Diferencia entre revisiones de «Moro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.33.117.3 a la última edición de 83.44.75.221
Revertidos los cambios de 83.44.75.221 a la última edición de SieBot usando monobook-suite
Línea 2: Línea 2:


[[Archivo:Jean-Léon Gérôme 016 Pelt.jpg|thumb|200px|Jean-Léon Gérôme. ''Guardia mora'', pintura [[orientalista]]]]
[[Archivo:Jean-Léon Gérôme 016 Pelt.jpg|thumb|200px|Jean-Léon Gérôme. ''Guardia mora'', pintura [[orientalista]]]]
=== insultos ===
Insultos moros:
semen buk: maricon tu madre
togba: gordo
togba iemec: gordo tu madre


'''Moro''' es un término que históricamente se ha utilizado en [[España]] para designar los [[musulmanes]]. La palabra [[castellana]] ''moro'' procede de la [[latín|latina]] ''maurus'' y esta a su vez de la [[griega]] ''máuros'' ([[negro]] o [[moreno]]), que designaban a los habitantes del antiguo [[reino de Mauritania]] y las antiguas [[provincias romanas]] de [[Mauritania Tingitana]] y [[Mauritania Cesariense]]; aún hoy en [[griego moderno]] ''mávros-mávri'' es el adjetivo masculino-femenino para ''negro''. Se utiliza en la zona mediterránea, con matiz muy peyorativo, como arcaísmo latino para llamar a los habitantes del [[Magreb]] (expresión [[árabe]] que comprende todo el oeste de [[África]] al norte del [[Sahara]]: la actual [[Mauritania]], [[Marruecos]], [[Argelia]], [[Túnez]] e incluso [[Libia]]).
'''Moro''' es un término que históricamente se ha utilizado en [[España]] para designar los [[musulmanes]]. La palabra [[castellana]] ''moro'' procede de la [[latín|latina]] ''maurus'' y esta a su vez de la [[griega]] ''máuros'' ([[negro]] o [[moreno]]), que designaban a los habitantes del antiguo [[reino de Mauritania]] y las antiguas [[provincias romanas]] de [[Mauritania Tingitana]] y [[Mauritania Cesariense]]; aún hoy en [[griego moderno]] ''mávros-mávri'' es el adjetivo masculino-femenino para ''negro''. Se utiliza en la zona mediterránea, con matiz muy peyorativo, como arcaísmo latino para llamar a los habitantes del [[Magreb]] (expresión [[árabe]] que comprende todo el oeste de [[África]] al norte del [[Sahara]]: la actual [[Mauritania]], [[Marruecos]], [[Argelia]], [[Túnez]] e incluso [[Libia]]).


{{VT|Mauritania (antigüedad)|Mauritania (desambiguación)|Morería|Moros|Mouro|Moros y cristianos|Matamoros|Santiago Matamoros}}
{{VT|Mauritania (antigüedad)|Mauritania (desambiguación)|Morería|Moros|Mouro|Moros y cristianos|Matamoros|Santiago Matamoros}}

== Historia ==
== Historia ==


Línea 30: Línea 26:


Finalmente, tras la [[rebelión mudéjar]] del [[Albaicín]] (18 de diciembre de [[1499]]), las autoridades cristianas se consideraron liberadas de las garantías fijadas en las [[Capitulaciones de Granada]], se procedió a empadronar a toda la población ''mora'' (1501) y se emitió la [[Pragmática de conversión forzosa]] de febrero de 1502, que implicaba el bautismo forzoso de todos los ''moros'' que permanecieran en España. A partir de ese momento se les llamó ''[[morisco]]s'' («que viene de moro»). De entonces en adelante el término ''moro'' se restringe a los musulmanes del Noroeste de África, cuyas costas pasan a ser el territorio disputado militarmente. Para los habitantes de esas zonas se utilizarán durante el [[Antiguo Régimen en España|Antiguo Régimen]] otros términos:
Finalmente, tras la [[rebelión mudéjar]] del [[Albaicín]] (18 de diciembre de [[1499]]), las autoridades cristianas se consideraron liberadas de las garantías fijadas en las [[Capitulaciones de Granada]], se procedió a empadronar a toda la población ''mora'' (1501) y se emitió la [[Pragmática de conversión forzosa]] de febrero de 1502, que implicaba el bautismo forzoso de todos los ''moros'' que permanecieran en España. A partir de ese momento se les llamó ''[[morisco]]s'' («que viene de moro»). De entonces en adelante el término ''moro'' se restringe a los musulmanes del Noroeste de África, cuyas costas pasan a ser el territorio disputado militarmente. Para los habitantes de esas zonas se utilizarán durante el [[Antiguo Régimen en España|Antiguo Régimen]] otros términos:



