Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de la radio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Restu20 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31416457 de Spaniard87 (disc.) - POV
Línea 26: Línea 26:
[[Archivo:Teslathinker.jpg|thumb|230px|Nikola Tesla, con el libro de [[Rudjer Boscovich]] ''Theoria Philosophiae Naturalis'', frente a la espiral de la bobina de su transformador de alto voltaje en [[East Houston Street]], [[Nueva York]]]]
[[Archivo:Teslathinker.jpg|thumb|230px|Nikola Tesla, con el libro de [[Rudjer Boscovich]] ''Theoria Philosophiae Naturalis'', frente a la espiral de la bobina de su transformador de alto voltaje en [[East Houston Street]], [[Nueva York]]]]


Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: [[Alejandro Stepánovich Popov]] hizo sus primeras demostraciones en [[San Petersburgo]], [[Rusia]]; [[Nikola Tesla]] en [[San Luis (Missouri, Estados Unidos)]] y [[Guillermo Marconi]] en [[el Reino Unido]]. La Universidad de Navarra atribuye el invento al español Julio Cervera Baviera.
Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: [[Alejandro Stepánovich Popov]] hizo sus primeras demostraciones en [[San Petersburgo]], [[Rusia]]; [[Nikola Tesla]] en [[San Luis (Missouri, Estados Unidos)]] y [[Guillermo Marconi]] en [[el Reino Unido]].


En 1894, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz.
En 1894, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz.

Revisión del 23:01 16 nov 2009

Historia de la Radiofonía

Descubrimiento de las ondas electromagnéticas

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865: su teoría, basicamente, era que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables crean campos eléctricos variables con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de campos electromagnéticos variables sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas electromagnéticas de la fuente donde se originaron.

Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a continuación llevando a la practica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas "teóricas" y descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.

El dispositivo que diseñó para crear ondas electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metalica por el otro; sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de electrones" a muy alta tensión que a su vez eran extraídos de la otro barra; los intensos cambios en el número de electrones que esto provocaba en las barras daba origen a descargas de electrones de una a otra barra en forma de chispas a través del estrecho espacio que las separaba, descargas que se producían de una forma que se podría calificar de elástica u oscilante ya que tras una "inyección" de electrones en una barra se producían descargas alternadas de electrones de una a otra barra cada vez de menor intensidad hasta desaparecer al fin por las resistencias eléctricas.

Estos cambios alternantes en el número de electrones que tenía cada barra hacía que a lo largo de ellas se difundieran variaciones de la carga eléctrica de acuerdo con su longitud lo cual originaba campos eléctricos variables en torno de ellas de un diámetro similar a la longitud de ambas barras.

Estos campos eléctricos variables daban origen a campos magneticos variables y éstos a nuevos campos eléctricos variables con lo que se producían ondas electromagneticas que se difundían desde esas barras.

Las "inyecciones" y "sustracciones" de "paquetes de electrones" se conseguían mediante intensos impulsos eléctricos provocados por una bobina de un gran número de espiras que tenía sus extremos unidos cada uno a una de las dos barras y que tenía otra bobina de un pequeño número de espiras concentrica a ella.

Esta segunda bobina recibía breves impulsos eléctricos en baja tensión que inducía a la bobina de gran numero de espiras la cual los transformaba en impulsos de muy alta tensión. El receptor era una barra metalica circular, de un tamaño que le hacía resonante para los campos electromagnéticos originados en los dos barras emisoras, que estaba abierta en un punto en el cual las corrientes de electrones provocadas en tal barra receptora por los campos magnéticos variables captados causaban pequeñas descargas de electrones visibles asimismo en forma de pequeñas chispas.

Hertz dio un paso de gigante al afirmar y probar que las ondas electromagnéticas se propagan a una velocidad similar a la velocidad de la luz y que tenían las mismas caracteristicas físicas que las ondas de luz, como las de reflejarse en superficies metálicas, desviarse por prismas, estar polarizadas, etc., sentando así las bases para el envío de señales de radio.

Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse ondas hertzianas.

Estos científicos pusieron las bases teóricas y técnicas para que la radio saliera adelante, ya que la propagación de las ondas electromagnéticas fue esencial para desarrollar lo que posteriormente se ha convertido en uno de los grandes medios de comunicación de masas.

Primeras transmisiones por radio

Nikola Tesla, con el libro de Rudjer Boscovich Theoria Philosophiae Naturalis, frente a la espiral de la bobina de su transformador de alto voltaje en East Houston Street, Nueva York

Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Alejandro Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Missouri, Estados Unidos) y Guillermo Marconi en el Reino Unido.

En 1894, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz. En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la patente británica 12039, Mejoras en la transmisión de impulsos y señales eléctricas y un aparato para ello (los equipos que empleaba eran: como emisor un generador de chispas de muy alta tensión, similar al empleado por Hertz, que conectaba por un extremo a una gran antena no sintonizada y por el otro a tierra, con lo que producía algo que se podría definir como "ruido electromagnetico" en un amplio margen de frecuencias más que ondas de radio de una frecuencia concreta. Como receptor usaba un cohesor o coherer, tampoco de su invención, que consistía en un pequeño recipiente de vidrio lleno de limaduras de metal ideado inicialmente para proteger de los rayos las instalaciones telegraficas, ya que en condiciones normales tal dispositivo tenía alta resistencia eléctrica pero ésta disminuía intensamente al llegar a él una descarga eléctrica de un rayo; se había encontrado que tambien los campos eléctricos intensos producidos por los rayos disminuian asimismo su resistencia eléctrica) pero países como Francia o Rusia rechazaron reconocer su patente por dicha invención, refiriéndose a las publicaciones de Popov, previas en el tiempo.

El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Alexandr Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas. Diez meses después, el 24 de marzo de 1896, ya con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m. El texto de este primer mensaje telegráfico fue: "HEINRICH HERTZ".

En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50 personas. En 1899 Marconi consiguió establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia. Tan sólo dos años después, en 1901, esto quedaría como una minucia al conseguirse por primera vez transmitir señales de lado a lado del océano Atlántico.

Nikola Tesla -que por un camino diferente al de Hertz había llegado también a producir y detectar ondas de radio (generando mediante alternadores corrientes electricas alternas de muy alta frecuencia que eran aplicadas a una gran antena y a tierra con lo que se originaban ondas electromagnéticas que se transmitian a larga distancia y que eran captadas aprovechando las corrientes alternas que inducían en otras antenas unidas a tierra a través de circuitos resonantes, formados por inductancias y condensadores, que también había ideado) buscando, más que transmitir señales, transmitir energía eléctrica a larga distancia sin necesidad de usar conductores metalicos- hizo su primera demostración pública de radiocomunicación en San Luis (Missouri, USA),en 1893. Dirigiéndose al Franklin Institute de Filadelfia y a la National Electric Light Association describió y demostró en detalle los principios de la radiocomunicación. Sus aparatos contenían ya todos los elementos que fueron utilizados en los sistemas de radio hasta el desarrollo de los tubos de vacío. En Estados Unidos, algunos desarrollos clave en los comienzos de la historia de la radio fueron creados y patentados en 1897 por Tesla. Sin embargo, la Oficina de Patentes de Estados Unidos revocó su decisión en 1904 y adjudicó a Marconi una patente por la invención de la radio, posiblemente influenciada por los patrocinadores financieros de Marconi en Estados Unidos, entre los que se encontraban Thomas Alva Edison y Andrew Carnegie. Años después, en la década de los sesenta el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que la patente relativa a la radio era legítimamente propiedad de Tesla, reconociéndolo de forma legal como inventor de ésta, si bien esto no trascendió a la opinión pública, que sigue considerando a Marconi como su inventor. El 12 de diciembre de 1901, Marconi transmitió, por primera vez, señales Morse por ondas electromagnéticas.

El investigador Ángel Faus Belau ha descubierto que la primera patente sobre la aplicación de la voz en la telegrafía sin hilos la registró el comandante español Julio Cervera Baviera en 1899. Basándose en este descubrimiento Jorge Álvarez sostiene que «Cervera es el verdadero inventor de la radio tal como la entendemos hoy».[1]

Desarrollos durante el siglo XX

En 1906, Alexander Lee de Forest modificó el diodo inventado por John Fleming añadiendole un tercer electrodo, con la intención de que detectase las ondas de radio sin violar la patente del diodo, creando así el triodo. Posteriormente se encontró que el triodo tenía la capacidad de amplificar las señales radioeléctricas y también generarlas, especialmente cuando se le hacía trabajar en alto vacio, algo que fue descubierto, analizado y perfeccionado por tecnicos de AT&T y de General Electric, lo que permitió la proliferación de las emisiones de radio. El cientifico austriaco de origen judio Von Lieben en un proceso totalmente independiente pero paralelo al seguido en Estados Unidos también inventó el triodo.

