Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Guerra del Cenepa»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 365: Línea 365:


En las oportunidades que tuvieron de demostrar sus magníficas cualidades guerreras,en el sector de la
En las oportunidades que tuvieron de demostrar sus magníficas cualidades guerreras,en el sector de la
“Y”, Cueva de los Tayos, Base Sur, Coangos y junto a las riberas del Cenepa, dejaron una estela de soldados peruanos muertos y desaparecidos.
“Y”, Cueva de los Tayos, Base Sur, Coangos y junto a las riberas del Cenepa, dejaron una estela de soldados peruanos muertos y desaparecidos.(jajajaja, esto s es risible los que me enfrentaron recuerden los temian los papayasos)


Quienes más padecieron en los enfrentamientos mortíferos con los “Iwias”, fueron los comandos paracaidistas de la DIFE y del FOES,o sea la élite de la élite, del ejército y la marina peruana.
Quienes más padecieron en los enfrentamientos mortíferos con los “Iwias”, fueron los comandos paracaidistas de la DIFE y del FOES,o sea la élite de la élite, del ejército y la marina peruana.

Revisión del 02:09 15 ago 2009

¿Quién ganó?

Un error que se suele cometer al referirse a este conflicto es que muchos plantean la "guerra" como una partida de damas, donde el que come mas fichas del enemigo gana. La guerra se parece mas al ajedrez, ya que se puede sacrificar mucho, pero el objetivo principal es la meta. Con respecto a las bajas, las del lado peruano fueron mas numerosas, tanto en tropas combatientes como en aeronaves derribadas. Esto era de esperarse ya que se tuvo que entrar en un terreno que habia sido preparado desde muchos años antes para poder aguantar cualquier intento de tomar el territorio en disputa (que segun el protocolo de rio de janeiro, era peruano). Se sacrifico bastante, eso es verdad, pero el objetivo final se cumplio: se cerro la frontera conforme lo establecia el protocolo de rio de janeiro y se preservo la integridad territorial de la nacion.


==

Articulo sin Neutralidad

Wikipedia es una enciclopedia internacional por lo que debe ser neutral Por eso los editores ya sean peruanos o Ecuatorianos tienen que tener un punto de vista neutral, no como varios editores que desde el 10 de agosto de 2009 borraron gran parte del articulo como el Desarrollo del Conflicto entre otros. Les pido de manera amable que no pongan versiones PATRIOTICAS sino la VERDAD.

Una pregunta

Si los peruanos derrotaron a los ecuatorianos, porque fueron las tropas de este último país quienes entregaron Tiwinza a la MOMEP, o se trataba como dicen los peruanos cuando no les conviene de una campamento falso. Porque es evidente que en donde las victorias han sido ecuatorianas, los peruanos recurren a eso de "falso", a lo mejor dicen que los aviones derribados tambien eran "falsos". SALUDOS DESDE PARAGUAY

== Si es un articulo parcializado, ustedes abran los ojos Hermanos Peruanos == Un saludo a todos. Estoy deacuerdo en que este articulo esta parcializado, para empezar A Ecuador se lo pone siempre como agresor, cuando sabemos que la capacidad militar del Peru es mucho mayor que la del Ecuador por tal motivo de ninguna manera ecuador pudo empezar acciones bélicas sabiendo que no tenia posibilidades de vencer. Invito a que revicen videos del combate aéreo entre aviones peruanos y ecuatorianos, de combates terrestres que estan disponibles y que observen lo que realmente paso. En referencia a la comprobación de coordenadas, esta se las realizaron mediante GPS por tropas ecuatorianes ante la presencia de medios de comunicacion internacionales, lo caula no ocurrio del lado peruano; es mas el prestigioso periodista Jorge Gestoso de un de las mas grandes e importantes cadenas de television como lo es la CNN estuvo en el campo de batalla con tropas ecuatorianas, que estuvieron en sus destacamentos donde han estado por años en territorio ecuatoriano y que las tropas del vecino país de Peru mal dirigidas por sus comandantes y gobernantes trataron de ocupar ilegalmente y a la fuerza. Es verdad todos los datos historicos que citan el comentario del hermano peruano, pero hasta ahora no veo que citen informacion reciente sobre como se desarrollaron los últimos conflictos. Investiguen mas a fondo antes de publicar un artículo en el cual se cite conflictos bélicos entre dos naciones. Gracias --Jorge201.217.104.241 (discusión) 23:18 8 dic 2008 (UTC)

El campamento que entregaron los ecuatorianios en realida se encontraba dentro de territorio ecuatoriano, y eso se puede constatar porque el campamento entregado no tnia huellas de batalla ni de bombardeo.

