Diferencia entre revisiones de «Lesoto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.79.65.170 a la última edición de MelancholieBot
Línea 197: Línea 197:
=== El problema del sida ===
=== El problema del sida ===


Al igual que en muchos otros países del su de África, el [[sida]] se ha convertido en un auténtico problema.
Al igual que en muchos otros países del [[África]] subsahariana, el [[sida]] se ha convertido en un auténtico problema.
A fecha de hoy, el 29% de la población es portadora del virus o ha desarrollado la enfermedad, y los datos de organismos internacionales estiman que el porcentaje subirá hasta el 35% en los próximos años.
A fecha de hoy, el 29% de la población es portadora del virus o ha desarrollado la enfermedad, y los datos de organismos internacionales estiman que el porcentaje subirá hasta el 35% en los próximos años.
La consecuencia más palpable de este fenómeno es la espectacular caída de la esperanza de vida hasta los 37 años.
La consecuencia más palpable de este fenómeno es la espectacular caída de la esperanza de vida hasta los 37 años.

Revisión del 20:09 12 jul 2009

Muso oa Lesotho
Kingdom of Lesotho
Reino de Lesoto


Archivo:Coats of arms of Lesotho.svg

Lema: Khotso-pula-nala
paz, lluvia, prosperidad
Himno: Lesotho Fatse La Bontata Rona

Capital Maseru
29°19′S 27°29′E / -29.31, 27.48 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales sesotho
inglés
Gentilicio lesotense, basuto
Forma de gobierno monarquía parlamentaria
Rey
Primer Ministro
Letsie III
Pakalitha Mosisili
Órgano legislativo Parlamento de Lesoto Ver y modificar los datos en Wikidata
independencia
- fecha
del Reino Unido
4 de octubre de 1966
Superficie Puesto 141.º
 • Total 30,355 km²
 • Agua (%) despreciable
Fronteras 909 km
Línea de costa 0 km
Punto más alto Thabana Ntlenyana Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 141.º
 • Censo 2,031,348 hab.
 • Densidad 73 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 152.º
 • Total (2005) US$ 5.113'000.000
 • Per cápita US$ 2.163
IDH (2007) 0,549 (138.º) – Medio
Moneda Loti (LSL)
Huso horario UTC + 2
Código ISO 426 / LSO / LS
Dominio internet .ls
Prefijo telefónico +266
Prefijo radiofónico 7PA-7PZ
Código del COI LES Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Lesoto o Lesotho, cuyo nombre oficial es Reino de Lesoto o Reino de Lesotho (Muso oa Lesotho), es un país del sur de África, que está enclavado completamente por la República de Sudáfrica. El nombre lesotho puede traducirse como ‘el país de los que hablan sotho’. Anteriormente era conocido bajo el nombre de Basutolandia. Es un miembro de la Commonwealth británica.

Historia

En los primeros años del siglo XIX, como consecuencia directa del período Mfecane, el rey de los basutos Moshoeshoe I fundó el reino, si bien una serie de enfrentamientos militares con los bóers entre 1856 y 1868 le llevaron al poco tiempo a solicitar ayuda al Reino Unido, convirtíéndose en protectorado británico en mayo de 1868.

Surgido pues de la nación histórica de los basutos, Lesoto obtuvo la independencia del Reino Unido el 4 de octubre de 1966. En enero de 1970, Leabua Jonathan, del Partido Nacional de Basotho (BNP), asumió el poder, disolvió el Congreso Nacional y exilió al rey Moshoeshoe II. En 1974, bajo el mandato de Leabua, el Partido del Congreso de Basotho (BCP), ganó las elecciones. Leabua las anuló y rehusó ceder el poder al BCP, encerrando además a su líder.

El BNP gobernó por decreto hasta enero de 1986, cuando un golpe militar lo obligó a dejar el poder. La junta militar devolvió el poder ejecutivo al exiliado rey Moshoeshoe II. En 1987, después de un desacuerdo con las fuerzas armadas, el rey fue forzado nuevamente al exilio. Su hijo asumió la corona como rey Letsie III.

El presidente de la junta militar, el general Metsing Lekhanya, fue expulsado en 1991 y luego reemplazado por el general Elias Phisoana Ramaema, quien devolvió el poder a un gobierno del BCP (democráticamente elegido) en 1993. Moshoeshoe II regresó desde el exilio en 1992, como un ciudadano ordinario. El rey Letsie III intentó sin éxito persuadir al gobierno del BCP para dejar a su padre (Moshoeshoe II) como jefe de estado.

En agosto de 1994, Letsie III protagonizó un golpe de estado el cual fue diluido por los militares, que además quitaron del gobierno al BCP. El nuevo gobierno no fue reconocido formalmente por el resto de los países de la comunidad internacional. Moshoeshoe II fue repuesto como rey de Lesotho en 1995, si bien un año después falleció, pasando la corona de nuevo a Letsie III.

Gobierno y política

Lesoto es una monarquía parlamentaria constitucional, cuya carta magna se promulgó el 2 de abril de 1993. El primer ministro, Pakalitha Mosisili, es el jefe de Gobierno y tiene poderes ejecutivos. La figura del rey posee en la actualidad funciones ceremoniales, sirviendo principalmente como un símbolo de unidad nacional.

El Lesotho Congress for Democracy (LCD) controla en la actualidad la mayoría de los escaños de la Asamblea Nacional (también conocida como la Cámara Baja), mientras que el Basotho National Party (BNP), el Lesotho People's Congress y el National Independent Party son los partidos más importantes de los nueve de la oposición. En las últimas elecciones de 2007 el oficialista LCD obtuvo 62 de 120 escaños, perdiendo 15 respecto a las elecciones de 2002.

