Diferencia entre revisiones de «Himno Nacional Mexicano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36182150 de 189.186.60.11 (disc.)
Línea 118: Línea 118:
El quinto capítulo de la Ley explica con más detalle aún cómo honrar, respetar e interpretar adecuadamente el himno nacional. El artículo 38 manifiesta que el canto, interpretación, reproducción y circulación del himno nacional están regulados por ley y que cualquier interpretación del himno puede ser realizada de una «manera respetuosa y en un ámbito de aplicación que permita observar la debida solemnidad» del himno. El artículo 39 prohíbe que de ser alterado el himno de cualquier manera, éste no deberá ser cantado con propósitos comerciales ni promocionales, y además rechaza el canto o reproducción de los himnos nacionales de otros países, a menos que se tenga permiso de la [[Secretaría de Gobernación]] y el funcionario diplomático de la nación en cuestión. La [[Secretaría de Educación Pública]], según el artículo 40, debe conceder el permiso para todas las reproducciones del himno nacional que quieran ser producidas, solamente si el himno está reproduciéndose durante las ceremonias oficiales realizadas en la [[radio]] o [[televisión]]. El artículo 41 establece que el himno nacional deberá ser reproducido al comienzo o al final de una programación de radio o televisión. El requisito adicional para la televisión es que debe de presentar la bandera de México al mismo tiempo que el himno se reproduce. El artículo 42 menciona que el himno sólo se puede utilizar durante los siguientes casos: actos solemnes oficiales, cívicos, culturales, escolares o de carácter deportivo. El himno debe ser reproducido para rendir honores a la bandera mexicana y al [[Presidente de México]]. En caso de hacerse esto, debe reproducirse la versión corta. El artículo 43 arguye que se debe honrar musicalmente al Presidente y a la bandera, aunque no en más de una sola ocasión durante una misma ceremonia. El artículo 44 dice que en las ocasiones solemnes, si una persona canta el himno, las bandas militares se mantienen en silencio. El artículo 45 argumenta que los que están viendo el momento en que se lleva a cabo el programa del himno deben permanecer firmes y eliminar cualquier sombrerería. El artículo 46 dice que el himno nacional debe ser enseñado a los niños que asisten a la escuela primaria o secundaria; este artículo fue modificado en [[2005]] para añadir el preescolar a la lista. El artículo también menciona que cada escuela en el Sistema Educativo Nacional deberá pedir a cada alumno que cante el himno. El artículo 47 expone que en una ceremonia oficial en la cual el himno debe ser tocado, el himno mexicano será reproducido antes que el himno del invitado. El artículo 48 establece que en las embajadas y consulados de México, el himno nacional se toca en las ceremonias de carácter solemne que involucra al pueblo de México. Si el himno es tocado fuera de México, el artículo 48 requiere que la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de los canales adecuados, debe conceder permiso para que el himno sea reproducido con fines solemnes y no con comerciales.<ref name="law" />
El quinto capítulo de la Ley explica con más detalle aún cómo honrar, respetar e interpretar adecuadamente el himno nacional. El artículo 38 manifiesta que el canto, interpretación, reproducción y circulación del himno nacional están regulados por ley y que cualquier interpretación del himno puede ser realizada de una «manera respetuosa y en un ámbito de aplicación que permita observar la debida solemnidad» del himno. El artículo 39 prohíbe que de ser alterado el himno de cualquier manera, éste no deberá ser cantado con propósitos comerciales ni promocionales, y además rechaza el canto o reproducción de los himnos nacionales de otros países, a menos que se tenga permiso de la [[Secretaría de Gobernación]] y el funcionario diplomático de la nación en cuestión. La [[Secretaría de Educación Pública]], según el artículo 40, debe conceder el permiso para todas las reproducciones del himno nacional que quieran ser producidas, solamente si el himno está reproduciéndose durante las ceremonias oficiales realizadas en la [[radio]] o [[televisión]]. El artículo 41 establece que el himno nacional deberá ser reproducido al comienzo o al final de una programación de radio o televisión. El requisito adicional para la televisión es que debe de presentar la bandera de México al mismo tiempo que el himno se reproduce. El artículo 42 menciona que el himno sólo se puede utilizar durante los siguientes casos: actos solemnes oficiales, cívicos, culturales, escolares o de carácter deportivo. El himno debe ser reproducido para rendir honores a la bandera mexicana y al [[Presidente de México]]. En caso de hacerse esto, debe reproducirse la versión corta. El artículo 43 arguye que se debe honrar musicalmente al Presidente y a la bandera, aunque no en más de una sola ocasión durante una misma ceremonia. El artículo 44 dice que en las ocasiones solemnes, si una persona canta el himno, las bandas militares se mantienen en silencio. El artículo 45 argumenta que los que están viendo el momento en que se lleva a cabo el programa del himno deben permanecer firmes y eliminar cualquier sombrerería. El artículo 46 dice que el himno nacional debe ser enseñado a los niños que asisten a la escuela primaria o secundaria; este artículo fue modificado en [[2005]] para añadir el preescolar a la lista. El artículo también menciona que cada escuela en el Sistema Educativo Nacional deberá pedir a cada alumno que cante el himno. El artículo 47 expone que en una ceremonia oficial en la cual el himno debe ser tocado, el himno mexicano será reproducido antes que el himno del invitado. El artículo 48 establece que en las embajadas y consulados de México, el himno nacional se toca en las ceremonias de carácter solemne que involucra al pueblo de México. Si el himno es tocado fuera de México, el artículo 48 requiere que la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de los canales adecuados, debe conceder permiso para que el himno sea reproducido con fines solemnes y no con comerciales.<ref name="law" />


