Diferencia entre revisiones de «Guerras civiles de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.29.132.114 a la última edición de 190.28.173.69
Línea 83: Línea 83:


[[Categoría:Guerras civiles de Colombia]]
[[Categoría:Guerras civiles de Colombia]]
katha la mejor

Revisión del 21:45 15 jun 2010

Durante el siglo XIX Colombia sufrió varios conflictos civiles. Descontando las más frecuentes revueltas internas de los Estados Federales, entre 1863 y 1886, el número de los conflictos que hubo en Colombia puede limitarse a 8 en el período de 1810 a 1902. Entre las razones que las produjeron pueden conjeturarse, entre otras, las siguientes:

  • La ambición de los dirigentes y los partidos políticos que veían en la guerra un medio para conquistar el poder y retenerlo matando personas inocentes o sacrificándolas mandándolas a la guerra.
  • La intemperancia de los mismos dirigentes al debatir sus diferencias políticas (v.g.: Centralistas contra Federalistas) o ideológico-religiosas (v.g.: Guerra Civil de 1876-1896).
  • Injusticia política o social (v.g.: Guerra Civil de 1851), que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el país.
  • Ciertos sectores especuladores hacían negocios con los conflictos civiles y, por tanto, estaban interesados en que éstos se presentasen.

Centralistas contra Federalistas

Antonio Nariño.

La guerra civil entre federalistas y centralistas se desarrolló entre 1812 y 1816. Algunos la denominan (Patria Boba). Tras la derrota de los centralistas de Antonio Nariño en la Batalla de Ventaquemada el 2 de diciembre de 1812, los federalistas atacaron Santafé de Bogotá el siguiente 9 de enero. La batalla que se dio en el barrio San Victorino favoreció a las fuerzas de Nariño y la guerra terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzas contra el enemigo común español.

En agosto de 1814, Simón Bolívar tomó Santa Fe a nombre de los federalistus del Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. En enero siguiente dirigióse a la costa caribe en donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para tomar Santa Marta y liberar a Venezuela.

El gobierno patriota de Cartagena de Indias, dominado por Manuel del Castillo y Rada, negóse a apoyarlo razón por la cual Bolívar puso sitio durante mes y medio a la ciudad. Informado de la llegada de Pablo Morillo a Venezuela y, atacado por los realistas de Santa Marta, Bolívar renunció al mando y embarcóse el 9 de mayo de 1815 a Jamaica, mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, donde participaron en la defensa de la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo.

Guerra de los Supremos (1839-1842)

José María Obando.

Tuvo su origen en San Juan de Pasto, el 30 de junio de 1839, cuando varios sacerdotes que se oponían a la orden del Congreso de disolver los conventos con menos de ocho frailes, pese a que esta orden contaba con el apoyo del arzobispo de Bogotá. El alzamiento, aunque fue sofocado temporalmente dos meses después, en la Batalla de Buesaco, se recrudeció cuando varios caudillos regionales que pretendían reivindicaciones políticas y económicas, se alzaron contra el gobierno central. En julio de 1840, al poco tiempo de haber aceptado José María Obando someterse al gobierno de José Ignacio de Márquez para ser juzgado por el asesinato de Antonio José de Sucre en 1828, escapóse de la cárcel e inició un alzamiento tras alegar falta de garantías procesales. La rebelión de este caudillo, máximo jefe del partido santanderista, fue aprovechada por otros dirigentes antigobiernistas para generalizar la guerra.

Estos caudillos fueron: Reyes Patria en Tunja, Juan A. Gutiérrez en Cartagena de Indias, Salvador Córdoba en Antioquia, José María Vesga en Mariquita (Tolima), Manuel González en El Socorro, y Francisco Carmona en Santa Marta. Cada uno se denominaba Comandante Supremo de su propio ejército, de ahí el nombre de "Guerra de los Supremos".

La guerra, que principalmente buscaba reubicar a los generales santanderistas en la distribución del poder, no contó con una dirección única, lo que permitió su derrota en 1841.

Guerra Civil de 1851

La iniciaron terratenientes conservadores caucanos opuestos a las reformas liberales de mitad del siglo XIX. En mayo de 1851 los rebeldes se pronunciáron en Patía y Timbío; Vino luego el intento de toma de San Juan de Pasto por Julio Arboleda y su posterior derrota. Otros levantamientos sucedieron en Antioquia, Sogamoso, Mariquita, Guatavita y El Guamo. El gobierno liberal, en rápida campaña, derrotó la insurrección el mismo año.

José María Melo.

Una derivación de la guerra de 1851 fue el golpe de estado del 17 de abril de 1854 contra el presidente José María Obando por el general José María Melo. Este permaneció en el poder ocho meses, pues el 4 de diciembre del mismo año una alianza militar de “gólgotas” (una facción del Partido Liberal Colombiano) y de pertenecientes al Partido Conservador Colombiano entró victoriosa a Bogotá, tras derrotar al ejército melista y sus aliados, los liberales “draconianos” y artesanos. Estos últimos presentaron resistencia tenaz durante el asalto final a la capital, razón por la cual el partido vencedor desterró a centenares de artesanos al río Chagres en Panamá.

