Diferencia entre revisiones de «Ejército Nacional de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Neoreich (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28907046 de Neoreich (disc.). Copia de Anexo:Unidades militares del Ejército Nacional Colombia
Línea 81: Línea 81:
[[Archivo:Colombian National Army.png|thumb|center|800px|<center>Estructura del Ejército Nacional de Colombia</center>]]
[[Archivo:Colombian National Army.png|thumb|center|800px|<center>Estructura del Ejército Nacional de Colombia</center>]]


{{VT|Anexo:Unidades militares del Ejército Nacional Colombia}}

=== Divisiones ===
[[Archivo:Divisiones Ejercito Colombiano.PNG|thumb|250px|Mapa de Divisiones del Ejercito Colombiano]]
Actualmente el Ejército Nacional de Colombia cuenta con siete [[División militar|divisiones]] en todo el país que a su vez cuentan con varias [[brigada]]s.

* '''[[I División]]'''. Su jurisdicción comprende la Región Norte de [[Colombia]] en la cual se encuentran los departamentos de [[Cesar]], [[La Guajira]], [[Magdalena (departamento)|Magdalena]], [[Sucre (Colombia)|Sucre]], [[Bolívar (Colombia)|Bolívar]] y [[Atlántico (Colombia)|Atlántico]]. Su cuartel general se ubica en la ciudad de [[Santa Marta]].
** Segunda Brigada
**Décima Brigada Blindada

* '''[[II División]]'''. Su jurisdicción comprende la Región Nor Oriental de [[Colombia]] en la cual se encuentran los departamentos de [[Norte de Santander]], [[Santander (Colombia)|Santander]] y [[Arauca (departamento)|Arauca]]. Su cuartel general se ubica en la ciudad de [[Bucaramanga]].
** [[Quinta Brigada]]
** [[Decimoctava Brigada]]
** [[Trigésima Brigada]]
** [[Brigada Móvil Nº 5]]
** [[Brigada Móvil Nº 23]]
** [[Comando Operativo Nº 1 de Ingenieros]]

* '''[[III División]]'''. Su jurisdicción comprende la Región Sur Occidental de [[Colombia]] en la cual se encuentran los departamntos de [[Nariño]], [[Valle del Cauca]], [[Cauca (departamento)|Cauca]], [[Caldas]], [[Quindío]], parte de [[Risaralda]] y la parte sur del [[Chocó]].
** [[Tercera Brigada]]
** [[Octava Brigada]]
** [[Vigésima tercera Brigada]]
** [[Vigésima Novena Brigada]]
** [[Brigada Móvil Nº 14]]
** [[Brigada Móvil Nº 19]]
** [[Comando Operativo Nº 3]]

* '''[[IV División]]'''. Su jurisdicción comprende la Región Oriental de [[Colombia]] en la cual se encuentran los departamentos de [[Casanare]], [[Meta (departamento)|Meta]], [[Vichada]], [[Guainía (departamento)|Guainía]], [[Guaviare (departamento)|Guaviare]], y una parte del [[Vaupés (departamento)|Vaupés]]. Su cuartel general se ubica en la ciudad de [[Villavicencio]].
** [[Séptima Brigada]]
** [[Décima Sexta Brigada]]
** [[Vigésima Segunda Brigada]]
** [[Vigésima Octava Brigada]]
** [[Brigada Móvil Nº 04]]
** [[Brigada Móvil Nº 12]]

* '''[[V División]]'''. Su jurisdicción comprende la Región Central de [[Colombia]] en la cual se encuentran los departamentos de [[Cundinamarca]], [[Boyacá]], [[Huila]] y [[Tolima]]. Su cuartel general se ubica en la ciudad de [[Bogotá]].
** [[Primera Brigada]]
** [[Sexta Brigada]]
** [[Novena Brigada]]
** [[Decimotercera Brigada]]
** [[Comando Operativo Nº 05]]
** [[Brigada Móvil Nº 08]]

* '''[[VI División]]'''. Su jurisdicción comprende la Región Sur de [[Colombia]] en la cual se encuentran los departamentos de [[Amazonas (Colombia)|Amazonas]], [[Caquetá (departamento)|Caquetá]], [[Putumayo (departamento)|Putumayo]], y la parte sur del [[Vaupés (departamento)|Vaupés]].
** [[Décima Segunda Brigada]]
** [[Vigésima Sexta Brigada]]
** [[Vigésima Séptima Brigada]]
** [[Brigada Móvil Nº 13]]

* '''[[VII División]]'''. Su jurisdicción comprende la Región Occidental de [[Colombia]] en la cual se encuentran los departamentos de [[Córdoba (Colombia)|Córdoba]], [[Antioquia]], y una parte del [[Chocó]]. Su cuartel general se ubica en [[Medellín (Antioquia)|Medellín]].
** [[Cuarta Brigada]]
** [[Décima Primera Brigada]]
** [[Décima Cuarta Brigada]]
** [[Décima Quinta Brigada]]
** [[Décima Séptima Brigada]]
** [[Brigada Móvil Nº 11]]

=== Unidades especiales ===
El Ejército de Colombia creó una serie de iniciativas para combatir al terrorismo y a las guerrillas que durante los últimos 40 años han mantenido una lucha por alcanzar el poder.