== Importancia cultural ==
;D*
[[Archivo:MexicanFansAnthem.jpg|thumb|left|130px|Fanáticos mexicanos interpretando el himno nacional antes de un partido de futbol.]]
Tras la escritura del himno, México seguía enfrentándose a los efectos de una derrota en una [[Primera intervención estadounidense en México|guerra con Estados Unidos]]. El país se sentía desmoralizado y también dividido, debido a la pérdida de aproximadamente la mitad de su territorio, el cual le permanecía ya a Estados Unidos. De acuerdo con el historiador Javier Garciadiego, quien habló en una ceremonia conmemorativa del 150° aniversario de la aprobación del himno en 2004, el himno hace caso omiso a las divisiones y conflictos y anima la unidad nacional. En esa misma fecha, la [[Ciudad de México]] y otras partes del país detuvieron lo que hacían e interpretaron un canto del himno a nivel nacional. Individuos de otras naciones participaron también, mayoritariamente en las oficinas diplomáticas o en lugares donde se encontraban una alta concentración de [[expatriado]]s de México. TEl himno también ha sido descrito como uno de los símbolos de la «identidad mexicana».<ref name="sdut" />

En las raras ocasiones en las que alguien interpreta el himno incorrectamente, el gobierno federal ha sido conocido por imponer sanciones para mantener la «dignidad» de los símbolos nacionales. Un ejemplo es cuando una intérprete olvidó algunas de las letras en un partido de futbol en [[Guadalajara, Jalisco|Guadalajara]], fue multada con 40 [[USD]] por el Ministerio Interior y realizó una carta disculpándose con el país a través del Ministerio Interior.<ref>[[Associated Press]] [http://www.neilrogers.com/news/articles/2004111601.html Woman fined for bungling Mexican anthem]. Octubre de 2004. Consultado el 20 de marzo de 2006.</ref> Adicionalmente, el himno es algunas veces usado como una herramienta contra la gente que no pueden ser «verdaderos mexicanos». En una ocasión, un joven de descendencia [[Afromexicano|afro-mexicana]] fue detenido por la policía y obligado a cantar el himno para comprobar su nacionalidad.<ref name="blackmx">College Street Journal [http://www.mtholyoke.edu/offices/comm/csj/042800/gimeno.html FP Antonieta Gimeno Attends Conference on Black Mexicans]. Consultado el 20 de marzo de 2006.</ref> En un incidente separado en Japón, unos oficiales de policía pidieron a cuatro hombres cantar el himno mexicano después de que fueron arrestados en [[Tokio]] en cargos de allanamiento de morada. Sin embargo, cuando los hombres no pudieron cantar el himno, se descubrió entonces que eran en realidad [[colombia]]nos cargando pasaportes mexicanos falsificados. Posteriormente fueron acusados de más cargos por robo de mercancía y dinero.<ref>ABC News Online [http://www.abc.net.au/news/newsitems/200406/s1132602.htm Japanese police catch Colombian thieves out]. 15 de junio de 2004. Consultado el 20 de marzo de 2006.</ref>