Guerra Civil de 1860-1862

Única guerra civil en la cual el triunfador fue el lado insurrecto. Comenzó en el actual Departamento de Santander y extendióse al Cauca cuando los liberales tomaron las armas contra el gobierno nacional presidido por el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Cauca y que había proclamado los “Estados Unidos de la Nueva Granada”, aunque derrotado al principio fue apoyado por los liberales radicales y llegó triunfante a Bogotá; tomó el poder e impuso la Constitución de 1863 (o Constitución de Rionegro por el lugar en donde se redactó, Rionegro, Antioquia) de carácter marcadamente federalista.

Guerra Civil de 1876-1877

Se puede considerar que esta guerra marca en un sentido general una guerra por la formació n de ideales en las instituciones educativas por formalizar los ideales para formar a la gente, donde se discute que institución (ya sea religiosa o el estado) determina quienes deben impartir la educación, puesto que se evidencia como el papel de la iglesia juega aquí un papel importante en este conflicto.

Los conservadores se sublevaron en julio de 1876 contra el gobierno radical de Aquileo Parra para detener la educación laica (o "neutra" como se le llamó en la época) y demás medidas anticatólicas. Esta guerra permitió la unidad pasajera entre las facciones radical e independiente al seno del Partido Liberal Colombiano.

Julián Trujillo triunfó en la batalla de Los Chancos (Estado del Cauca) y en Antioquia y aseguró la presidencia para los independientes entre 1878 y 1880, con lo cual abrió las puertas a la Regeneración de Rafael Núñez.

Guerra Civil de 1885

Los liberales radicales del Estado Soberano de Santander entraron en inconformidad por las políticas cada vez más centralistas del gobierno de la República, presidido por Rafael Núñez y su proyecto de "Regeneración". Dicha inconformidad degeneró en una declaración de guerra que pronto fue adoptada por los demás estados con gobiernos liberales. Si bien varios líderes radicales estaban en desacuerdo con un conflicto armado, sus temores fueron vencidos dada su oposición al presidente Núñez y las perspectivas de victoria que generaba la guerra en un comienzo. Pronto los estados conservadores se involucraron en defensa de Núñez. También lo apoyaron facciones moderadas del liberalismo. El 17 de julio de 1885 se libró una de las batallas más famosas de la guerra, la de la Humareda, que, aunque dio el triunfo definitivo a los radicales, propició la muerte de varios de sus principales dirigentes. A ello se unieron las derrotas de los rebeldes en los estados de Tolima, Cauca, Panamá y Boyacá. Finalmente los liberales insurrectos se rindieron, en noviembre de 1885 El triunfo de las fuerzas gobiernistas fue aprovechado por el presidente Núñez para anunciar el fin de la validez de la Constitución política de 1863, inspirada en el radicalismo liberal. A continuación se emprendió una profunda reforma constitucional que concluyó en la proclamación de una nueva carta constitucional, en 1886.

Guerra Civil de 1895

La inició el sector guerrerista del Partido Liberal Colombiano en Bogotá, en enero de 1895 con un fracasado intento de golpe de estado contra el presidente Miguel Antonio Caro. Luego se quiso convertir en un levantamiento general, que tampoco contó con suerte pues se vio reducido a rebeliones de poca significación en algunos departamentos, a las cuales derrotó fácilmente el gobierno conservador en sólo 60 días después de las batallas de La Tribuna (Cundinamarca), Enciso y Capitanejo (Departamento de Santander).

Guerra de los Mil Días (1899-1902)

Niños combatientes en la Guerra de los Mil Días.

Fue el intento del liberalismo radical por recuperar el poder. Salvo al principio, no involucró grandes ejércitos.

Este largo enfrentamiento irregular desgastó a los liberales en una lucha de pequeñas partidas, con excepción de Panamá, único lugar en donde triunfaron. La guerra civil terminó en una especie de empate acordado en los tratados de Chinácota, Neerlandia y Wisconsin.

Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio Sanclemente (1900) y el ascenso de José Manuel Marroquín, la separación de Panamá, y la elección de Rafael Reyes en 1904 quien llevó al poder a los conservadores y a un sector liberal.

El conflicto armado colombiano 1964-Presente

El conflicto armado colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960 pasando por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico.

El conflicto, tiene antecedentes históricos en "La Violencia" conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan a la época colonial cuando Colombia siendo la Nueva Granada se independizó del régimen monárquico español.

Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando el estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003 con el accionar del estado, las guerrillas, Carteles de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de Álvaro Uribe.

Consecuencias

Las consecuencias de las guerras civiles fueron las siguientes: