Diferencia entre revisiones de «Aldeadávila de la Ribera»

Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
m reemplazando plantilla coord
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de Robbot
Línea 12: Línea 12:
| partido = [[Partido Judicial de Vitigudino|Vitigudino]]
| partido = [[Partido Judicial de Vitigudino|Vitigudino]]
| núcleos =
| núcleos =
|latd=41|latm=13|lats=06|latNS=N|longd=6|longm=37|longs=12|longEW=W
| coor = {{coord|41|13|06|N|6|37|12|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 679
| altitud = 679
| superficie = 46.18
| superficie = 46.18

Revisión del 19:16 3 jun 2010

Aldeadávila de la Ribera
municipio de España
Archivo:Escudo Aldeadavila.svg
Escudo

Archivo:Aldeadávila de la Ribera.svg
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Las Arribes
• Partido judicial Vitigudino
Ubicación 41°13′06″N 6°37′12″O / 41.218452777778, -6.6199055555556
• Altitud 679 m
Superficie 46,18 km²
Población 1131 hab. (2023)
• Densidad 27,24 hab./km²
Gentilicio Aldeadavileño, -a
Código postal 37250
Alcalde (2007) Santiago Hernández Pérez (PSOE)
Patrón San Bartolomé
Sitio web http://www.aldeadavila.com

Aldeadávila de la Ribera es un municipio de la comarca de Las Arribes, en la provincia de Salamanca, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Desde las visitas de Miguel de Unamuno se le conoce por el nombre de "Corazón de Las Arribes", "la capital comarcana para los villanos".

En el año 2007 contaba con una población de 1.400 habitantes (INE 2007), de los cuales 718 son varones y 682 son mujeres, en una superficie de 46,18 km².

Situación

La villa de Aldeadávila de la Ribera, se encuentra situada en el noroeste salmantino, a 41° 13′ 06″ N del Ecuador y a 6° 37′ 12″ O de Greenwich y dista de Salamanca capital unos 104 km.

Se encuentra en la comarca de Las Arribes dentro del Parque Natural Arribes del Duero, espacio natural de gran atractivo turístico por su belleza paisajística y las distintas posibilidades de ocio que ofrece.

Administrativamente pertenece al partido judicial de Vitigudino. Limita con los municipios de Masueco de la Ribera al Este, La Zarza de Pumareda y Mieza al Sur, y con Portugal al Oeste y al Norte.

Para llegar desde Salamanca se toma la carretera CL-517, hasta Vitigudino y allí la Carretera Comarcal SA-314, está bien indicado.

Noroeste: Portugal Norte: Portugal Noreste: Portugal
Oeste: Portugal Este: Masueco
Suroeste Mieza Sur: La Zarza Sureste: Masueco

Demografía

Plantilla:Demografía/Aldeadávila de la Ribera

Economía

La economía del pueblo se basa sobre todo en la agricultura. Son tradicionales el cultivo de la uva y de la aceituna. Con estos cultivos se fabrica y comercializavino y aceite de calidad.La introducción del olivo procede de la época árabe, mientras que el de la uva recibe un impulso muy importante en los siglos finales de la Edad Media.

La ganadería también es parte de la economía tradicional de la localidad.

A partir de 1964, gracias a la construcción de la Presa de Aldeadávila, muchas personas consiguieron trabajo en ella, y comenzó a diversificarse el mercado de trabajo.

El turismo rural, en constante crecimiento gracias a una naturaleza prodigiosa y clima muy benignos, es una nueva fuente de ingresos para la localidad. Así mismo la oferta hotelera y gastronómica es muy variada.

