Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «RTVE»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Se ha sugerido el renombrado.
Línea 1: Línea 1:
{{renombrar|Radio Televisión Española|véase «Discusión».}}
{{Ficha de organización
{{Ficha de organización
|nombre = Corporación de Radio y Televisión Española, S. A.<ref name="CRTVE">Nombre mercantil descrito en el [http://www.rtve.es/files/70-27162-FICHERO/Guia_registro_licitadores_2013.pdf «Registro de Licitadores de la Corporación RTVE»] y en la [http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l17-2006.t2.html «Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal».]</ref>
|nombre = Corporación de Radio y Televisión Española, S. A.<ref name="CRTVE">Nombre mercantil descrito en el [http://www.rtve.es/files/70-27162-FICHERO/Guia_registro_licitadores_2013.pdf «Registro de Licitadores de la Corporación RTVE»] y en la [http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l17-2006.t2.html «Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal».]</ref>

Revisión del 22:35 1 mar 2014

Corporación de Radio y Televisión Española, S. A.[1]
Tipo Entidad Pública Empresarial
Industria Medios de comunicación
Forma legal empresa estatal
Fundación
Fundador Gobierno de España
Sede central Estudios de Prado del Rey, Avenida de la Radio Televisión, 4, Pozuelo de Alarcón, España
Presidente Leopoldo González-Echenique
Marcas Televisión Española, S.A.
Radio Nacional de España, S.A.
Productos Radio, televisión, multimedia
Propietario Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
Empleados A 1 de enero de 2009, unos 6500
Empresa matriz Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
Miembro de Unión Europea de Radiodifusión
Filiales Televisión Española
Radio Nacional de España
Radiocadena Española
Sitio web http://www.rtve.es/

Radio Televisión Española[2]​ —generalmente abreviada como RTVE; cuyo nombre mercantil es Corporación de Radio y Televisión Española, S. A.[1]​ y anteriormente (hasta 2007), Ente Público Radiotelevisión Española— es una sociedad mercantil estatal que organiza la gestión indirecta del servicio público de radio y televisión de España.

La corporación divide sus servicios de televisión y de radio en dos filiales: Televisión Española (TVE) para los audiovisuales y Radio Nacional de España (RNE) para los radiofónicos.

Su funcionamiento, desde enero del 2010, es financiado mediante una partida de los Presupuestos Generales del Estado, que cubre el 50% de los gastos, mientras que la otra mitad proviene de un impuesto extra del 0,9% a las compañías telefónicas, el 3% de los ingresos de las televisiones privadas abiertas y el 1,5% de las televisiones de pago.[3]

Funciones reguladas por ley

El artículo 3 de la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal especifica que en el ejercicio de su función de servicio público, RTVE deberá, entre otras cosas:[4]

  1. Promover el conocimiento y difusión de los principios constitucionales y los valores cívicos.
  2. Garantizar la información objetiva, veraz y plural.
  3. Facilitar el debate democrático y la libre expresión de opiniones.
  4. Promover la cohesión territorial, la pluralidad y la diversidad lingüística y cultural de España.
  5. Ofrecer acceso a los distintos géneros de programación y a los acontecimientos institucionales, sociales, culturales y deportivos, dirigidos a todos los sectores de la audiencia, prestando atención a aquellos temas de especial interés público.
  6. Tener por objetivo atender a la más amplia audiencia, asegurando la máxima continuidad y cobertura geográfica y social, con el compromiso de ofrecer calidad, diversidad, innovación y exigencia ética.

Canales

La Corporación de Radio y Televisión Española tiene diversos canales dedicados a diferentes temas y géneros, que está agrupados según el medio de difusión y las empresas que aglutina. Actualmente cuenta con seis canales de televisión y cinco canales de radio.