En 1907, inventaba la válvula que modula las ondas de radio que se emiten y de esta manera creó ondas de alta potencia en la transmisión.

En 1909 Marconi, con Karl Ferdinand Braun, fue también premiado con el Premio Nobel de Física por sus "contribuciones al desarrollo de la telegrafía sin hilos".

Sin embargo, la patente de Tesla número 645576 fue restablecida en 1943 por la Corte Suprema de Estados Unidos, poco tiempo después de su muerte a causa de una trombosis coronaria. La decisión estaba basada en el hecho de que había un trabajo preexistente antes del establecimiento de la patente de Marconi. Existe la creencia de que esto se hizo, aparentemente, por razones financieras, para permitir al gobierno estadounidense eludir el pago de los daños que estaban siendo reclamados por la compañía Marconi por el uso de sus patentes durante la Primera Guerra Mundial.

También se habían hecho reclamos en el sentido de que Nathan Stubblefield inventó la radio antes que Tesla y Marconi, pero su dispositivo, al parecer, funcionaba mediante transmisión por inducción más que por radio transmisión.

La nueva gran invención fue la válvula termoiónica detectora, inventada por un equipo de ingenieros de Westinghouse.

La Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia. Así, buques en el mar pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando al violín la canción O Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia.

Un gran paso en la calidad de los receptores, se produce en 1918 cuando Edwin Armstrong inventa el superheterodino.

Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner, Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo.[2]​ Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr. Enrique Telémaco Susini. Para 1925 ya había doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país, los horarios eran breves y muchas veces entrecortados, desde el atardecer hasta la medianoche.

La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la KDKA de Pittsburg (EEUU) que comenzó a emitir en el año 1920. La KDKA trasmitió por primera vez un reportaje sobre las elecciones norteamericanas. Ese mismo año, en Inglaterra, la estación de Chelmsford, perteneciente a la Marconi Wireless, emitía dos programas diarios, uno sobre música y otro sobre información. El 4 de noviembre de 1922 se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC) que monopolizó las ondas inglesas. Ese mismo año, la Radio llega a Chile, con la Primera Transmisión Radial que la Universidad de Chile realizó desde el Diario El Mercurio de Santiago.

En los primeros tiempos de la radio toda la potencia generada por el transmisor pasaba a través de un micrófono de carbón. En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores. Philips, Bell, Radiola y Telefunken consiguieron, a través de la comercialización de receptores de válvulas que se conectaban a la red eléctrica, la audición colectiva de la radio en 1928. No obstante, fueron los laboratorios Bell los responsables del transistor y, con ello, del aumento de la comunicación radiofónica.

En los años cincuenta la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.

Normalmente, las aeronaves utilizaban las estaciones comerciales de radio de modulación de amplitud (AM) para la navegación. Esto continuó así hasta principios de los años sesenta en que finalmente se extendió el uso de los sistemas VOR.

A principios de los años treinta radio-operadores aficionados inventaron la transmisión en banda lateral única (BLU).

En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.

En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión.

En 1952, se transmite televisión comercial en color sistema NTSC, en EE.UU. El primer programa en ser transmitido en color fue Meet the Press (Encuentro con la Prensa) de la cadena NBC, un ciclo periodístico que sigue emitiéndose hasta nuestros días.

En 1956 se desarrolla el primer sistema de televisión europeo, que basándose en él mejora el NTSC de Estados Unidos. El sistema es el llamado SECAM. En España durante varios meses TVE transmitió en pruebas en SECAM, aunque finalmente la norma que adoptó fue PAL (ver 1963).

En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias.

En 1963, se establece la primera comunicación radio vía satélite. Se desarrolla el sistema de televisión en color PAL que mejora el NTSC. La norma que se utiliza en España es PAL. La ventaja del PAL sobre el SECAM es que su circuitería es más sencilla.

Al final de los años sesenta la red telefónica de larga distancia en EE.UU. comienza su conversión a red digital, empleando radio digital para muchos de sus enlaces.