Lugares de Interés

Archivo:HDR Presa de Aldeadávila.jpg
Presa de Aldeadávila.
  • Museo de Ecoturismo Las Majadas Arribeñas: donde se recibe al visitante, y se muestran las formas de vida tradicionales de los cabreros, en las construcciones en piedra típicas majadas donde convivían las cabras con su pastor.Sirve el museo también de centro de fomento de esta profesión en la comarca.
  • Picón de Felipe: es el mirador más famoso del pueblo. Se dice que, hace muchos años, un habitante de Aldeadávila llamado Felipe se suicidó desde lo alto de una gran roca a orillas del río Duero porque su novia era portuguesa y no podía estar con ella. Se cree que ese es el origen del nombre del mirador. Otra versión de la leyenda nos cuenta que Felipe quería derribar esa roca para que las piedras hicieran de puente y así poder cruzar a Portugal para ver a su amada.
El mirador está situado a bastante altura sobre el río Duero, desde él se puede ver el profundo cañón horadado por el río con el paso del tiempo y la presa de Aldeadávila, una de las obras de ingeniería más impresionantes de las que se pueden ver en toda Europa.
Se llega andando a través de un pequeño camino que nos conduce desde el Llano de la Bodega hasta el picón. Al fondo se pueden ver tierras portugüesas.
  • Playa del Rostro: es una playa artificial asentada a orillas del río Duero y es desde hace años, una de las zonas más visitadas de Arribes del Duero por ofrecer entre otras cosas, actividades que pueden ser tan entretenidas, divertidas y saludables como el piragüismo y los paseos en barco por el Duero.
Además, para los que buscan descansar, esta provista de sillas y mesas de piedra desde donde poder apreciar el paisaje.
  • Llano de la Bodega:eEs un parque situado a 5 km de la localidad. En él hay mesas y sillas de piedra para poder comer, barbacoas, chozas de piedra, etc. Éste es un parque para ir de merienda o para pasear. Desde el Llano de la bodega se puede llegar andando al Picón de Felipe y al Picón del Fraile.
Poblado del Salto de Aldeadávila.
  • Picón del Fraile: es un otro de los numerosos miradores distribuidos por toda la ribera del Duero, está situado cerca de la presa y es uno de los mejores lugares desde donde se puede contemplar.
  • Presa de Aldeadávila: forma parte del sistema hidroeléctrico conocido como "Saltos del Duero", del que también forman parte las presas de Almendra, Castro, Ricobayo, Saucelle y Villalcampo. Se ubica en la zona conocida como "Arribes del Duero", profundo encajonamiento que el río ha labrado sobre la penillanura zamorano-salmantina, con desniveles de base que en algunas secciones supera los 400 m. Con una altura de 140 m es una de las presas más altas de España, e incluso de Europa y constituye como decíamos, una de las obras de ingeniería más impresionantes de las que se pueden ver en toda Europa. Además el Salto de Aldeadávila I y II constituye en su conjunto, la primera de España en potencia (718.200 kW) y producción anual (3.500 GW/h). Fue inaugurada por Francisco Franco el 9 de julio de 1964, un año después de su finalización.
  • Poblado del Salto de Aldeadávila Laverde o Santa Marina: es un pequeño poblado levantado en la ladera del río Duero. Existe desde el s.XII debido a los eremitas que realizaban oración junto al río Duero, dominado por los Altos de Lagoaça, y fue reaprovehado para los trabajadores de la Presa de Aldeadávila. A día de hoy cuenta con una población de alrededor de 25 personas y depende administrativamente de Aldeadávila. Tiene una de las iglesias más antiguas del país y el convento de Santa Marina la Verde del Siglo XV,así como la peña que protegió a la beata Santa Marina, que sin duda constituye el lugar más interesante, fue convertido en hospedería durante los años 50 para el uso y disfrute de todos.
  • Arquitectura tradicional de Aldeadávila: el alejamiento de las principales ciudades de castilla, ha favorecido el mantenimiento de la mayor parte de una arquitectura tradicional típica y ribereña (reviraña): construcciones de piedra bien tratadas, con numerosos elementos de sillería, algunos de ellos medievales, rincones apacibles.., y unas calles delimitadas por un perímetro altomedieval, por las que se puede deleitar con el paso del tiempo...
  • Corporario: es una pequeña pedanía de poco más de 120 habitantes situada junto a Aldeadávila. Desde el año 1973, depende administrativamente de Aldeadávila, aunque sigue manteniendo sus propias fiestas patronales. Es de singular belleza y de recomendación turística su iglesia, una de las más antiguas de Salamanca.
  • Rupitín y Lastrón: son dos de los miradores más impresionantes desde los que podemos ver el Duero en Aldeadávila y constituyen también el punto de partida de la ruta Rupitín, que para los amantes del senderismo es también una buena oportunidad para observar los cultivos más típicos de la zona como vides y olivos.