== En otros idiomas ==
== En otros idiomas ==

Revisión del 18:45 16 abr 2010

Himno Nacional Mexicano

Página inicial de la partitura del Himno Nacional de México
Información general
Nombre alternativo Mexicanos, al grito de guerra
Letra Francisco González Bocanegra, 1853
Música Jaime Nunó Roca, 1854
Adoptado 1943
Multimedia
Himno Nacional Mexicano (Instrumental)
noicon

¿Problemas al reproducir este archivo?

El Himno Nacional Mexicano se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho.[1][2]​ Las letras del himno, que aluden las victorias mexicanas en el calor de la batalla y cuenta sobre la defensa de la patria, fueron compuestas por el poeta Francisco González Bocanegra en 1853. En 1854, Jaime Nunó compuso la música que desde entonces acompaña al poema de González. El himno, compuesto por diez stanzas y un coro, entró en uso el 16 de septiembre de 1854. Desde 1854 hasta su adopción oficial en 1943, la letra ha sufrido severas modificaciones para estar acorde con los cambios políticos que se daban en el país. Extraoficialmente, el himno se llamaba «Mexicanos, al grito de guerra», el cual es también la primera línea del coro.

Antes de este himno, existieron varios intentos para que la nación mexicana tuviera uno. El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional; no obstante, quedó en intento por no ser del agrado de nadie. De igual forma, personalidades históricas del pueblo de México como José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros intentaron definir el Himno Nacional, sin éxito en la exaltación de virtudes sobre héroes políticos del momento.[3]​ Posteriormente se intentó de nuevo crear un himno adecuado para el país, a través de invitaciones, pero nunca se pudo.

Historia

Versiones Anteriores

El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional inspirado en el Plan de Iguala, sin embargo, quedó en intento por no ser del agrado de los mexicanos ni de las autoridades. Los intentos por definir lo que sería el Himno Nacional continuaron por parte de otras personalidades como José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros, sin éxito en la exaltación de virtudes sobre políticos héroes del momento.[4]​ Unos años más tarde, en 1849, la Academia de San Juan de Letrán lanzó una Convocatoria, con el objeto de adquirir una letra adecuada para un himno que representara a los mexicanos, sobre todo al exterior. En dicha convocatoria, se recibieron treinta composiciones, de las cuales se eligieron dos: la del compositor estadounidense Andrew Davis Bradburn, y la del poeta mexicano Félix María Escalante, la cual fue musicalizada por el austriaco Henry Herz; sin embargo, este himno no fue del gusto del pueblo.[5]​ Tiempo después, en 1850, un poeta cubano, Juan Miguel Lozada y el compositor Nicolas-Charles Bochsa, crearon un nuevo himno nacional, sin embargo este no trascendió. Desde entonces, se realizaron otros intentos para lograr que México tuviera un himno nacional como la propuesta del compositor italiano Antonio Barilli, la del húngaro Max Maretzek, y la de otro italiano Ignacio Pellegrini. Dichas propuestas fueron todas presentadas, pero sin mayor relevancia.

Competición lírica

Francisco González Bocanegra.
Jaime Nunó.

El 12 de noviembre de 1853 el gobierno mexicano encabezado por el presidente Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para escribir la letra de un «Himno a la Patria». La convocatoria ofrecía un premio «a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico». Se fijó un plazo de veinte días para presentar el trabajo. Francisco González Bocanegra, un talentoso poeta, no estaba interesado en participar en el concurso. Razonaba que escribir poemas para la mujer amada era una cosa muy diferente a escribir la letra del himno de una nación. Sin embargo, su prometida Guadalupe González del Pino, sin desanimarse por la continua falta de interés de Francisco a pesar de la constante insistencia de ella y sus amigos para participar, decidió tomar cartas en el asunto. Usando un pretexto, guió a Francisco a un cuarto aislado en su casa, lo encerró, y no le permitió salir hasta que entregara una composición para el concurso. Dentro de la habitación en la que fue temporalmente encarcelado se encontraban diversos eventos de la historia de México que lo ayudaron a inspirarse para su trabajo. Después de cuatro horas de forzada, pero abundante inspiración, Francisco fue capaz de obtener su libertad a cambio de diez estrofas que le pasó por debajo de la puerta a su captora. Estrofas que posteriormente ganaron la competencia.[6]​ González fue anunciado el ganador en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de febrero de 1854.