=== Morisco ===
=== Morisco ===

Revisión del 08:15 17 feb 2010

Jean-Léon Gérôme. Guardia mora, pintura orientalista

Moro es un término que históricamente se ha utilizado en España para designar los musulmanes. La palabra castellana moro procede de la latina maurus y esta a su vez de la griega máuros (negro o moreno), que designaban a los habitantes del antiguo reino de Mauritania y las antiguas provincias romanas de Mauritania Tingitana y Mauritania Cesariense; aún hoy en griego moderno mávros-mávri es el adjetivo masculino-femenino para negro. Se utiliza en la zona mediterránea, con matiz muy peyorativo, como arcaísmo latino para llamar a los habitantes del Magreb (expresión árabe que comprende todo el oeste de África al norte del Sahara: la actual Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez e incluso Libia).

Historia

En la invasión musulmana de la península Ibérica en el siglo VIII, los moros strictu sensu formaron parte de una pequeña fuerza que conquistó la península en tan sólo 9 años.

El término «moro» se extendió para designar latamente a los musulmanes en conjunto; el significado etimológico de «oscuro» se reservó para la forma relacionada «moreno», aunque se conservó en locuciones hechas como hierba mora (Solanum nigrum), cuya fruta es de color negro, o para el pelaje uniformemente oscuro del yeguarizo. Finalmente, durante los ocho siglos que duró la presencia musulmana en España, la palabra terminaría por designar a los andalusíes en su conjunto.

El término sarraceno se utilizaba como sinónimo de moro en el Medievo. Aquellos moros que mantenían su religión en territorios cristianos eran llamados mudéjares.

Se distingue al mismo tiempo moro de moro berberisco, que era aquel que provenía de la zona del Magreb, también conocida hasta épocas muy recientes como Berbería.

Podemos ver un ejemplo del uso oficial de la palabra moro en las Capitulaciones para la entrega de Granada.

En los Triunfos de Sagramor (siglo XVI) nos encontramos con el personaje del moro español que fue a desafiar a los caballeros de la Mesa Redonda.

La novela morisca fue un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del siglo XVI.

El romance morisco fue un género en poesía, en el que el comportamiento heroico y caballeroso de un moro se usa como recurso para ensalzar a un caballero cristiano.[1]

Finalmente, tras la rebelión mudéjar del Albaicín (18 de diciembre de 1499), las autoridades cristianas se consideraron liberadas de las garantías fijadas en las Capitulaciones de Granada, se procedió a empadronar a toda la población mora (1501) y se emitió la Pragmática de conversión forzosa de febrero de 1502, que implicaba el bautismo forzoso de todos los moros que permanecieran en España. A partir de ese momento se les llamó moriscos («que viene de moro»). De entonces en adelante el término moro se restringe a los musulmanes del Noroeste de África, cuyas costas pasan a ser el territorio disputado militarmente. Para los habitantes de esas zonas se utilizarán durante el Antiguo Régimen otros términos:

Morisco

Morisco, para los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. En 1609 Felipe III decretó la expulsión de los moriscos de España.