Televisión

En televisión, Televisión Española agrupa para la emisión dentro de territorio español dos canales generalistas y otros cinco temáticos, de los cuales dos emiten en alta definición. Todas las cadenas se pueden ver por TDT, plataformas de satélite o cable. Los canales son:

Logo de la cadena Descripción de su programación

La 1: (coloquialmente conocida como La Primera y con anterioridad como TVE1 , Primera Cadena o simplemente TVE) es un canal generalista que contiene principalmente series españolas y latinoamericanas, cine (sobre todo nacional y norteamericano), magacines y reportajes de actualidad, informativos y algunas de las competiciones deportivas más populares. También emite informativos regionales mediante desconexiones territoriales y anualmente desde 1961 la final del Festival de Eurovisión (salvo entre 1984 y 1992). Es el primer canal de televisión creado en España, en 1956, y fue canal líder de audiencia hasta 2012.

La 2: (antiguamente conocida como La Dos y con anterioridad como TVE2, Segunda Cadena, o la UHF) es un canal cultural y de atención al ciudadano que emite una programación compuesta por espacios de cultura y ciudadanía, series norteamericanas, documentales, cine español y europeo, reportajes y debates, informativos alternativos, culturales y musicales. Ofrece una televisión alternativa a las televisiones generalistas. Antaño también emitía una gran variedad de dramáticos de producción propia. En algunas comunidades autónomas, especialmente en Cataluña, realiza desconexiones territoriales algunas horas para emitir programación propia relacionada con esa comunidad. Antiguamente conocida como la segunda cadena y el UHF, ya que fue el primer canal español que utilizó esta tecnología en su emisión, emite cada año las dos semifinales del Festival de Eurovisión en directo, y emitió la final entre 1984 y 1992.

Clan: (antiguamente conocida como Clan TVE) es un canal temático principalmente infantil, aunque también emite programación juvenil por la noche y series repetidas de TVE por la madrugada. Su programación es casi completamente de ficción (animada o no).

Teledeporte: es un canal temático que emite competiciones deportivas que no pueden ser emitidas en directo por La 1 o La 2, o que son muy minoritarias y de audiencia escasa. Además produce resúmenes de la jornadas deportivas.

24 horas: es un canal temático de noticias creado en 1997, que emite informativos cada media hora, espacios de debate y análisis, entrevistas, magacines de actualidad y reportajes emitidos en otros canales de Televisión Española. Es el primer canal de noticias en España.

La 1 HD: es la señal en alta definición de La 1 con resolución 720p a 50 fotogramas por segundo y Audio Dolby Digital Plus 2.0. Comenzó sus emisiones el 31 de diciembre de 2013 y emite la misma programación que La 1, pero sin realizar desconexiones para los informativos territoriales que se emiten por La 1 convencional. En su lugar, durante esas desconexiones, emite un espacio magazine de zapping y autopromociones.

Teledeporte HD: es la señal en alta definición de Teledeporte. Comenzó sus emisiones en pruebas sin previo aviso el 19 de diciembre de 2013, emitiendo reposiciones de Teledeporte y algunos eventos deportivos en directo. Desde el 1 de enero de 2014, emite la misma programación que Teledeporte convencional mediante transmisión simultánea, pero a una resolución de 720p a 50 fotogramas por segundo y Audio AC3+.

Radio

En radio, Radio Nacional de España cuenta con cinco emisoras, de las cuales cuatro abarcan el territorio nacional y una es exclusiva para Cataluña.

Logo de la emisora Descripción de su programación

Radio Nacional: (antiguamente conocida como Radio 1) Es la emisora de carácter generalista de RNE. Su programación se basa en informativos y programas, unidos por el hilo argumental de la actualidad, pretendiendo hacer el máximo número de programas en directo. Comenzó sus emisiones en 1937.

Radio Clásica: (antiguamente conocida como Radio 2) Sus contenidos se centran fundamentalmente en la emisión de música clásica, aunque también cuenta con programas especializados en otras músicas que no tienen cabida en las radios comerciales. Comenzó sus emisiones en 1965.

Radio 3: Emite programas culturales, sociales y musicales alternativos. Comenzó sus emisiones en 1979.

Ràdio 4: Desde 1992, es una emisora de carácter generalista exclusiva para Cataluña, que emite íntegramente en catalán. En Cataluña inició sus emisiones de forma regular en diciembre de 1976, y posteriormente, se fueron creando otras emisoras bajo el indicativo 'Radio 4' en otras autonomías. A partir de 1991, todas las emisoras autonómicas de Radio 4 cesaron emisiones salvo en Cataluña y Andalucía, y esta última cerraría en 1992 tras la cobertura de la Expo 92, quedando sólo la emisora catalana.

Radio 5: (también conocida como Radio 5 Información, hasta 2013 'Radio 5 Todo Noticias') Es la radiofórmula informativa de RNE. Nació en 1989 como emisora generalista con programación local, aunque en 1994 se reconvirtió con la actual programación todo noticias. A las horas en punto emite los boletines horarios de RNE y su programación incluye boletines, baterías de titulares, programas de servicio público, cápsulas temáticas (conocidos popularmente como 'quesitos') y boletines de ámbito autonómico y local.

Internet

En rtve.es se unen los dos grupos de televisión y radio. Dentro del sitio se puede escuchar los canales de Radio Nacional de España en directo, ver los programas emitidos la última semana en Televisión Española, leer los blogs de los profesionales de la corporación, consultar las noticias y ver diversos acontecimientos en directo, así como el canal 24horas. Está gestionada por la división de Medios Interactivos de RTVE.

Servicios para el exterior

Para la emisión al extranjero, Radiotelevisión Española posee dos canales extras:

Logo de la señal Descripción de su programación
TVE Internacional: Canal encargado de la emisión de los contenidos televisivos de Televisión Española. Comenzó sus emisiones en 1989 a modo experimental. Actualmente, la señal es recibida en Europa, América del Norte, Brasil, Hispanoamérica, Filipinas, Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial.

Radio Exterior de España: Canal encargado de la emisión en onda corta, satélite e Internet de programas para los españoles que se encuentran fuera y para los extranjeros interesados por España. También emite información en inglés, francés, árabe, ruso, portugués y sefardí. Comenzó sus emisiones en 1973.

Historia de la Corporación y Estructura

En el ejercicio de su función de servicio público, el Ente Público RTVE debía servir como vehículo esencial de información y participación política de los ciudadanos, de formación de la opinión pública, de cooperación con el sistema educativo, de difusión de la cultura española y de sus nacionalidades y regiones, así como medio capital para contribuir a que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, con especial atención a la protección de los marginados y a la no discriminación de la mujer.

El Ente se conformó en 1980 con el Estatuto de la Radio y la Televisión Española que englobó en el Ente Público RTVE las sociedades estatales Radio Nacional de España, Radio Cadena Española y Televisión Española y disolvió el anterior ente autónomo RTVE. La red de difusión, el Instituto de Radio y Televisión Española y la Orquesta y Coros de RTVE quedaron integradas como servicios comunes adscritos al Ente.

La Ley de la Radio y la Televisión Estatal de 5 de junio de 2006 (Ley 17/2006) disolvió el Ente y las sociedades TVE, S. A., y RNE, S. A. creando la actual Corporación RTVE. A partir de entonces, en vez de ser nombrado por el Gobierno, el Presidente-Director General debía ser elegido en el Parlamento por los dos tercios de los diputados. En la primera designación de los consejeros y del presidente de la Corporación RTVE, si transcurridos dos meses desde la primera votación en cada Cámara no se alcanzare la mayoría de dos tercios, el Congreso podrá designar por mayoría absoluta a los doce consejeros y al presidente.

Al mismo tiempo hubo en marcha un polémico plan de reestructuración o saneamiento de RTVE que redujo en 4.855 trabajadores la plantilla mediante jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas a pesar de que es la radiotelevisión pública europea con menos personal.