Competición musical

Al mismo tiempo que la letra fue escogida, la música también lo fue. El ganador fue Juan Bottesini, pero su entrada era rechazada debido a su «estética». Este rechazo provocó un segundo concurso nacional para encontrar la música para la letra.[7]​ Al final de la segunda edición, la música que fue elegida para la letra de González fue compuesta por Jaime Nunó, líder una banda musical y origen español. En el momento de la segunda competición, Nunó era líder de varias bandas militares mexicanas (denominadas bandas de guerra). Había sido invitado a dirigir estas bandas por el presidente Santa Anna, a quien había conocido en Cuba. De las pocas composiciones musicales presentadas, la música de Nunó, titulada «Dios y Libertad», fue elegida como la ganadora el 12 de agosto de 1854.[8]​ El himno fue aceptado el día de la independencia del mismo año. La interpretación inaugural fue dirigida por Juan Bottesini, cantado por Claudia Florenti y Lorenzo Salvi, en el Teatro Santa Anna (hoy conocido como el Teatro Nacional de México).[7][9]

Letra

Oficialmente, desde 1943, la versión del himno nacional completo fue publicada en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y consiste en el coro y las estrofas I, V, VI y X. La modificación de la letra fue ordenada por el Presidente Manuel Ávila Camacho en un decreto impreso en el Diario Oficial de la Federación.[10]​ Cuando se reproduce el himno en eventos deportivos, tales como los Juegos Olímpicos, las únicas partes del himno que son reproducidas son el coro, estrofa I y el coro de nuevo. En programas de apertura y cierre de televisión o de radio, la estaciones algunas veces han reproducido un himno nacional modificado que consiste en el coro, estrofa I, coro, estrofa X y el coro.

El himno se canta primeramente con el coro, después con la estrofa I, después el coro y luego la estrofa II, y así sucesivamente, siempre terminando con el coro. Al cantar el coro, se repiten los versos tercero y cuarto. Al cantar cada estrofa, se repite el último verso de la misma.

Coro:

Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón.
Y retiemble en sus centros la Tierra,
al sonoro rugir del cañón.
¡Y retiemble en sus centros la Tierra,
al sonoro rugir del cañón!

Estrofa I:

Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

Estrofa V:

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
De la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
En las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle
Los cañones horrísonos truenen,
Y los ecos sonoros resuenen
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Estrofa VI:

Antes, patria, que inermes tus hijos
Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.

Estrofa X:

¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!

Derechos de autor

Una leyenda urbana sobre el estatus de los derechos de autor del himno cuenta que años después de la interpretación del mismo, una familia vendió los derechos musicales a una empresa alemana de edición musical llamada Wagner House. Se supone que Nunó debía regresar la música a través de los derechos del Estado a cambio de un premio del gobierno mexicano. No obstante, según el mito, los derechos de autor cambiaron de manos otra vez, esta vez fueron las del propio Nunó y dos estadounidenses, Harry Henneman y Phil Hill.[11]

Sin embargo, esto no es correcto en realidad. Es verdad que Nunó, Henneman y Hill registraron la música con la empresa BMI, con la Edward B. Marks Music Company como la editora del himno.[12]​ Ésta podría ser la versión que algunos han dicho que es propiedad en los Estados Unidos.[13]​ No obstante, la ley de los derechos de autor en Estados Unidos declara que el himno mexicano está en el dominio público dentro de los Estados Unidos, dado que tanto la letra como la música fueron estrenadas antes de 1909.[14]​ Además, bajo la ley de derechos de autor en México, el artículo 155 expone que el gobierno tiene los derechos morales, pero no los derechos de propiedad, de los símbolos nacionales, incluyendo el himno, escudos de armas y la bandera nacional.[15]

Reglamentos nacionales

En el segundo capítulo de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y los Himno Nacionales, el himno nacional es descrito en términos muy breves. Cuando los artículos segundo y tercero discuten con detalle el escudo de armas y la bandera, respectivamente, el artículo cuarto menciona solamente que el himno nacional será designado por la ley. El artículo cuarto también menciona que una copia de la letra y notación musical será guardada en dos lugares: en el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional, localizada en el Museo Nacional de Historia National.[16]