-'''[[Fuerza de Despliegue Rápido]]''' (FUDRA): fue creada como una fuerza de reacción inmediata para ser desplegada en diferentes regiones del país y en todo tipo de condiciones climáticas. Actualmente su función es conducir operaciones ofensivas contra los insurgentes y los otros grupos al margen de la ley. Esta compuesta por:
* [[Brigada Móvil No. 1]]
* [[Brigada Móvil No. 2]]
* [[Brigada Móvil No. 3]]
* [[Brigada Móvil No. 7]]
* [[Brigada Móvil No. 10]]

-'''[[Brigada Contra el Narcotráfico]]''': fue activada específicamente para combatir el [[Narcotráfico en Colombia|tráfico de drogas]]. Fue creada el 8 de Diciembre del 2000 y su sede queda en [[Larandia]], [[Caquetá]].

-'''[[Brigada de Aviación del Ejército]]''': el Ejército posee su propia unidad de aviación que trabaja independientemente de la [[Fuerza Aérea Colombiana|Fuerza Aérea]], su misión principal es dar apoyo a las operaciones en tierra del Ejército Nacional. La unidad fue creada inicialmente el 7 de Septiembre de 1916 y duró hasta el 31 de diciembre de 1944 cuando el mando de la unidad se le transfirió a la Fuerza Aérea debido a una reorganización de las Fuerzas Militares.<br />Luego el 25 de Agosto de 1995, se reactiva nuevamente la unidad mediante decreto presidencial N° 1422 bajo el mando directo del Comandante del Ejercito.

-'''[[Agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas]]''' (AFEUR): es una unidad élite cuya misión principal es realizar operaciones antiterroristas y de rescate de rehenes en zonas urbanas contra los grupos armados al margen de la ley.

-'''[[Brigada de Fuerzas Especiales]]''': fue creada mediante resolución 011 de 1970. Están compuestas por tres Unidades Tácticas: Batallón de Fuerzas Especiales No. 2 Francisco Vicente Almeyda, Batallón de Fuerzas Especiales No. 3 General Pedro Alcántara Herrán y Batallón de Fuerzas Especiales No. 4 Jairo Maldonado Melo<ref>http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=229977</ref>. Sus soldados están altamente entrenados, tienen como misión realizar operaciones de guerra irregular en la profundidad del territorio enemigo y el propio ocupado, para este fin se les asigna medios de transporte aéreo para el cumplimiento de su misión. Su cuartel general se encuentra ubicado en el Fuerte de [[Tolemaida]] pero dependen directamente del Comando General de las Fuerzas Armadas. [[Fuerzas Especiales]] de [[Colombia]] son altamente reconocidas en el mundo por su profesionalismo en búsqueda, rescate, y operaciones especiales.{{citarequerida}}

En el concurso panamericano de fuerzas especiales Colombia ha ganado varias veces superando incluso a Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile. {{citarequerida}}

-'''[[Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal]]''' (GAULA): son grupos élite creados por la [[Ley 282 de 1996]]. Son unidades dedicadas exclusivamente para actuar en operaciones en contra del secuestro y la extorsión. Así mismo, son grupos interinstitucioneales conformados por personal del [[DAS]], [[CTI]], [[Fiscalía General de la Nación de Colombia|Fiscalía]] y Fuerzas Militares. En este momento el país cuenta con 16 GAULAS del Ejército, 10 de la [[Policía Nacional de Colombia]] y dos de la [[Armada de la República de Colombia|Armada Nacional]].


== Entrenamiento ==
== Entrenamiento ==

Revisión del 11:03 16 ago 2009

Ejército Nacional de Colombia

Escudo Oficial del " Ejército Nacional de Colombia"
Activa 7 de agosto de 1819
en continuidad desde 1819.
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Fidelidad Ministerio de Defensa de Colombia
Rama/s Ejército
Tipo ejército de tierra
Función Proteger la soberania de Colombia contra cualquier amenaza interna o externa
Tamaño 237.466 soldados (2009)[1]
Parte de Fuerzas Militares de Colombia
Acuartelamiento Totalidad del territorio nacional.
Alto mando
Comandante General Óscar Enrique González Peña
Comandantes
notables
ver: Anexo:Comandantes del Ejército Nacional de Colombia
Cultura e historia
Lema
"Patria, honor, lealtad"
Aniversarios 7 de agosto Batalla de Boyacá
Guerras y batallas
Batalla del Pantano de Vargas
Batalla de Boyacá
Batalla de Carazua
Batalla de Cuaspud
Guerra Colombo-Peruana
http://www.ejercito.mil.co

El Ejército Nacional de Colombia es la fuerza militar terrestre legítima que opera en la República de Colombia. De acuerdo a la constitución política, su misión principal es la de defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional.

