Diferencia entre revisiones de «Violaciones de derechos humanos de la dictadura militar (Chile)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29084436 de 190.95.126.250 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
Las '''violaciones de los Derechos Humanos en Chile''' se refieren al conjunto de acciones de persecusión de [[Terrorismo|terroristas]], represión política y [[Terrorismo de Estado|contraterrorismo]], llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y de Orden, agentes del Estado y por civiles al servicio de los organismos de seguridad de la época, durante el [[Régimen Militar (Chile)|gobierno]] de [[Augusto Pinochet]] en [[Chile]] entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. De acuerdo a la ''Comisón de Verdad y Reconcialización'' y a la ''Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura'' (Comisión Valech), la cifra de víctimas directas de violaciones a los Derechos Humanos en Chile, ascendería a unas 35.000 personas, de los cuales unos 28 mil fueron torturados, 2.279 de ellos ejecutados y unos 1.248 continuan como [[Detenidos desaparecidos]].
Las '''violaciones de los Derechos Humanos en Chile''' se refieren al conjunto de acciones de persecusión de opositores, represión política y [[Terrorismo de Estado]], llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y de Orden, agentes del Estado y por civiles al servicio de los organismos de seguridad de la época, durante la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura]] de [[Augusto Pinochet]] en [[Chile]] entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. De acuerdo a la ''Comisón de Verdad y Reconcialización'' y a la ''Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura'' (Comisión Valech), la cifra de víctimas directas de violaciones a los Derechos Humanos en Chile, ascendería a unas 35.000 personas, de los cuales unos 28 mil fueron torturados, 2.279 de ellos ejecutados y unos 1.248 continuan como [[Detenidos desaparecidos]].


== Historia ==
== Historia ==
Línea 36: Línea 36:
* [[José Carrasco Tapia]]: Periodista, ejecutado.
* [[José Carrasco Tapia]]: Periodista, ejecutado.
* [[Luis Corvalán]]: ex-Senador, prisionero político.
* [[Luis Corvalán]]: ex-Senador, prisionero político.
* [[Miguel Enríquez]]: Médico y líder del MIR, muerto en tiroteo.
* [[Miguel Enríquez]]: Médico y líder del MIR, ejecutado.
* [[Fernando Flores]]: Senador, prisionero político.
* [[Fernando Flores]]: Senador, prisionero político.
* [[Eduardo Frei Montalva]]: ex-Presidente de la República, asesinado (no confirmado por la justicia).
* [[Eduardo Frei Montalva]]: ex-Presidente de la República, asesinado.
* [[Pablo Gac]]: ex-Alcalde de [[Quillota]], [[Detenido desaparecido|DD.DD.]]
* [[Pablo Gac]]: ex-Alcalde de [[Quillota]], [[Detenido desaparecido|DD.DD.]]
* [[Charles Horman]]: Periodista [[Estados Unidos|estadounidense]], ejecutado.
* [[Charles Horman]]: Periodista [[Estados Unidos|estadounidense]], ejecutado.

Revisión del 00:36 23 ago 2009

Las violaciones de los Derechos Humanos en Chile se refieren al conjunto de acciones de persecusión de opositores, represión política y Terrorismo de Estado, llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y de Orden, agentes del Estado y por civiles al servicio de los organismos de seguridad de la época, durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. De acuerdo a la Comisón de Verdad y Reconcialización y a la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech), la cifra de víctimas directas de violaciones a los Derechos Humanos en Chile, ascendería a unas 35.000 personas, de los cuales unos 28 mil fueron torturados, 2.279 de ellos ejecutados y unos 1.248 continuan como Detenidos desaparecidos.

Historia

Buque escuela Esmeralda, utilizado como centro de detención y torturas en 1973.

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, terminó con el gobierno del presidente Salvador Allende. Unidades blindadas y de infantería del ejército atacaron el Palacio de La Moneda (sede de gobierno) y aviones de la Fuerza Aérea lo bombardearon. Allende se suicidó antes de que las tropas ingresaran a Palacio.

Inmediatamente al Golpe de Estado se declaró el toque de queda en todo el territorio nacional a partir de las 15 horas del 11 de septiembre de 1973. Se silenciaron las radios Agricultura, Magallanes y Radio Corporación , y los diarios El Clarín y otros fueron allanados y sus prensas destruidas. En las zonas rurales se detuvieron a muchos dirigentes de la Reforma Agraria, muchos fueron ejecutados en el lugar de detención.