En los años setenta comienza a utilizarse el LORAN, primer sistema de radionavegación. Pronto, la Marina de EE.UU. experimentó con la navegación satélite, culminando con la invención y lanzamiento de la constelación de satélites GPS en 1987.

Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros)

En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital, esta tecnología permite (también llamada radio HD) el resurgimiento en el interés por la radio.

A finales del siglo XX, experimentadores radioaficionados comienzan a utilizar ordenadores personales para procesar señales de radio mediante distintas interfaces (Radio Packet).

Hoy en día la radio a través de Internet avanza con celeridad. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.

Fechas destacables

  • 1873. El físico escocés James Clerk Maxwell obtiene las ecuaciones generales de la propagación de las ondas electromagnéticas.
  • 1887. El físico alemán Heinrich Rudolf Hertz consigue demostrar la existencia de las ondas electromagnéticas. Además, descubre el efecto fotoeléctrico por medio de un descargador o resonador.
  • 1890. El físico francés Edouard Branly inventa un aparato que recibe las señales de la telegrafía sin utilizar hilos.
  • 1896. El ingeniero ruso Alexander Popov inventa la primera antena radioeléctrica. También construye el primer receptor de ondas electromagnéticas.
  • 1908. En California tiene lugar la primera emisión radiofónica de carácter privado de la mano de CH.D.Herrold, quien agricultores del Estado.
  • 1914-1918. El uso de la radio como elemento comunicativo empieza a utilizarse entre los ejércitos durante la Primera Guerra Mundial. La utilidad de este medio radica en su valor estratégico de la comunicación sin hilos y sirve para mantener el carácter reservado de las comunicaciones.
  • 1920. primeras transmisiones radiodifundidas para entretenimiento. Esto ocurre el 27 de agosto desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires.El proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados «Los locos de la azotea».

Empieza a funcionar en la ciudad Norteamericana de Pittsburg la KDKA, conocida por ser la primera estación de radio que emite una programación regular y continuada.

  • 1922. El francés Maurice Vinot emite desde París los primeros boletines de información con noticias de actualidad general y deportes. Esto es posible gracias a la emisora Radiola y la agencia de noticias Havas.

Primeras estaciones de radio

Esta es una lista de estaciones de radio. Las primeras fueron simples sistemas de radiotelegrafía que no transportaban audio, y no se listan. Se incluyen tanto estaciones AM como FM; comerciales, públicas y de las sin fines de lucro.

Nota
la primera transmisión de audio reclamada que podría ceñirse a estación ocurre en Christmas Eve en 1906, hecha por Reginald Fessenden.
Charles Herrold comienza la radiodifusión en California en 1909 y transporta audio en 1910.

Nota
alguna fechas no son seguras.

EE.UU. y Canadá

Lista detallada del advenimiento de la radio en EE.UU. y Canadá.

Estado Fecha
US Alabama 1922
US Alaska 1924
CAN Alberta 1922
US Arizona 1922
US Arkansas 1920
CAN Columbia Británica 1922
US California 1921
US Colorado 1921
US Connecticut 1922
US Delaware 1922
US Florida 1921
US Georgia 1922
US Guam 1954
US Hawaii 1922
US Idaho 1922
US Illinois 1921
US Indiana 1921
US Iowa 1922
US Kansas 1922
US Kentucky 1922
US Louisiana 1922
US Maine 1922
CAN Manitoba 1922
US Maryland 1922
US Massachusetts 1920
US Michigan 1920
US Minnesota 1922
US Mississippi 1925 3
US Missouri 1921
US Montana 1922
US Nebraska 1921
US Nevada 1922
CAN New Brunswick 1923
US New Hampshire 1922
US New Jersey 1921
US New Mexico 1922
US New York 1922
CAN Newfoundland 1924
US North Carolina 1922
US North Dakota 1922
CAN Territorios del Noroeste 1958
CAN Nova Scotia 1920
US Ohio 1922
US Oklahoma 1921
CAN Ontario 1922
US Oregon 1922
US Zona del Canal de Panamá 1923
US Pennsylvania 1920
CAN Isla del Príncipe Eduardo 1924
US Puerto Rico 1922
CAN Quebec 1920
US Rhode Island 1922
CAN Saskatchewan 1922
US South Carolina 1930 4
US South Dakota 1922
US Tennessee 1922
US Texas 1920
US Utah 1922
US Vermont 1920
US Virginia 1923
US Washington 1920
US Washington, D.C. 1923
US West Virginia 1923
US Wisconsin 1922
US Wyoming 1930 5
CAN Territorio de Yukon 1923


Otros países

Lista que incluye a todos los países excepto EE.UU. y Canadá.