Se estima que está constituido por algo más de 237.000 efectivos en tierra.[1]

El máximo Comandante en jefe es el presidente de la República.

Batallas, guerras y conflictos bélicos

Bandera de la Republica de Colombia

Historia

Archivo:Ejército4.jpg
Operaciones del Ejército Nacional de Colombia en los paramos.

Creado por el cucuteño Francisco de Paula Santander. Los antecedentes formalmente registrados del Ejército Nacional de Colombia, se remontan a las décadas de 1770 y 1780 con el Ejército comunero surgido en tierras del actual departamento de Norte de Santander: Luego de las capitulaciones de Zipaquirá de 1781, sus comandantes fueron traicionados, fusilados, sus cuerpos mutilados y esparcidos sus miembros. Algo similar ocurriría años después con el Movimiento de Independencia de 1810 y la posterior implantación del "Régimen del Terror" llevado a acabo por el "pacificador" Pablo Morillo con el cual se quería hacer la reconquista española.

Sólo hasta el 7 de agosto de 1819 con el triunfo en la Batalla de Boyacá, se consolida el Ejército.

Asegurada la independencia, Bolivar formó la Gran Colombia, cuya vida fue efímera. Durante este período el Ejército midió sus fuerzas con Perú, el 27 de febrero de 1829 en el portete del Tarqui, donde vencieron al invasor. La necesidad de tecnificar el ejército impulsó la creación de una escuela militar, creada por la ley 127 de 1886 y reglamentada por el decreto 284 de 1887.

Para organizar el ejército, el gobierno colombiano contrató con Francia una misión militar compuesta de tres oficiales. Por desgracia, la guerra civil declarada el 18 de octubre de 1899 no permitió que siguiera adelante la tecnificación de oficiales y mandos.

Terminada la guerra civil de los Mil Días, fue elegido presidente el General Rafael Reyes Prieto, quien retomó la tecnificación del ejército. El primer paso fue reducir el pie de fuerza, pues el ejército tenía 80000 hombres mal instruidos y mal equipados.

La tecnificación se inició con la fundación de la Escuela Militar de Cadetes, para lo cual se contrató una misión militar chilena que asesoró al Ministerio de Guerra, el 1 de julio de 1907 inició la Escuela sus labores. Aparte de la dirección de la Escuela Militar, la misión chilena tuvo a cargo la reorganización del ejército; permaneció en nuestro país hasta 1914. En 1926 llegó al país una misión suiza compuesta por los coroneles Jugler Von Verth y Guatier y el capitán Pessina.

En febrero de 2009, el Ejército Nacional de Colombia contaba con aproximadamente 235.538 efectivos,[1]​ la mayoría de ellos con experiencia de varios años en combate.

Organización

Estructura del Ejército Nacional de Colombia

Entrenamiento

Escuelas de formación de oficiales y suboficiales

Escuelas de capacitación

Escuelas de combate

Escuelas de formación de tropa

Cadena de mandos

En el Ejército Nacional de Colombia, la línea de mando va, de mayor autoridad y menor autoridad, en esta forma:

Grados militares

Oficiales

Código OTAN OF-10 OF-9 OF-8 OF-7 OF-6 OF-5 OF-4 OF-3 OF-2 OF-1 Oficial cadete
Bandera de Colombia
Colombia
Sin equivalencia Archivo:General Fac.gif Archivo:Mayor General fac.gif Archivo:Brigadiergeneral Fac.gif Archivo:Coronel fac.gif Archivo:Tcoronel Fac.gif Archivo:Mayor Fac.gif Archivo:Capitan Fac.gif Archivo:Teniente Fac.gif Archivo:Steniente Fac.gif
Título General Teniente General Mayor General Brigadier General Coronel Teniente Coronel Mayor Capitán Teniente Subteniente Cadete/Alférez
Abreviación GR TG MG BG CR TC MY CT TE ST

Suboficiales

Soldados

  • Soldado: De acuerdo con una sentencia de la Corte Constitucional se suprimio la denominación de Regular, campesino o Bachiller, por considerarse que se violaban derechos fundamentales al discriminarse a los soldados asi y dejando el tiempo de servicio para cualquier tipo de soldado en 22 meses.
  • Soldado Profesional: Soldado que, luego de prestar el servicio militar obligatorio, decide continuar en la fuerza y hacer de esta su profesión. Recibe un salario que aumenta según ascienda de rango en la institución, tiene derecho a prestaciones sociales y se jubila a los 20 años de servicio.
  • Dragoneante: Soldado destacado de cualquier tipo que, luego de seguir un entrenamiento especial, obtiene un mando sobre otros soldados de su misma o inferior antigüedad. Estos soldados son empleados generalmente como comandantes de escuadra.