El 19 de diciembre de 2006 el Senado votó a 4 consejeros durante la mañana de este martes, y el Congreso de los Diputados procedió a votar a los 8 restantes caída ya la tarde. También eligió, por primera vez en la historia de la radio y la televisión del Estado, al presidente de la Corporación, el periodista Luis Fernández Fernández,consejero a propuesta del PSOE, que lo será también del Consejo de Administración. El nombramiento de Luis Fernández salió adelante con el respaldo de la mayoría de los miembros del Congreso (267 de los 281 votos emitidos), 5 en blanco y 9 nulos, siendo la primera vez que el máximo responsable de RTVE es elegido por consenso parlamentario.

En 2007 se creó la dirección de Medios Interactivos RTVE al mismo nivel jerárquico que TVE o RNE.

El Consejo de Administración de RTVE estaba formado por: El Presidente Luis Fernández (a propuesta del PSOE), Teresa Aranguren Amézola (a propuesta de IU), Manuel Esteve Ulloa (a propuesta del PP), Mari Cruz Llamazares Calzadilla (a propuesta del PSOE), Andrés Martín Velasco (a propuesta del PP), Miguel Ángel Sacaluga Luengo (a propuesta del PSOE), Jesús Andreu Ardura (a propuesta del PP), Francesc Bellmunt i Moreno (a propuesta de ERC), Rosario López Miralles (a propuesta del PP), Héctor Maravall Gómez-Allende (a propuesta de CCOO), Santos Miguel Ruesga Benito (a propuesta de UGT) y Josep Manuel Silva Alcalde (a propuesta de CiU).

El 23 de noviembre de 2009 Luis Fernández presenta su dimisión. En su lugar es elegido, también por consenso parlamentario, Alberto Oliart, exministro de Sanidad y Defensa. Oliart es designado presidente de RTVE el 24 de noviembre de 2009.

El 25 de junio de 2010 el Consejo de Ministros autoriza la fusión de las tres sociedades mercantiles estatales englobadas en RTVE ("Televisión Española, S.A.", "Radio Nacional de España, S.A." y “Corporación RTVE, S.A."), pasando a formar una única sociedad ("Corporación RTVE, S.A."), tal como había solicitado el Consejo de Administración de RTVE, con el fin de lograr una mayor eficiencia y ahorro de la organización.

Tras la dimisión de Oliart el 6 de julio de 2011, la presidencia de la Corporación RTVE queda vacante hasta nueva designación parlamentaria, mientras que la presidencia del Consejo de Administración de RTVE la ocupan, de forma rotatoria y mensual, desde julio de 2011 a junio de 2012, los distintos miembros de dicho órgano.

La Ley de 2006 quedó modificada el 20 de abril de 2012, cuando el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto Ley, reduciendo el número de miembros del Consejo de Administración de doce a nueve y modificando el método de designación del presidente de la Corporación (vacante desde junio de 2011): si no se logra la mayoría de dos tercios para la elección, ésta podrá hacerse 48 horas después en una segunda vuelta por mayoría absoluta.

El 20 de junio de 2012 el Senado votó a 2 de los consejeros pendientes de renovación durante la mañana de este miércoles, y el Congreso de los Diputados procedió a votar a los 3 restantes al día siguiente. El nombramiento de Leopoldo González-Echenique, nuevo Presidente de RTVE,a propuesta del PP, salió adelante el jueves 28 de junio de ese mismo año con respaldo de mayoría absoluta de los miembros del Congreso (197 de los 316 votos emitidos), 105 en blanco y 14 nulos. Ambas votaciones culminarían 48 horas después, puesto que no se ha alcanzado la principal mayoría de dos tercios del congreso en ninguna de ambas, procediendose al nombramiento de todos ellos por mayoría absoluta.