El quinto capítulo de la Ley explica con más detalle aún cómo honrar, respetar e interpretar adecuadamente el himno nacional. El artículo 38 manifiesta que el canto, interpretación, reproducción y circulación del himno nacional están regulados por ley y que cualquier interpretación del himno puede ser realizada de una «manera respetuosa y en un ámbito de aplicación que permita observar la debida solemnidad» del himno. El artículo 39 prohíbe que de ser alterado el himno de cualquier manera, éste no deberá ser cantado con propósitos comerciales ni promocionales, y además rechaza el canto o reproducción de los himnos nacionales de otros países, a menos que se tenga permiso de la Secretaría de Gobernación y el funcionario diplomático de la nación en cuestión. La Secretaría de Educación Pública, según el artículo 40, debe conceder el permiso para todas las reproducciones del himno nacional que quieran ser producidas, solamente si el himno está reproduciéndose durante las ceremonias oficiales realizadas en la radio o televisión. El artículo 41 establece que el himno nacional deberá ser reproducido al comienzo o al final de una programación de radio o televisión. El requisito adicional para la televisión es que debe de presentar la bandera de México al mismo tiempo que el himno se reproduce. El artículo 42 menciona que el himno sólo se puede utilizar durante los siguientes casos: actos solemnes oficiales, cívicos, culturales, escolares o de carácter deportivo. El himno debe ser reproducido para rendir honores a la bandera mexicana y al Presidente de México. En caso de hacerse esto, debe reproducirse la versión corta. El artículo 43 arguye que se debe honrar musicalmente al Presidente y a la bandera, aunque no en más de una sola ocasión durante una misma ceremonia. El artículo 44 dice que en las ocasiones solemnes, si una persona canta el himno, las bandas militares se mantienen en silencio. El artículo 45 argumenta que los que están viendo el momento en que se lleva a cabo el programa del himno deben permanecer firmes y eliminar cualquier sombrerería. El artículo 46 dice que el himno nacional debe ser enseñado a los niños que asisten a la escuela primaria o secundaria; este artículo fue modificado en 2005 para añadir el preescolar a la lista. El artículo también menciona que cada escuela en el Sistema Educativo Nacional deberá pedir a cada alumno que cante el himno. El artículo 47 expone que en una ceremonia oficial en la cual el himno debe ser tocado, el himno mexicano será reproducido antes que el himno del invitado. El artículo 48 establece que en las embajadas y consulados de México, el himno nacional se toca en las ceremonias de carácter solemne que involucra al pueblo de México. Si el himno es tocado fuera de México, el artículo 48 requiere que la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de los canales adecuados, debe conceder permiso para que el himno sea reproducido con fines solemnes y no con comerciales.[16]

Importancia cultural

Fanáticos mexicanos interpretando el himno nacional antes de un partido de futbol.

Tras la escritura del himno, México seguía enfrentándose a los efectos de una derrota en una guerra con Estados Unidos. El país se sentía desmoralizado y también dividido, debido a la pérdida de aproximadamente la mitad de su territorio, el cual le permanecía ya a Estados Unidos. De acuerdo con el historiador Javier Garciadiego, quien habló en una ceremonia conmemorativa del 150° aniversario de la aprobación del himno en 2004, el himno hace caso omiso a las divisiones y conflictos y anima la unidad nacional. En esa misma fecha, la Ciudad de México y otras partes del país detuvieron lo que hacían e interpretaron un canto del himno a nivel nacional. Individuos de otras naciones participaron también, mayoritariamente en las oficinas diplomáticas o en lugares donde se encontraban una alta concentración de expatriados de México. TEl himno también ha sido descrito como uno de los símbolos de la «identidad mexicana».[13]