Ademas desde 1981 ecuador comenzo una carrera armamentista que duro hasta 1995, que llevo a ese pais a una crisis y sucesivos golpes de estado.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Guerra_del_Cenepa"

Evitemos mentirnos, favor hermanos ecuatorianos acepten la verdad

Buen día a cada uno de los editores. Cabe destacar que un pueblo sin educación es fácil de ser engañado. Además recordemos que la historia de un país lo hacen los gobernantes de turno según sus ideales políticos. Me parece desarcetado por parte de algunos hermanos ecuatorianos el decir que ganaron una guerra que nunca existio (fue un conflicto, o un incidente) ya que ninguno de los dos países declaró la guerra en forma oficial. Cabe destacar que nadie puede reclamar lo que no le pertenecio en el pasado, recordemos que Ecuador políticamente y en forma administrativa no existia como nación durante el incanato ni mucho menos en el virreinato. En otras palabras hasta antes de 1830 nuestro límite norte era con Colombia. Cabe recalcar que se firmo un tratado, y todo pueblo SOBERANO por mucho que este ocupado puede rechazar el acuerdo antes de ser firmado bajo presión (lo cual el GOBIERNO ECUATORIANO no hizo y acepto el tratado bajo libre determinación), por lo tanto no es valido el argumento que se le quiera dar al tratado de límites de Rio de Janeiro de inaplicable. Como un hermano ecuatoriano escribio líneas abajo: Todo esto que sea en beneficio de mantener nuestra historia como tal...verdadera. Entonces eviten mentirse a si mismos. Se les pide a los editores utilizar fuentes bibliograficas, no deberia ser valido colocar el comentario o apreción según nuestro nacionalismo. El verdadero nacionalista defiende la verdad aunque no sea en beneficio de nuestra nación. --190.42.234.251 (discusión) 20:53 15 sep 2008 (UTC)Gustavo Mariñas Aliaga (Lima-Perú)[responder]


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Guerra_del_Cenepa"

CON MUCHO RESPETO...EN BENEFICIO DE LA HISTORIA Me permito recomendar para que esta enciclopedia virtual siga teniendo el sitial que tiene de presentar argumentos valederos en los temas propuestos, de que se investigue más a fondo los hechos suscedidos en el Conflicto el Cenepa, sus antescedentes históricos, inclusive desde el periodo incásico, la menera como el territorio ecuatoriano a sido desmembrado en su soberanía, las varias invasiones que ha sufrido el Reino de Quito y el actual territorio ecuatoriano, etc. es muy importante que sus argumentos nos sean parcializados a la verión peuana, que por cierto es una falsedad, recaben informción de la cantidad de bajas sufridas por el ejército peruano, se sabe que fueron más de 2000 a diferencia de los soldados ecuatorianos, no más de 50 bajas, helicópteros y aviones peruanos derribados y averiados y así tantos otros datos que no hacen constar. Todo esto que sea en beneficio de mantener nuestra historia como tal...verdadera Atte. El investigador

Entonces editaran de manera neutral o que?

Se nota que esta de favor peruano, no dice las grandes bajas q tuvo peru y pone a Ecuador como pais agresor cuando en toda la guerra lo unico que hizo fue defender las bases, no lanzo ninguna ofensiva, es por eso que las bajas peruanos son terribles comparadas a las ecuatorianas.

SEÑORES NO SE QUIEN ES EL AUTOR DE ESTOS ARTICULOS PERO REALMENTE DE IMPARCIALIDAD NO HAY ABSOLUTAMENTE NADA, NOSOTROS COMO ECUATORIANOS SABEMOS MUY BIEN QUE EN ESTA GUERRA LOS PERUANOS LLEVARON LA PEOR PARTE, GANAMOS EN EL CAMPO DE BATALLA, PERO PERDIMOS EN LA MESA

Comentario

Este articulo ah sido desehecho de su forma original siendo reemplazado por una versión parcial de feuntes claramente Peruanas, por favor, ayudennos a mantener la seriedad de Wikipedia reemplazando la informacion con textos neutrales que no tengan PDV.