Moros del norte de África

La estructura social tribal de buena parte de la zona del Magreb (Rif, Berbería, etc.), no permitió la estabilidad de los estados musulmanes de la zona, a lo que contribuyó también la interferencia del Imperio otomano y las incursiones del reino de Portugal (Ceuta, batalla de Alcazarquivir, etc.) y de la Monarquía Hispánica (Melilla, Orán, Bizerta, Bugía, Argel, Túnez, etc.) Las tribus o cabilas indígenas, estaban muchas veces enfrentadas entre sí, y carecían de unidad étnica o idiomática, con lo que fue factible el fomento de su división por parte de las autoridades de las bases cristianas de la costa.[2]

Moro de paz

Moro de paz, término con que eran designados los que mantenían relaciones pacíficas, comerciaban en el abastecimiento y pagaban tributos en las plazas fuertes españolas de África, y servían de intermediarios para tratar con los demás moros.

Moro de guerra

Moro de guerra, para los hostiles a los españoles.

Moro mogataz

Moro mogataz o simplemente mogataz, para los soldados indígenas que, sin renunciar a su religión musulmana, estaban al servicio de España en esas plazas, en las incursiones al interior, o en las galeras.

Siglo XX: Harka, Regulares, Legión y Guardia mora

El Protectorado español de Marruecos dio lugar al establecimiento de relaciones mucho más profundas con los moros, término que seguía usándose, especialmente en el ámbito militar. Las harkas moras, o tropas irregulares que hacían guerra de guerrillas, eran combatidas por tropas españolas, pero también por la Legión Española (cuerpo creado en 1920, en el que se alistaban soldados de cualquier nacionalidad) y por los Regulares (cuerpo indígena creado en 1911, o sea, también moros). La utilización masiva de los moros como fuerza de choque de primera línea del llamado bando nacional durante la Guerra Civil Española tuvo una gran repercusión tanto bélica como mediática y propagandística, en ambos bandos. Terminada la Guerra, Francisco Franco (militar africanista, co-fundador de la Legión y con un gran implicación personal en la zona, hasta el punto de ser considerado por algunas cabilas como portador de baraka -suerte providencial-[3]​) conservó como guardia de corps una Guardia mora de vistosos uniformes, que utilizó hasta la independencia de Marruecos (1956). Desde entonces hasta 1975, los moros siguieron presentes en la vida militar y política española a través del Sahara español, que tenía representación a través de procuradores en las Cortes Españolas franquistas.

Moros en Filipinas

Concepto de "raza mora"

El concepto de una raza mora existió en otras culturas europeas. En el inglés isabelino se llamaba Moor a los africanos de religión musulmana, un término que se hizo célebre por el uso que hizo de él William Shakespeare; Otelo, el moro de Venecia, era de origen subsahariano. La persistencia del sentido original es patente también en el apodo del condottiero Ludovico Sforza, llamado Ludovico il Moro por su tez oscura. Empleado en la etnografía de los siglos XVIII y XIX para designar genéricamente a las poblaciones étnicamente negras del Magreb, cayó en desuso con el avance de la ciencia.

Apellido "Moro"

El apellido "Moro", sin ser muy frecuente, tiene presencia en muchas partes de Europa, y lo han llevado varios personajes históricos:

  • Antonio Moro (Mor o More), pintor holandés del siglo XVI.
  • Tomás Moro (More o Morus), político inglés del siglo XVI, santo de la iglesia católica.
  • La de los Moro es una casa noble veneciana[4]
  • Aldo Moro, político italiano (democristiano), del siglo XX.

Moros en heráldica

Escudo de Benedicto XVI.
Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV de Barcelona, cada uno con su símbolo heráldico: el de Aragón, las cuatro cabezas de moros. Filippo Ariosto, 1586.

El uso heráldico de figuras de moros o reyes moros es relativamente frecuente. Recientemente, se ha incorporado incluso al escudo personal del papa Benedicto XVI, donde se justifica de la siguiente manera:

En la parte del escudo denominada "capa" hay también dos símbolos que proceden de la tradición de Baviera, que Joseph Ratzinger, al ser nombrado arzobispo de Múnich y Freising, en 1977, introdujo en su escudo arzobispal. En el cantón derecho del escudo (a la izquierda de quien lo contempla) hay una cabeza de moro al natural (o sea, de color marrón), con labios, corona y collar rojos. Es el antiguo símbolo de la diócesis de Freising, erigida en el siglo VIII, que se convirtió en archidiócesis metropolitana con el nombre de Munich y Freising en 1818, después del concordato entre Pío VII y el rey Maximiliano José de Baviera (5 de junio de 1817).