País Fecha
Países Bajos 1919
Argentina 1920
Malasia británica 1921
México 1921
Nueva Zelanda 1921
Rusia 1921
Uruguay 1921
Ceilán 1922
Francia 1922
Suiza 1922
Gran Bretaña 1922
Chile 1922
Cuba 1922
Panamá 1922
Venezuela 1922
Alemania 1923
Checoslovaquia 1923
China 1923
Australia 1923
Brasil 1923
Bélgica 1923
Dinamarca 1923
Finlandia 1923
Italia 1923
Indias Orientales Neerlandesas 1923 5
Sudáfrica 1923
España 1923
Suecia 1923
Austria 1923
Colombia 1929
Costa Rica 1924
Estonia 1924
Lituania 1924
Luxemburgo 1924
Serbia 1924
Polonia 1924
Noruega 1924*
Afghanistan 1925*
Egipto 1925
Japón 1925
Fiji 1925*
Latvia 1925
Perú 1925
Portugal 1925
Rumania 1925
Hungría 1925
Irlanda 1925
Antillas Neerlandesas 1925
Croacia 1926
Guayana Británica 1926
Ciudad libre de Dánzig 1926
República Dominicana 1926
El Salvador 1926
Grecia 1926
Guatemala 1926
Lituania 1926
Argelia 1927*
Lesoto 1927
Congo Belga 1927
Bolivia 1927
Nueva Guinea Holandesa 1927*
Groenlandia 1927
Haiti 1927
India 1927
Kenia 1927
Liberia 1927
Mauritius 1927
Santa Helena 1927*
Siam 1927
Singapur 1927
Surinam 1927*
Turquía 1927
Indochina francesa 1927
Honduras 1928
Hong Kong 1928
Marruecos 1928*
Samoa Occidental 1928*
Bulgaria 1929
Islas Malvinas 1929 6
Mozambique 1929
Yemen del Norte 1929*
Honduras Británica 1930s *?*
Bermuda 1930
Islandia 1930*
Israel 1930
Tunisia 1930*
Vaticano 1931 7
Etiopía 1931
Madagascar 1931*
Nicaragua 1931*
Nigeria 1931
Ecuador 1931
Islas Leeward 1932*
África Occidental Francesa 1932*
Macau 1932
Arabia Saudita 1932
Rodesia del Sur 1932
Islas Windward 1934*
Mongolia 1934
Papúa Nueva Guinea 1934
Sierra Leona 1934
Andorra 1935*
Costa de Oro 1935
Malta 1935 7
Paraguay 1936
Bahamas 1936 8*
Iraq 1936*
Islas Gilbert y Ellice 1937
Líbano 1937
Albania 1938 9*
Chipre 1938
Jamaica 1938
Islas Pitcairn 1938
Trinidad y Tobago 1938
África Ecuatorial Francesa 1939
Libia 1939
Aden 1940 10
Bechuanalandia 1940
Somalilandia Británica 1940
Iran 1940*
Sudán Anglo-Egipto 1940*
Bahrain 1941
Rodesia del Norte 1941
Seychelles 1945
Siria 1945
Brunei 1947*
Guinea Española 1947
Transjordania 1948
Nepal 1950
Santo Tomé y Príncipe 1950
Cabo Verde 1951
Kuwait 1951
Tanganika 1951
Timor Portugués 1960
Maldivas 1962
Nauru 1968 12
Qatar 1968 13
África del Sudoeste 1969 14
Oman 1970
Bhutan 1973
  • * Fechas no confirmadas

Referencias

  1. Álvarez, Jorge. «Las primeras emisoras de radio en España». Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España. Consultado el 8 de octubre de 2009. 
  2. Diego M. Zigiotto (2008). Las mil y una curiosidades de Buenos Aires. Grupo Norma. ISBN 978-987-545-483-5. 

Enlaces externos