Antes de colgar cartelitos, con qué autoridad descalificas el artículo; cita fuentes e identificate antes de tener rabietas. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 05:36 10 may 2006 (CEST)


Bueno creo que este articulo es realmente mentiroso e ireal, desearia que se tome la version de las personas que estuvieron allí durante el conflicto y las versiones tanto en video como verbales relatan una derrota espantosa , de muerte y de fosas comunes donde enterraron desgraciadamente a hermanos peruanos. La verdad es que toda guerra tiene dos perdedores , se pierde gente valiosa, se pierde la amistad del pais que se combate, y sobre todo se pierde la paz, loque deberiamos hacer tanto ecuatorianos como peruanos es olvidar y perdonar.

Evidente parcialización peruana

Este artículo a la fecha (2006-mayo-11) esta viciado de un punto de vista completamente parcializado a favor de Perú, esta parcialización se pone en evidencia cuando se lo compara con la versión de este artículo en idioma inglés.

Saludos, Manaba 11 mayo 2006 (-5GMT)

El articulo en ingles no es nada mas que irredentismo ecuatoriano, creado por ecuatorianos para ecuatorianos. Es imposible modificarlo o neutralisarlo debido a la cerrada proteccion que su creado tiene sobre el. Messhermit 00:34 12 may 2006 (CEST)

Enlaces Externos

Recomendados

Manaba 11 mayo 2006 18:00(-5GMT)

Atención: Los links propuestos solamente contribuyen a colocar una visión parcialisada de pasados conflictos ecuatoriano-peruanos al promover versiones totalmente carentes de realidad y que solo exaltan la mentalidad nacionalista y militarista que el Gobierno Ecuatoriano ha promovido desde la firma del Protocolo de Rio de Janeiro y NO deben ser usadas como referencia en futuras ediciones Messhermit 04:00 12 may 2006 (CEST)


  • más bien, el nacionalismo peruano siempre exacerbado. Ecuador defiende sus méritos reales omitidos en todas las versiones peruanófilas, que buscan de vestir de implacable a la mal herida moral militar de Perú.

Los países más poderosos del hemisferio - de cualquier aspecto -, siempre se jactan ser lo mejor de lo mejor.. colocándose en autoproclama soberana debajo de EEUU y Canadá, con la excepción de Brasil y las pretensiosas Venezuela chavista y Cuba socialista.

Los orgullosos con delirio jamás aceptan sus fracasos así sean parciales, más si responden a intereses creados globalizados de cierto gobierno ultra ambicioso con los del G-8 y sus garantes en el tercer mundo, en especial el ala derecha de Mr. Sam

No soy ni Ecuatoriano ni Peruano (Gracias a Dios), pero creo que es obvio que el perdedor de este conflicto, guerra o como se le quiera llamar, fue ECUADOR. Se dejaron quitar un trozo de selva y punto. Es cierto que Peru no pronostico que Ecuador llegase a ser el rival dificil que mostro ser, pero eso no es para que los Ecuatorianos se crean mas, siendo ellos los que mandaron una tracalada de indigenas Iwias et al., para contrarestar la invasion peruana en la selva, que sorpresivamente lograron a punta de flecha y piedra. En conclusion, fue Peru el que salio con el botin. -Rocco-

Artículo Parcializado y se le quita la advertencia

Yo puse la advertencia de artículo con punto de vista parcializado, ahora veo que la quitaron, que pena. Bueno voy a insistir la veces que sea necesario (no todos los días y a cada momento) pero el tema merece un trato mas serio que el que tiene la versión actual. manaba

No se trata de poner el cartel por que uno quiere, tiene que sustentarse qué cosa le parece a Usted no neutral y sus fuentes para afimar ello. Revierto. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 03:11 12 may 2006 (CEST)
No te preocupes, todas las veces que sea necesario remover acusaciones sin sentido, estare presente :D. Messhermit 04:11 12 may 2006 (CEST)
Recomiendo leer el documento http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Punto_de_vista_neutral allí claramente se establece:
PVN establece que la enciclopedia debe contener hechos y que sus artículos deben ser escritos sin sesgos, presentando adecuadamente todos los puntos de vista existentes sobre tales hechos.

