vilna 67.66 Vilnius 32.34 [84] Vilna
EstoniaBandera de Estonia Estonia Tallin 68.27 Tallinn 31.73 [85] Tallin
Ucrania Ucrania Leópolis[14] 21.51 Lviv 78.49 [86] Leópolis
TurquíaBandera de Turquía Turquía Estambul 94.66 Istanbul 5.34 [87] Estambul
TurquíaBandera de Turquía Turquía Angora 17.41 Ankara 82.59 [88] Ankara
TurquíaBandera de Turquía Turquía Esmirna 89.46 Izmir 10.54 [89] Esmirna
TurquíaBandera de Turquía Turquía Trebisonda 91.75 Trabzon 8.25 [90] Trebisonda
ArmeniaBandera de Armenia Armenia Ereván[15] 67.53 Yereván[16] 32.47 [91] Ereván
GeorgiaBandera de Georgia Georgia Tiflis 44.69 Tbilisi 55.31 [92] Tiflis

Apariciones en medios de comunicación

País Nombre Google News 20 Minutos El País El Mundo ABC La Vanguardia % Medios % NGram Media
EspañaBandera de España España Lérida 137 000 43 488 1468 7254 50 600 14.85 49.56 32.20
Lleida 3 660 000 1000 9544 8330 11 535 170 000 85.15 50.44 67.80
EspañaBandera de España España Gerona 159 000 547 550 2344 10 349 85 600 22.27 52.86 37.57
Girona 17 700 000 1000 10 761 10 517 11 153 242 000 77.73 47.14 62.43
EspañaBandera de España España La Coruña 4 570 000 1000 12 234 13 069 23 970 20 700 43.64[17] 59.70 51.67
A Coruña 16 700 000 1000 12 234 13 069 4927 57 500 56.36[17] 40.30 48.33
EspañaBandera de España España Orense 173 000 384 531 1567 8612 11 900 30.07 60.41 45.23
Ourense 6 910 000 1000 5291 3162 4018 18 000 69.93 39.60 54.77
EspañaBandera de España España Alicante 21 300 000 1000 15 711 46 387 60 830 147 000 90.97 96.94 93.96
Alacant 146 000 546 218 1473 596 21 500 9.03 3.06 6.04
EspañaBandera de España España Vitoria 3 370 000 1000 6240 19 549 14 381 40 700 88.94 91.40 90.17
Gasteiz 1 980 000 186 126 333 96 4200 11.06 8.60 9.83
Alemania Alemania Fráncfort 240 700 56 4846 6264 5435 19 720 47.68 24.19 35.93
Frankfurt 2 430 000 230 1121 1660 3351 36 000 52.32 75.81 64.07

Notas

  1. Lo he dejado en blanco en casos en los que no he encontrado un enlace, pero no es arriesgado suponer que recomendarían el uso del topónimo español, salvo probablemente en algunos casos en los que haya caído en desuso flagrante como Plemua.
  2. Los resultados mostrados corresponden a Vilafranca del Penedés, nombre utilizado mayoritariamente, pese a que en catalán es Vilafranca del Penedès.
  3. Los resultados mostrados corresponden a Regio Calabria, ya que Regio de Calabria no obtiene ningún resultado.
  4. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Róterdam y Roterdam, pese a que no queda claro si esta última forma es un intento de adaptación al español en el que se ha omitido la tilde o un intento de reproducir el nombre original en el que se ha omitido una t por errata.
  5. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Múnich y Munich.
  6. Los resultados mostrados corresponden a la suma de München y Munchen.
  7. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Fráncfort y Francfort.
  8. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Hánover y Hanover, pese a que no queda claro si esta última forma es un intento de adaptación al español en el que se ha omitido la tilde o un intento de reproducir el nombre original en el que se ha omitido una n por errata.
  9. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Tréveris y Treveris.
  10. Los resultados mostrados corresponden a Plzen.
  11. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Kraków y Krakow.
  12. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Wrocław y Wroclaw.
  13. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Göteborg y Goteborg.
  14. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Leópolis y Leopolis.
  15. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Ereván y Erevan.
  16. Los resultados mostrados corresponden a la suma de Yereván y Yerevan.
  17. a b Los tres datos iguales se han suprimido para el cálculo ya que, como consecuencia de fallos del buscador, no reflejan adecuadamente la distribución de uso de ambos términos.