En las raras ocasiones en las que alguien interpreta el himno incorrectamente, el gobierno federal ha sido conocido por imponer sanciones para mantener la «dignidad» de los símbolos nacionales. Un ejemplo es cuando una intérprete olvidó algunas de las letras en un partido de futbol en Guadalajara, fue multada con 40 USD por el Ministerio Interior y realizó una carta disculpándose con el país a través del Ministerio Interior.[17]​ Adicionalmente, el himno es algunas veces usado como una herramienta contra la gente que no pueden ser «verdaderos mexicanos». En una ocasión, un joven de descendencia afro-mexicana fue detenido por la policía y obligado a cantar el himno para comprobar su nacionalidad.[18]​ En un incidente separado en Japón, unos oficiales de policía pidieron a cuatro hombres cantar el himno mexicano después de que fueron arrestados en Tokio en cargos de allanamiento de morada. Sin embargo, cuando los hombres no pudieron cantar el himno, se descubrió entonces que eran en realidad colombianos cargando pasaportes mexicanos falsificados. Posteriormente fueron acusados de más cargos por robo de mercancía y dinero.[19]

En otros idiomas

A pesar de que el idioma de facto de México es el español, aún hay personas que sólo hablan lenguas indígenas. El 8 de diciembre de 2005, el artículo 39 de la ley de los símbolos nacionales fue adoptado para permitir la traducción de la letra en las lenguas nativas. La traducción oficial es interpretada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.[20]

Oficialmente, el himno nacional ha sido traducido en las siguientes lenguas indígenas: chinanteco, otomí, mixteco, maya, náhuatl y huasteco. Otros grupos nativos han traducido el himno en sus respectivas lenguas, pero no ha sido sancionado por el gobierno.[21]

Partitura musical

Véase también

Referencias

  1. Himno Nacional Mexicano Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca(consultado: 8 de julio de 2008)
  2. Germán Díaz Hampshire (15 de septiembre de 2004). «Himno Nacional, 150 aniversario». Televisa. Consultado el 08-07-2008. 
  3. Chopin Cortes, Ángel. «Nuestra Tradición: EL HIMNO NACIONAL, canto de la Patria y alma de nuestra nacionalidad». H. Cámara de Diputados, Instituto de Estudios Legislativos. Consultado el 08-07-2008. 
  4. Chopin Cortes, Ángel. «Nuestra Tradición: EL HIMNO NACIONAL, canto de la Patria y alma de nuestra nacionalidad». H. Cámara de Diputados, Instituto de Estudios Legislativos. Consultado el 08-07-2008. 
  5. http://www.grito-independencia-mexico.com/historia-himno-nacional-mexicano.php. Consultado el 25 de octubre de 2008.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  6. David Kendall National Anthems—Mexico
  7. a b Embajada de México en Serbia y Montenegro Himno y Símbolo Mexicano. Consultado el 11 de marzo de 2010.
  8. Presdiente de la República-National Anthem for Kids. Consultado el 12 de marzo de 2010.
  9. Secretria de Relaciones Exteriores Historia del Himno Nacional. Consultado el 12 de marzo de 2010.
  10. Administration of Ernesto Zedillo National Symbols of Mexico. Consultado el 15 de marzo de 2006.
  11. LA Weekly DON'T CRY FOR ME, MEXICO; Article about the copyright situation. 22 de septiembre de 1999.
  12. BMI Repretoire Himno Nacional Mexicano (BMI Work #568879). Consultado el 16 de marzo de 2006.
  13. a b San Diego Union Tribune Mexicans celebrate 150 years of national anthem with worldwide sing-along 15 de septiembre de 2004. Consultado el 15 de marzo de 2006.
  14. US Copyright Office Copyright Term and the Public Domain in the United States. Consultado el 16 de marzo de, 2006
  15. Secretary of Education Mexican Copyright Law. Consultado el 15 de marzo de 2006.
  16. a b «Ley sobre el Escudo la Bandera y el Himno Nacionales» (PDF). Government of Mexico. 3 de junio de 2006. Consultado el 1 de marzo de 2010. 
  17. Associated Press Woman fined for bungling Mexican anthem. Octubre de 2004. Consultado el 20 de marzo de 2006.
  18. College Street Journal FP Antonieta Gimeno Attends Conference on Black Mexicans. Consultado el 20 de marzo de 2006.
  19. ABC News Online Japanese police catch Colombian thieves out. 15 de junio de 2004. Consultado el 20 de marzo de 2006.
  20. Diario Oficial de la FederaciónDecree allowing for translation of the anthem into native languages. 7 de diciembre de 2005. Consultado el 11 de enero de 2006.
  21. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Himno Nacional Mexicano en lenguas indígenas

Enlaces externos