Son también de especial recomendación la iglesia parroquial de San Salvador, la ermita del Santo Cristo y la ermita de la Santa.

Fiestas

Archivo:Vista aérea de aldeadávila.jpg
Vista aérea de Aldeadávila.

Fiestas del Toro

Es la fiesta principal de Aldeadávila en honor a San Bartolomé (24 de agosto).

Las fiestas comienzan el día 22 de agosto con el famoso desenjaule en el prado de los toros.

El día 24 de agosto se celebra la misa en honor a San Bartolomé y por la noche tiene lugar el desfile de carrozas, donde cada peña realiza una carroza.

El día 25 de agosto por la mañana se suelta en la plaza la Vaquilla del aguardiente para aquellos que quieran salir a torear o a hacer recortes.

Los cuatro días siguientes hay encierros y corridas de toros. Los encierros son por la mañana. Se conduce a los toros a caballo desde el prado de los toros hasta la plaza del pueblo recorriendo varias calles de la localidad. Por la tarde los toros son lidiados.

El día 28 de agosto es el último día de las fiestas. Se denomina el entierro de la sardina. Se hace una procesión con San Bartolomé y con un ataúd que será quemado al final del recorrido.

Además cada noche hay verbena en la plaza y hay diferentes actividades durante esos días.

San Blas

Es la fiesta en honor a San Blas (3 de febrero),se celebra en Corporario.

Otras

Día de Rodar el Huevo: El Domingo de Resurrección, todo el pueblo sale a pasar el día en el campo. La tradición es llevar un huevo duro y rodarlo hasta que se rompa el cascarón.

Monumentos

  • TORRE de Aldeadávila :se fundaría como alcázar militar en el s.XIII bajo el señorío del infante Pedro de Molina y Aragón, conservándose una puerta románica en la cara norte, y muros de más de dos metros de anchura, así como cuatro recios contrafuertes dobles. La sala capitular está situada en la planta tercera. En el s.XV fue ampliamente reformada, con dos coros unidos por un arco ojival superior y otro de carpanel rebajado en el coro inferior. Ya en el s.XVI se unió con la iglesia, y se realizó la bella puerta de la cara norte con columnas jónicas.

Este castillo vivió episodios bélicos de los infantes Sancho Pérez, Pedro de Molina, y de la época de las banderías con García de Ledesma.

  • Iglesia parroquial de San Salvador:se inicia en el s.XIII, antes de 1265 según préstamo de la Iglesia catedral de Salamanca, como convento de la fortaleza, conservándose la bella puerta en arco de medio punto, y ocho contrafuertes que soportan los arcos de gravedad de la techumbre.Tiene una gran reforma entre los siglos XV y XVI. Retablo barroco del s.XVII y capillas añadidas del s.XVIII.
  • Iglesia parroquial de Corporario (s. XIII y XIV) con estela tardorromana
  • Iglesia del Santo Cristo del Humilladero (s.XVII)
  • Antiguo cenobio franciscano de la Verde (s. XIII al XVIII)
  • Ermita de la Santa (Nuestra Señora de las Huertas): tiene un bello pórtico del s.XVIII y retablo barroco procedente del Convento de Santa Marina
  • Ermita de San Sebastián (s.XIII al XIX): sirvió de pósito municipal y es la OFICINA DE TURISMO actual. Tiene inscripciones medievales
  • Convento y Hospedería de Santa Marina- Laverde
  • Palacio del Marqués del Caballero (s.XVIII) con blasones de la familia Caballero
  • Edificio histórico de la Aduana (1739): fue aduana de 2ªclase con barca, y aparece en documento de 1846. En 1866 se amplía para la exportación de ganados.
  • Palacio de la familia del Pozo (1790-1800): situado en la Calle Poza, así como enlosado de la calle en piedra. Perteneció a Manuel Caballero del Pozo.
  • Cruces de Vía Crucis históricas (s.XVI y XVIII)
  • Chozos históricos
  • Lienzo de las Cercas árabes del s.X: tramo de 400 metros próximo a la Ermita de la Santa, compuesto de muro y terraplén, y dos cubos de la antigua muralla amputados. Está a la espera de su reconstrucción.

Historia

Su historia, al igual que el resto de localidades salmantinas fronterizas con Portugal y ribereñas del Duero, nos dice que pertenecieron durante la Edad Media al concejo de villa y tierra de Ledesma, y a sus respectivos señores medievales. La comarca de las Arribes fue fortificada ya en el s.XIII: hubo castillos importantes en Vilvestre, Barruecopardo (anterior a 1212), Mieza, Aldeadávila (se conserva la Torre del Homenaje reconvertida en Torre parroquial),Masueco y Pereña.El primer documento histórico data de 1265, en el que se refiere por parte la Yglesia catedral de Salamanca el préstamo que tiene con Aldea dauila para la obra de la Iglesia.

Coincidiendo con el Tratado de Alcañices, se nos dice que el concejo de Ledesma pertenecía al señorío del infante Don Pedro (1297). Posteriormente, en 1315, el día 22 de julio durante la celebración de Las Cortes de León y de Castilla en Burgos, la villa de Ledesma pide que las aldeas de Dieza -Mieza-, Aldea d'Avila, Darios -Corporario-,La Cabeza de Furamontanos, Pereña (Penna) y Villarino de Arias -Villarino de los Aires- su restitución al concejo, con todos sus derechos, a lo que la Regencia del futuro rey Alfonso XI accede. Las Cortes de Valladolid de 1322, ya muerto el infante Don Pedro- confirman el traslado al concejo de Ledesma de la comarca de "La Rivera". Estos antiguos textos nos hacen pensar que estas aldeas fueron fortificadas en dicha época, en evitación de nuevas ocupaciones portuguesas como las que realizó en 1296 el rey portugués dom Dinis, quien ocupó hasta Simancas-y se anexionó posteriormente toda la comarca de Riba Côa-. De esta época señorial de finales del S.XIII, y la crisis dinástica en León y Castilla a la muerte de Fernando IV, procederían, entre otras, la antigua torre de Aldeadávila, que era un alcázar recrecido y ampliado a fines del S.XV, y durante el XVI. Durante los reinados de Alfonso XI de León, Pedro I y Enrique II el territorio de las Arribes vuelve a señorializarse y a tener sentido militar, a partir de 1341. El territorio es donado a una sucesión de infantes bastardos, y futuras reinas y reyes entre ellos el infante Fernando Alfonso, la reina Doña Leonor de Guzmán que casó con Fernando I de Aragón en 1393, uniéndose su señorío al de las "cinco villas".

La segunda mitad del s.XV conoce una gran prosperidad en la comarca, y una redistribución muy importante de la población dentro del propio concejo; siendo los núcleos más poblados: Ledesma, Aldeadávila, Villarino, Pereña, Masueco y Mieza.Quizás por ello, la parte central de las Arribes sufre abusos e intentos de señorialización por parte de caballeros salmantinos, como el caso de García de Ledesma, antes de 1494:.. para que García de Ledesma, vecino de Salamanca, se presente ante el Consejo real y no moleste a los vecinos de Aldea de Ávila y de Masueco, con excomuniones...

Hacia 1500 se crean seis Rodas, con derecho a escribano de número del concejo; en la comarca de La Rivera las de Villarino y Mieza, pero ya antes de 1534, debido a ser la de Villarino la más poblada, se subdivide creándose la de Mazuecos -ver censos de Tomás González-. Cada roda tiene derecho a un escribano de número para celebrar escrituras públicas, no obstante otras localidades como Aldeadávila tenían derecho a escribano -ver "acuerdo" entre el bachiller de Aldeadávila y el Convento de las monjas Clarisas de Salamanca de 1501, firmado en Aldeadávila en 1503-. Hacia 1600 se constituye un Señorío en la comarca de las Arribes, detentado por donación real a Alfonso Fernández de Villarino, quien lo transmite a su hijo Gonzalo, y posteriormente al explorador del Perú Martín de Ledesma Valderrama, los lugares y sus términos: Mazuelos-Masueco-,aldea Dávila-Aldeadávila-,Corpario-Corporario-, la Vídola, Fuentes-Fuentes de Masueco-, Villasbonas-Villasbuenas-, la Badina, Villamuerto-Villarmuerto-, Grandes, Grandenos, Herbalejos, etc.". La intervención urbanística de Martín de Ledesma en Villarino fue muy importante hacia 1624:" e lo que compré de Gonzalo Fernández, fijo de Alfonso Fernández de Villarino, en el dicho lugar de Villarino, la mitad del lugar que yo fice nuevo dentro en el corral de las mismas casas del dicho lugar de Villarino".