La Cámara Alta (o Senado) es el producto de la tradición tribal del país. Sus miembros (22 en la actualidad) tienen un cargo hereditario y la mitad de ellos son elegidos por el monarca (bajo las indicaciones del Primer Ministro).

La Constitución de 1993 establece la división de poderes, por lo que existe un sistema judicial independiente y neutral. Dicho organismo está compuesto por la Cámara de Apelaciones, la Corte Suprema, la Corte de Magistrados y una serie de pequeños juzgados repartidos por las zonas rurales. La totalidad de los juristas de estos organismos (excepto uno) son de origen sudafricano.

La Carta Magna, además de la división de poderes anteriormente expuesta, protege los derechos civiles, incluyendo la libertad de expresión, de asociación y de prensa; así como la libertad religiosa y de reunión.

Organización político-administrativa

El reino de Lesoto se encuentra dividido en 10 distritos:

Distritos del país
Localización de los principales centros urbanos
Divisiones administrativas del país
Distrito Capital Superficie (km²) Población (hab.)
1. Berea Teyateyaneng 2222 300.000
2. Butha-Buthe Butha-Bethe 1767 130.000
3. Leribe Hlotse 2823 450.000
4. Mafeteng Mafeteng 2119 330.000
5. Maseru Maseru 4279 500.000
6. Mohale's Hoek Mohale's Hoek 3530 310.000
7. Mokhotlong Mokhotlong 4075 130.000
8. Qacha's Nek Qacha's Nek 2349 110.000
9. Quthing Quthing/Moyeni 2916 200.000
10. Thaba-Tseka Thaba-Tseka 4270 170.000

Geografía

Lesoto se encuentra situado en el sur de África, rodeado completamente por Sudáfrica. Es un país con un gran número de montañas — en el Norte se encuentra la cordillera de las Maloti, y al Sureste, las Drakensberg. Lesoto, con una altura de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar en su punto más bajo, tiene la cota inferior más alta del mundo. Cabe considerar que más del 80% del país se encuentra por encima de los 1,800 metros.

La particularidades geográficas de este país, y su cercanía a Sudáfrica (país al cual exporta agua potable), han hecho posible el desarrollo de proyectos hidroeléctricos de considerable magnitud.

En cuanto a su flora, Lesoto es un país sumamente árido. Casi todos sus bosques han sido talados, y a pesar de que ha habido numerosos proyectos para reforestar parte del país con árboles de eucalipto de rápido crecimiento, la escasez de tierra fértil y la alta demanda de leña como combustible han dificultado la tarea.

Ecología

Según WWF, el territorio de Lesoto se reparte entre tres ecorregiones, todas ellas correspondientes al bioma de pradera de montaña:

Economía

El potencial económico de Lesoto yace principalmente en la agricultura (los principales cultivos son el maíz, el trigo, el sorgo, las frutas y verduras), y en el capital humano, por ejemplo en los ciudadanos basotos que migran como trabajadores a las minas de Sudáfrica, y proveen a Lesoto con remesas.

Hoy en día, Lesoto también recibe ingresos, evaluados en miles de millones de dólares, de la venta de agua potable a Sudáfrica, para cubrir la demanda cuando Sudáfrica enfrenta períodos de escasez.

La emisión de sellos postales, principalmente destinado al coleccionismo, es también una importante fuente de ingreso para su economía.

Demografía

Más del 99% de la población de Lesoto son étnicamente basotho; otros grupos étnicos incluyen europeos y asiáticos. La población del país es 80% cristiana, la mayoría de ellos católicos romanos. Se encuentran también otras religiones como el islam, el hinduismo y otras varias creencias indígenas. El sesotho y el inglés son los idiomas oficiales, otros idiomas incluyen el zulú y xhosa.

El problema del sida

Al igual que en muchos otros países del África subsahariana, el sida se ha convertido en un auténtico problema. A fecha de hoy, el 29% de la población es portadora del virus o ha desarrollado la enfermedad, y los datos de organismos internacionales estiman que el porcentaje subirá hasta el 35% en los próximos años. La consecuencia más palpable de este fenómeno es la espectacular caída de la esperanza de vida hasta los 37 años.

El gobierno nacional tardó en reconocer la gravedad del problema, y sus medidas para frenar las consecuencias de dicha enfermedad no comenzaron a llevarse a cabo hasta 1999. En dicho año, organismos gubernamentales finalizaron su plan estratégico contra el sida, reforzado en los años venideros con nuevas propuestas tanto en el ámbito de la educación, la prevención o el tratamiento. A este problema, debe sumarse la falta de personal médico especializado en el país.

Cultura

Los instrumentos tradicionales incluyen el lekolulo, un tipo de flauta utilizado por muchachos, el setolo-tolo, tocado por los hombres utilizando su boca, y las mujeres utilizan el instrumento de cuerdas llamado thomo.

El himno nacional de Lesoto es Lesotho Fatše La Bo-ntata Rona, cuya traducción literal es ‘Lesoto, tierra de nuestros padres’.

El Festival de Arte y Cultura Morija es un prominente festival de música sotho. Dicho festival se encuentra muy unido anualmente a la historia del pueblo de Morija, donde los primeros misioneros arribaron en 1833.

La mayoría de la población se considera cristiana (60%). El 30% son musulmanes y el 10% practica religiones tradicionales.


Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
. . . .

Véase también

Enlaces externos