Se declaró ilegal y proscrito a los partidos Comunista y Socialista; los partidos Nacional, Democratacristiano y Radical fueron suspendidos cuando se disolvió el Senado. Los militares llamaron a la población a denunciar a los líderes y adherentes de la Unidad Popular como traidores a la Patria.

Se llamó a aquellos que tuvieran cargos y representatividades de grupos sociales a entregarse a las comisarías para regularizar su situación. Se detuvieron a miles de personas y fueron conducidas el Estadio Chile y luego al Nacional, a aquellas personas que fueron llamadas a viva voz y respondieron de entre la multitud fueron ejecutadas en el mismo lugar, como es el caso de Víctor Jara. Las poblaciones populares tales como La Legua, La Victoria y La Bandera fueron allanadas y sus pobladores detenidos en masa.

Detenidos desaparecidos

Manifestación en el memorial de Detenidos Desaparecidos, en el Cementerio General de Santiago.

Desde el mismo día del golpe, las autoridades militares comenzaron una masiva detención de adherentes y autoridades del gobierno de la Unidad Popular. Algunos de estos detenidos fueron ejecutados, para luego hacer desparecer sus cuerpos. De acuerdo a la Comisión de Verdad y Reconciliación en Chile se practicaron dos mecanismos de desaparición forzada de personas:

"Una que prevaleció en los meses inmediatamente posteriores al 11 de septiembre de 1973. Las detenciones al parecer fueron practicadas, en distintos puntos del país, por diversas unidades de uniformados, a veces acompañados de civiles. En el fondo, consistieron en una ejecución sumaria o asesinato de la víctima, disponiéndose luego del cadáver (por lo común lanzándolo a un río o enterrándolo clandestinamente) todo ello seguido de negación de los hechos o de la entrega de versiones falsas. La desaparición en estos casos es más bien un modo de ocultar o encubrir los crímenes cometidos, antes que el resultado de acciones sujetas a una coordinación central que tuvieran por objeto eliminar a categorías predeterminadas de personas. La segunda forma de "desapariciones" fue practicada principalmente entre los años 1974 y 1977, siendo responsable principal, pero no única, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). En el conjunto de esos casos sí ha podido convencerse la Comisión de que había detrás una voluntad de exterminio, dirigida sistemáticamente y por motivaciones políticas, en contra de ciertas categorías de personas".[1]

En la actualidad el número de Detenidos Desaparecidos se estima en 1.248 personas, cuyos restos aún no han sido localizados, 127 de los cuales tenían ciudadanía extranjera, 79 eran mapuches y 54 eran menores de edad al momento de la detención.

Víctimas

Si bien, no existe unanimidad respecto al número real de víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos en Chile, el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocido como Informe Rettig, determinó en 1991, que 2.279 personas habían perdido la vida por motivos políticos en el período 1973 - 1990, de los cuales 164 habían sido producto de violencia política y 2.115 producto de violaciones de Derechos Humanos atribuibles a la acción del Estado.[2]

Por su parte, la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) determinó en 2004 que de 34.690 víctimas de prisión política, 28.459 sufrieron torturas y apremios ilegítimos, de los cuales 1.244 tenían menos de 18 años (176 menos de 13 años), 3.621 eran mujeres[3]​, de los cuales alrededor de 3.400 fueron violadas.

Entre las miles de víctimas de los derechos humanos en Chile, destacan:

Centros de detención

Memorial de víctimas de Villa Grimaldi.

Durante la dictadura se habilitó una extensa red de centros clandestinos de detención y tortura, a lo largo de todo el país, identificándose 1.168 centros de detención. En muchos casos se utilizaron las propias instalaciones del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada (incluido el Buque Escuela Esmeralda y el Buque Lebu) y Carabineros de Chile; en otros casos inmuebles particulares, como Villa Grimaldi, Venda Sexy o Londres 38; se instalaron campos de concentración en oficinas salitreras (Oficina Chacabuco), en islas (como la Isla Dawson o la Quiriquina) y zonas aisladas; y hasta se hizo uso de instalaciones deportivas, como el Estadio Nacional de Chile, el Estadio Chile o el Estadio Municipal de Concepción[4]​.

Véase también

Referencias

  1. “Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación”. Santiago. Reedición de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. 1996. p. 22.
  2. INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG)
  3. http://www.comisionprisionpoliticaytortura.cl/ COMISIÓN NACIONAL DE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA]
  4. Memoria Viva - Centros de Detención