Actualmente, el Consejo de Administración de RTVE está formado por:

Consejero Partido
Leopoldo González-Echenique PP
María Luisa Ciriza PP
Rosario López Miralles PP
Andrés Martín Velasco PP
Fernando Navarrete PP
José Manuel Peñalosa Ruíz PP
Miguel Ángel Sacaluga PSOE
Oscar Pierre CiU
Teresa Aranguren IU

Actualmente, la Corporación RTVE tiene naturaleza jurídica de sociedad anónima y su capital social es de titularidad íntegramente estatal aunque es institucionalmente independiente respecto del Gobierno y la Administración General del Estado. Si bien está bajo supervisión del gobierno, la cual es ejercida por la Secretaría de Estado de Comunicación del Ministerio de la Presidencia.

Comité de Dirección de RTVE

  • Presidente: Leopoldo González-Echenique Castellanos de Ubao
  • Director General Corporativo: Enrique Alejo González
  • Director de TVE: Ignacio Corrales Rodríguez
  • Director de RNE: Alfonso Nasarre Goicoechea
  • Director de los Servicios Informativos de TVE: Julio Somoano Rodríguez
  • Director de los Servicios Informativos de RNE: Alberto Martínez Arias
  • Director de Comunicación y Relaciones Institucionales: Manuel Adrián Ventero Velasco
  • Secretaria General de RTVE y del Consejo de Administración: Laura de Rivera García de Leániz

Imagen corporativa

Los logos de la Radiotelevisión Española actual son de agosto del 2008, creados por la empresa SUMMA, en los que la luz cobra especial importancia al consistir el movimiento del logo en el efecto de la luz. Una tipografía redondeada y en la que destaca una e alargada constituye la imagen de RTVE, TVE y RNE. Radiotelevisión Española tiene el color naranja de fondo, Televisión Española el azul en distintos tonos como predominante, aunque en los canales especializados se usa también el rosa, el naranja y el rojo; y Radio Nacional el rojo. Anteriores a éstos se componían de la letras "rtve" unidas, diseño de Emilio Sáenz hacia los años 60, y rediseñado en 1991 por José Giménez de Pueblo.

Estos logos reemplazaron a los antiguos que databan de los años 60 en el caso de TVE y RTVE, y de los 80 por la parte de RNE. La imagen de los antiguos no era uniforme en todas las empresas de la corporación.

Lista de Directores Generales

Director Años Partido
Jesús Suevos 1956-1957 FET y de las JONS
José Mª Revuelta 1957-1962 FET y de las JONS
Roque Pro Alonso 1962-1964 FET y de las JONS
Jesús Aparicio-Bernal 1964-1969 FET y de las JONS
Adolfo Suárez 1969-1973 FET y de las JONS
Rafael Orbe 1973-1974 FET y de las JONS
Juan José Rosón 1974 FET y de las JONS
Jesús Sancho Rof 1974-1975 FET y de las JONS
Gabriel Peña 1975-1976 FET y de las JONS
Rafael Ansón 1976-1977 UCD
Fernando Arias-Salgado 1977-1981 UCD
Fernando Castedo 1981 UCD
Carlos Robles Piquer 1981-1982 UCD
Eugenio Nasarre 1982 UCD
José Mª Calviño 1982-1986 PSOE
Pilar Miró 1986-1989 PSOE
Luis Solana 1989-1990 PSOE
Jordi García Candau 1990-1996 PSOE
Mónica Ridruejo 1996-1997 PP
Fernando López-Amor 1997-1998 PP
Pío Cabanillas Alonso 1998-2000 PP
Javier González Ferrari 2000-2002 PP
José Antonio Sánchez 2002-2004 PP
Carmen Caffarel 2004-2007 PSOE
Luis Fernández 2007-2009 PSOE
Alberto Oliart 2009-2011 PSOE
Leopoldo González-Echenique 2012-presente PP

Referencias

Ver también

Enlaces externos