La cabeza de moro no es rara en la heráldica europea. Aparece aún hoy en muchos escudos de Cerdeña y Córcega, así como en varios blasones de familias nobles. También en el escudo del Papa Pío VII, Barnaba Gregorio Chiaramonti (1800-1823), aparecían tres cabezas de moro. Pero el moro en la heráldica de Italia en general lleva alrededor de la cabeza una banda blanca, que indica al esclavo ya liberado, y no está coronado, mientras que sí lo está en la heráldica germánica.

En la tradición bávara, la cabeza de moro aparece con mucha frecuencia, y se denomina caput ethiopicum o moro de Freising.[5]

En España aparecen moros, en ocasiones encadenados, especialmente en varios escudos de pueblos y ciudades, e incluso de reinos (Escudo de Aragón). En los últimos años se han producido algunas protestas que, en algún caso han resultado en el cuestionamiento institucional de la conveniencia de retirar tales símbolos.[6]

Refranes y romances

  • A más moros, más ganancia.
  • A moro muerto, gran lanzada.
  • O todos moros, o todos cristianos.
  • De mal moro, nunca buen cristiano.
  • Quién no fue buen moro, no será buen cristiano.
  • Ni de mal moro buen cristiano, ni de mal cristiano buen moro.[7]
¡Abenámar, Abenámar,

moro de la morería,

...

moro que en tal signo nace

no debe decir mentira.

Allí respondiera el moro,

bien oiréis lo que decía:

– No te la diré, señor,

aunque me cueste la vida,

porque soy hijo de un moro

y una cristiana cautiva;
Paseábase el rey moro

por la ciudad de Granada

...

Y que las cajas de guerra

apriesa toquen el arma,

porque lo oigan sus moros,

los de la vega y Granada.
Venta de Viveros,

sitio dichoso,

si el ventero es cristiano

y el vino moro!
El vino moro es el no bautizado, es decir, el que no han mezclado con agua.

Seguidilla en Las paredes oyen, 1628, Juan Ruiz de Alarcón

Referencias

  • Brun-Boglio, Georgette: Les Maures, terre de Provence, Toulon, Presses du Midi, 1991. ISBN 2-87867-006-X
  • Burchard Brentjes: Die Mauren. Der Islam in Nordafrika und Spanien (642–1800), Wien, 1989. ISBN 3-7008-0381-8
  • Michael Brett, Werner Forman: Die Mauren. Islamische Kultur in Nordafrika und Spanien, Luzern, 1986. ISBN 3-7611-0684-X
  • Andre Clot: Das maurische Spanien. 800 Jahre islamische Hochkultur in Al Andalus. 327 S. m. 21 Abb., 2004, Patmos. ISBN 3-491-96116-5
  • Arnold Hottinger: Die Mauren — arabische Kultur in Spanien, München, Fink, 2005. ISBN-ISSN-ISMN 3-7705-3075-6
  • Smith, Colin (ed.) (1988). «Christians and Moors in Spain. Volume I: AD 711-1150». Warminster: Aris and Philips. ISBN 0-85668-410-4. 

Enlaces externos

Notas

  1. http://www.materialesdehistoria.org/doc_pdf/EL%20MUSULMAN%20HEROICO.pdf
  2. La novela histórica Corsarios de Levante, de la serie Capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte da una descripción de ese contexto, y de las denominaciones de las secciones posteriores.
  3. Citado por Iker Jiménez, en La vida secreta de Franco.
  4. http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:House_of_Moro
  5. Web oficial del Vaticano
  6. Noticia en El Mundo, 17 de Octubre de 2004 [page=3&cHash=25eccde95d El escudo de Aragón] en la web oficial de las Cortes de Aragón.
  7. Los romances moriscos, web citada.
  8. «Romance De La Pérdida De Alhama».