Durante el s.XVIII, alcanza el status de villa, y pertenece a la Orden de Santiago, en la demarcación dePartido y Vara de Castrotorafe lo que hace que la población vuelva a alcanzar un nuevo período de prosperidad.

La Guerra de la Independencia, iniciada en 1808, trajo en la comarca importantes destrozos e invasiones: fueron destruídos el Colegio de Masueco, la techumbre de la iglesia de Aldeadávila, y hubo importantes revueltas contra el francés desde Aldeadávila hasta Vitigudino.

La comunicación de la parte norte de la comarca histórica de La Rivera con Ledesma y Salamanca, siempre fue a través del puente de Masueco, en la ruta L-5, que unía Ledesma con Aldeadávila y el convento de Laverde, lo que facilitó una mayor población en esta ruta, y peregrinos jacobeos, que ha quedado reflejado en el estilo arquitectónico isabelino, principalmente en Pereña y Masueco.

El origen altomedieval parece estar relacionado con la defensa fronteriza en el s.XII, momento en el que existió una atalaya en un promontorio rocoso próximo a la torre actual (calles Peñas y Atalaya). También tienen un significado medieval las calles de La Cilla y Remoria. Posteriormente, durante el infantado de don Pedro de Molina, Regente de Alfonso XI, se fortificaría el recinto con una cerca de 830 metros de perímetro elipsoidal regular, de las que se conservan su trazado primitivo y un lienzo entre la Ermita de la Santa y la travesía de la Atalaya, con sus sillares de granito tosco altomedieval. El barrio "de Abajo" intramuros es un laberinto medieval y renacentista de callejuelas, patios enlosados de piedra, fachadas blasonadas con inscripciones y un sinfín de casas típicas de las Arribes que conservan su sabor, y por las que parecen no haber pasado los siglos, salvo alguna casa moderna que ensombrece el paseo, y desde las que se puede admirar la TORRE y sentir algo de la admiración y temor que provocaría en los vasallos medievales... El barrio de "Arriba" es todavía más laberíntico, y se cree que en 1590 fueron alojadas en ál 23 familias moriscas, por el decreto real de Felipe II.

Despoblados antiguos en las Arribes

El poblamiento inicial fue muy distinto del actual, basado en el modelo repoblador gallego: muchas aldeas de pequeño tamaño y muy próximas entre sí, lo que hizo insostenibles económicamente a la larga muchas de ellas. En 1265 están registradas algunas de ellas: Simirera, Penalfange, Aveto, Robredo de las Casa (posteriormente de Santo Domingo). En el siglos XIV y XV existieron, con parroquia propia las de Quadrilleros (en Corporario), y la de Alcornocal (próxima al Teso Alcornoque de Aldeadávila), así como La Revilla de Aldeadávila, que fueron abandonadas hacia los siglos XVII y XVIII. Finalmente perduraron hasta el s. XIX las aldeas de Laverde o Santa Marina y la de Robredo de Santo Domingo. Gracias a los esfuerzos de vecinos de Aldeadávila y La Zarza están empezando a rescatarse restos medievales de tumbas y ermitas.

Etimología

En los primeros escritos del s.XIII aparece con el nombre de aldea Dauila o aldea de Ávila.

La primera referencia histórica la tenemos de 1265, en copia documental de 1345 conservada en los archivos de la Catedral de Salamanca: la Yglesia Catedral de la ciudad de Salamanca: Summa Libro a todos los préstamos que la iglesia Catedral de la Ciudad de Salamanca ha e tiene en la dicha ciudad e en sus tierras e término e en la villa de Ledesma e en su término..., y se refiere al préstamo para la construcción de la iglesia de Corporario, Aldeadávila, y otras poblaciones de las Arribes.

Otras referencias históricas primeras datan de 1315,y 1322 en las Cortes del Reino de Burgos y Valladolid sobre el Señorío de los infantes Pedro de Molina y Sancho Pérez establecido en las aldeas de La Ribera entre 1290 y 1322.


Según la Universidad de Granada, 1964, el término aldea-Dávila tiene un origen árabe indudable. Las calles de este pueblo, muy antiguas, mantienen nombres de resonancia medieval: de la Cilla, Remoria, Atalaya, Peñas, el Mimbrero, etc. De este origen árabe se conserva un lienzo de 400 metros de cercas árabes, próximo a la Ermita de La Santa, en riesgo de desaparición, así como su antiguo perímetro, que delimita los antiguos barrios de Abajo, "Peñas", "La Atalaya" y de Arriba. En la plaza mayor actual hay sepulturas de dicha época.

Personajes ilustres

  • MATILDE CHERNER Y HERNÁNDEZ: Nació en Aldea Dávila el 13 de marzo de 1833, y muere en Madrid el 16 de agosto de 1880. Fue una célebre periodista, ensayista, poeta y sobre todo novelista, muy comprometida con la defensa temprana de los derechos de la mujer, y firme defensora de la República. Colaboró en revistas salmantinas y madrleñas:El Tiempo, La Ilustración de la Mujer, La Revista Española, entre sus novelas, a veces con el seudónimo de Rafael Luna aparecen: Ocaso y Aurora, María Magdalena. Actualemente está siendo muy estudiada por Mª del Carmen Simón Palmer, Mª de los Ángeles Rodríguez Sánchez y Pura Fernández, entre otras.
  • Félix Olmedo González: Jesuíta, poeta y Comentarista del barroco. Nace en Aldeadávila en 1880, y vivió en Cuba y Madrid. De su producción poética: "De la Vida: poesías-1911-", como historiador:"Viva España-libro de historia, 1924", Como comentarista y crítico literario del Barroco: "Las mejores poesías de los mejores poetas", "Biblioteca concionatoria", y sus colaboraciones literarias con las revistas Razón y Fe, y Voluntad.
  • Luciano PEREÑA Vicente: Politólogo, pensador, jurista e Historiador. Nace en Aldeadávila de la Ribera en 1920, en la calle del Rollo y ha sido catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca, Doctor en Ciencias Políticas y Económicas, y Director del Corpus Hispanorum de Pace. Su labor literaria ha sido muy fructífera e interesante:
  • Licenciado de la Torre: este sacerdote Licenciado de la Torre(beneficiado de la iglesia parroquial) en el "Cedulario del Rey Católico: escrito en Valladolid por el Rey Fernando el Católico el día 16 de abril de 1508, con nº de documento 569 (aparece relacionado en la revista "Cuadernos para la Historia, cuaderno nº5.Madrid, noviembre de 1909)". En dicho Cedulario, el rey Fernando le pide al Cardenal Cisneros que restituya en su puesto al Licenciado de la Torre. Éste ha sido cesado por el Arcediano de Ledesma, y le pide a su hermano, el acomodador del Rey Sr. Briones que interceda ante el monarca. Poco más sabemos de este sacerdote de la época renacentista, salvo que en 1512 podría haber emigrado a México ayudado por el hidalgo salmantino Don Francisco Vázquez Coronado, amigo del Virrey de México Don Antonio de Mendoza. Durante el mandato del Licenciado de la Torre ya estarían en marcha las primeras obras de reforma de la iglesia parroquial, en concreto parte del coro.
  • Gerónimo de Cifuentes (aprox.1620-1708): Noble que persiguió pleito de hidalguía y mayorazgos, desempeña una gran labor literara en el género más famoso del Barroco: las pequeñas y divertidas comedias burlescas -muy representadas en Las Arribes, en aquel siglo de Oro-. "La fama es la mejor dama", "La más constante mujer (1658)", "Vengada antes de ofendida (1658)", "Lo que son suegro y cuñado (1662)", "El freno de los alerbes". Tuvo en su época una relativa fama, publicando sus obras en imprentas de Madrid. Se cree que colaboró ante la Corte para el ascenso de Aldeadávila a Villa Eximida
  • Fray Alonso Sendino Herrera (1640-1704): Estudió Teología en la Universidad de Salamanca. Impartió clases de Filosofía en Plasencia y después se marchó de misionero a Filipinas, donde fue profesor de la Universidad de Manila, y consiguió del Rey Carlos II el patronazgo de la Universidad de St. Tomás, Manila. Nombrado Procurador a Cortes en 1676. Fue representante de la Provincia del Santísimo Rosario de Filipinas y de otras Provincias Dominicanas de las Indias Occidentales ante la Corte de Madrid y el Vaticano.
  • Jerónimo Manuel Caballero Vicente Campo (1721-1807): A los 20 años está al servicio del Rey en la Brigada de Carabineros Reales y posteriormente participa en las guerras de Italia, donde salva la vida a Carlos de Nápoles, que una vez coronado en España con el nombre de Carlos III le concedió el título de Marqués de Caballero. Durante el reinado de Carlos III fue Comendador de Villaescusa de Haro de la Orden de Santiago, Ministro de la Guerra, Teniente General y Ministro de Gracia y Justicia, sustituyendo a Jovellanos. Su escudo de armas se encuentra en la fachada de la casa donde nació y que en Aldeadávila se conoce como "El Palacio". Este mismo escudo en la Capilla de las Santas Reliquias de la Iglesia de San Juan de Barbalos, fundada por él y de la que fue Hermano Mayor.
  • José Antonio Caballero Vicente Campo Caballero y Herrera (1754-1821): Recibe el título de Marqués de Caballero de su tío D. Jerónimo Manuel Caballero Vicente Campo. Fue miembro del Consejo de su Majestad y Fiscal Togado en el Supremo de la Guerra. Actuó en el proceso incoado contra el Príncipe D. Fernando al descubrirse la conjura tramada para destronar a Carlos IV de España. Fue el autor de una célebre Reforma Universitaria, y Benito Pérez galdós hace una descripción detallada suya en los Episodios nacionales, aunque no le describe con mucho aprecio.
  • Manuel Caballero del Pozo: Perteneció a la estirpe Caballero-del Pozo, y llegó a ser Catedrático de la Universidad de Salamanca,rector de ella y oídor honorario de la Chancillería de Valladolid, poseyendo palacio en Aldeadávila, en la Calle Poza. A comienzos del s.XIX, se distinguió dentro de las luchas ideológicas del reinado de Fernando VII, por ser uno de los dirigentes del Bando Absolutista.A la vuelta de éste fue elegido Rector de la Universidad de Salamanca, aunque sólo pudo desempeñar este puesto un año, se casó con Catalina Rodríguez, y fue enterrado en Madrid en 1816.Era tío materno del 2º Marqués del Caballero, y entre 1790-1800 edificó su Palacio en la Calle Poza, que todavía hoy se puede ver.

Mi padre, Alfonso Hernández Lastras, natural de Aldeadávila, casó en Cuba con Emelina Catá y Jardines. Era Teniente Coronel de Infantería y Estado Mayor, y era hijo de España; mi madre era cubana. Once hijos tuvieron. Diez de ellos nacieron en América. Por imperativo de los deberes paternos tuvieron que volver a España, llevándome mi madre en su seno. Así fue, como por motivos del azar, no nací en Cuba...

  • Luis Mata Martín escritor de su tierra: historiador y costumbrista, rescató múltiples tradiciones y describió con calma la historia de su pueblo desde el s.XVI hasta el s.XX, de él procede el interés por los estudios históricos de Aldeadávila. Nace en 1914, y muere el 5 de enero de 1999. Desarrolla su obra poética, novela histórica:De Aldea de Ávila a Huatalco yLa familia del tío Romo, pero sobre todo sus estudios históricos, pioneros en la comarca de Las Arribes: Historia de Aldeadávila de la Ribera, Hijos ilustres de Aldeadávila, Lenguaje peculiar y tradiciones de las Arribes del Duero, y Narraciones salmantinas de las Arribes del Duero.

Referencias en la Literatura

Leyendas árabes de las Arribes

Cortes de Burgos (1), 22 de julio de 1315: "Otro sí que las villas é los logares que fueron de Don Alfonso fijo del Infante Don Fernando, é de Don Sancho fijo del Infante Don Pedro, que son Beiar, é Montemaior, é Miranda, é Granada, é Galisteo, é Alba, é Salvatierra é Ledesma con todos sus términos, que estas dichas villas que non sean dadas a Reynas, nin á infanzones, nin a ricos omes, nin á érdenes, nin á cavalleros, nin a los dichos Don Alfonso nin a Don Pedro que se lama fijo de Don Sancho, nin a ninguno de los regnos nin de fuera de los regnos, nin sean metidos á juicio, mas que finquen Reales segunt en tiempo del Rey Don Fernando que ganó á Sevilla. Otrosí confirmamos al concejo de Ledesma que haian sus aldeas que son estas: Penna, Villarino, Darios, La Cabeza de fuera mercados, Aldea de Avila, Mieza..." Pereña, Villarino, Corporario, La Cabeza de Framontanos, Aldeadávila, Mieza. Representaron al Concejo de Ledesma en esta Hermandad los caballeros: García Suárez y Alfonso Phelipe (Mss de Salazar: Gonzalo Johannes y Alfonso Felipes).