Medallas y condecoraciones

Uniformes

Nuevo camuflado militar del ejército Colombiano que ahora es pixelado
Camuflado Colombiano utilizado en el desierto

Desde el año 2006 el Ejército Nacional de Colombia cambio su uniforme tipo bosque (woodland) por un moderno diseño que presenta una pauta digital este nuevo camuflado es llamado pixelado.

Hay 2 tipos de camuflaje, el camuflaje de selva que es usado por la mayoría del ejército y el camuflaje de desierto que es utilizado por las tropas desplegadas en el departamento de La Guajira y por el Batallón Colombia en la peninsula del Sinaí en la Fuerza Multinacional de Observacion MFO.

Los cambios brindan mayor comodidad a las tropas, al mismo tiempo que el material empleado permite, incluso, la aplicación de repelentes para prevenir en algunos casos las picaduras de mosquitos y evitar en un alto porcentaje la concentración de bacterias y de olores.

El diseño del camuflaje su textura, color y diseño es exclusivo del ejército colombiano es de fabricación nacional y solo las fuerzas militares de Colombia pueden usarlo.

Controversias

Algunas de las controversias en las que se ha visto envuelto el Ejército Colombiano incluyen

  • El escándalo de los Falsos Positivos actos criminales por algunos de sus miembros, en los cuales se asesinó a más de 300 civiles para hacerlos pasar por guerrilleros, llevaron en el 2008 a la destitución de cuarenta oficiales y a la renuncia del comandante del ejército, general Mario Montoya.[3]
  • Apoyo a los paramilitares en la masacre de Mapiripán,[4]​ en el cual se asesinaron cuarenta civiles.
  • Colaboración con los paramilitares en la Masacre de El Aro donde 15 campesinos fueron asesinados.
  • Invasión al territorio ecuatoriano durante la operación en la que se dió muerte a Raúl Reyes.[5]
  • Desaparición de 11 civiles durante la toma del Palacio de Justicia.[6]
  • Conformación de grupos armados ilegales denominados como Autodefensas Campesinas posteriormente conocidas como Autodefensas Unidas de Colombia, originadas desde las CONVIVIR, y materializadas mediante el apoyo de oficiales y suboficiales activos y retirados de las Fuerzas Militares, especializados muchos de ellos en combate de contraguerrila, asalto y aerotransportes; como miembros activos, o como asesores y preparadores. Algunos hoy en día purgan condenas por asociarse a este tipo de organizaciones delincuenciales, Otros como el general Rito Alejo del Río esperan el veredicto de juicios por crímenes de lesa humanidad [1].

Armamento

Referencias

  1. a b c «LOGROS DE LA POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA –PCSD Junio 2009». p. 81. 
  2. Rodriguez Hernandez, Saúl (2006). «“Colaboración Latinoamericana en Operaciones Multinacionales: El Caso de la Participación Colombiana en la Guerra de Corea, 1950-1954”». Security and Defense Studies Review 6 (3). pp 417-441. 
  3. http://alainet.org/active/27176 El escándalo de los falsos positivos
  4. «Mapiripán: El secreto de los militares». Consultado el 2009. 
  5. http://www.cadenaglobal.com/multimedia/Default.asp?Mult=394&Type=1&ESP=30 Ejército colombiano dio muerte a Raúl Reyes
  6. http://pan.starmedia.com/noticias/justiciayddhh/colombiapalaciojusticiatoma_164911.html Colombia: Betancur, rebeldes y Ejército, culpables toma Palacio Justicia

Bibliografía

  • Esquivel Triana, Ricardo, Colombia indefensa, Bogotá, Espasa, 2001, ISBN: 9584201026.
  • Ministerio de Defensa Nacional. «Un año para la historia. Informe anual Ministerio de Defensa» (pdf). p. 88. Consultado el 14 de Septiembre.  Texto « Julio 2007-Julio 2008» ignorado (ayuda)
  • Ministerio de Defensa Nacional. «Memorias al Congreso 2006-2007» (pdf). p. 478. Consultado el 14 de Septiembre. 
  • Rodríguez Hernández, Saúl, La influencia de los Estados Unidos en el Ejército Colombiano, 1951-1959, Medellin, La Carreta, 2006, ISBN 958-97811-3-6.
  • Torres del Río, César y Saúl Rodríguez Hernández (Editores), De milicias reales a militares contrainsurgentes: La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI, Bogotá, Editorial Javeriana, 2008, ISBN 9587160871.

Véase también

Enlaces externos

Plantilla:Plantilla de navegación