Cortes de Valladolid, 1322

Canciller Pedro López de Ayala, Libro XX, cap.9º

Libro de los lugares y aldeas del Obispado de Salamanca(1604-1629), publicado por Antonio Casaseca Casaseca y José Ramón Nieto González

Registro General del Sello. Archivo General de Simancas Para que García de Ledesma, vecino de Salamanca, se presente ante el Consejo Real y no moleste a los vecinos de Aldea de Ávila y de Masueco, con amenazas de excomunión de don Francisco Flores, arcediano de Castela y Provisor del Obispado de Salamanca [1494-05-10, Medina del Campo]. Signatura: RGS, 149405,139.

Diccionario geográfico de Sebastián Miñano y Bedoya (1826) “Aldea-Dávila de la Rivera”: “V.S. de España. Provincia y Obispado de Salamanca: exenta de la jurisdicción de partido, no obstante que se halla en el de la capital, en la tierra que llaman de la Rivera. A. O.,440 vecinos, 1.909 habitantes, 1 convento de frailes franciscanos, 3 ermitas, 1 pósito. Situado en llano, y cierra su término por la parte de Portugal el río Duero, sobre el cual hay una barca á la inmediación del convento de la Verde, que está a la orilla de este río. Por medio de la villa corren las aguas del sobrante de regadío. El término que le rodea es llano, ameno y pintoresco, por los árboles frutales de que abunda; y aunque hasta bajar al río Duero es bastante escabroso, está todo plantado de olivares y otras frutas. Antiguamente tenía el título de “Aldea”, pero después adquirió jurisdicción sobre sí. Confina con los pueblos de Corporario, Pereña y reino de Portugal. Produce trigo, cebada, centeno, aceite, vino, limones, naranjas y toda clase de frutas.Industrias molinera, harinera y de aceite, y fábrica de “tegidos” de lino".

Don Miguel de Unamuno era un enamorado de los Arribes a los que visitó al menos en dos ocasiones: la primera entró por Masueco, y la segunda por Fermoselle, entre los años 1894 y 1902. Habla con gran cariño de todas las localidades de las Arribes, y a Aldeadávila le dedica hermosos párrafos: "De Masueco fuimos a Aldeadávila de la Ribera, la corte de esta región, la villa para los comarcanos. Y después de hacer noche en ella, emprendimos la marcha al retiro de Laverde... retiro en un tiempo de frailes menores...En la poterna, sobre la puerta y debajo de un escudo con los cinco estigmas franciscanos se lee:"Entre la vida y la muerte no hay espacio ninguno; en un instante se acaba lo que vive en el mundo. Año MDCCLXIX"... y muchas más páginas dedicadas a esta bella tierra".

A este convento iban en un tiempo los riberanos, a los perdones, por la Porciúncula, y aún hoy algunos recuerdan haberlo oído contar. En denominación de sitios ha quedado memoria de los franciscanos que lo habitaron. Hay en el camino un punto que se llama el montadero de los frailes; a una pequeña roca que forma a modo de asiento, la llaman la silla del guardián. Allí cuentan también que viniendo Santa Marina perseguida de los moros y cansada del camino, al llegar a la peña le dijo: ¡Ábrete, peña cerrada, que viene Marina cansada¡. En la peña hendida a tal conjuro se colocó un altar a la santa, y sobre ella se alzó la capilla de Santa Marina, cercana al convento. La cuadrada torre de éste, mostrando al descubierto el enladrillado de su cupilla, mira al contorno... También esta torre vio marchar a sus frailes y que se volvían para mirarla, y acaso aguarda, hace setenta años, a que vuelvan...

Véase también

Enlaces externos