Esta política se malinterpreta con facilidad. No supone que sea posible escribir un artículo desde un único punto de vista objetivo no sesgado. Dice que debemos representar adecuadamente los puntos de vista de todas las partes en disputa y no hacer que el artículo afirme, implique o insinúe que alguno de ellos es el correcto. La neutralidad, pues, no es ocultar puntos de vista sino mostrar la diversidad, para que cada persona adopte la opinión que prefiera. En definitiva, se trata de decir lo que la gente cree que es cierto, sin tomar partido, y no lo que supuestamente es cierto.

Escribir texto neutral es un arte que requiere práctica. Es crucial que todos los wikipedistas trabajen juntos para lograr que los artículos sean neutrales. Los colaboradores que dominan este arte, así como aquellos que desean aprenderlo, están invitados a leer y mejorar el tutorial sobre el punto de vista neutral.

El punto de vista neutral también exige que no haya artículos contradictorios sobre un mismo tema.

Los hechos, en sí mismos, son neutrales, pero la acumulación de ellos puede no serlo. Si, habiendo controversia, solo aparecen los hechos favorables o contrarios a un punto de vista, el artículo no será neutral.

Este artículo evidentemente omite el punto de vista ecuatoriano o en otras palabras únicamente refleja el punto de vista peruano, se evidencia en los autores, la bibliografía, la redacción, las fotos, todos peruanos. No se expresa para nada el hecho que la guerra fue una victoria militar ecuatoriana, según Ecuador. En fin este artículo viola claramente el PVN. Noto una clara intensión de secuestrar el tópico sin dar cabida a la versión de la parte ecuatoriana. Vamos a seguir insistiendo en el tema para que se respete el PVN.

Manaba 12 mayo 2006 16:00 (-5GMT)

Bueno, tu tan "neutral" articulo de Wikipedia EN toma muchas cosas del punto de vista Ecuatoriano... me pregunto que tan neutral es eso... Messhermit 17:29 13 may 2006 (CEST)

Poniendo orden a la discusión

Un poco porque este artículo tiene relación con Conflicto Perú-Ecuador, traigo la discusión en lo que a historia se refiere, para poner un poco de orden, dice así:

A ver vamos a poner un poco de orden en esta discusión, con textos en la mano como las Leyes de Indias que no son ni ecuatorianios ni peruanas (bueno ecuatorianas no podían ser por cuanto no existía Ecuador). Pero vamos a intentarlo:
En primer lugar para ubicarnos históricamente, va ésto:
Producida la conquista del Imperio Inca y hasta el siglo XVIII, en la América española existieron dos grandes divisiones administrativas:
En el siglo XVIII, en Sudamérica, además del Virreinato del Perú, desmembrando a éste, se crearon los siguientes virreinatos:
1. Real Audiencia de Panamá
2. Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá
3. Real Audiencia de Quito
4. Capitanía General de Venezuela
De ese virreinato se originaron las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. Por reales cédulas de 1802 y 1803, retornaron al Virreinato del Perú la Comandancia General de Maynas (actuales departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto en Perú) y el Gobierno de Guayaquil. La provincia peruana de Jaén en el actual departamento de Cajamarca, perteneció a la Real Audiencia de Quito sólo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821, habiéndose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Perú en ambas oportunidades, decisión ratificada por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581), durante el reinado de Felipe II de España) y por el gobierno del Perú en 1821.
Entonces queda demostrado que hasta el siglo XVIII, Ecuador, no puede exhibir títulos de nada, más aún cuando la independencia de América Latina, se basa en uti possidetis iure de 1810, cuando Ecuador no existía, ya que su independencia recién se da en 1830.
Pero hagamos algo más de historia: La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que formó parte Ecuador hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose Maynas, conformado por los actuales territorios de Loreto y Amazonas). Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones, que dejaban de lado el principio de tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al proclamarse la independencia (Uti possidetis iure de 1810) y autorizó al presidente José de La Mar a tomar las medidas militares del caso.
El armisticio del 10 de julio de 1829, y el Tratado Larrea-Gual del 22 de septiembre del mismo año, descartaron en forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla. Luego, ya constituido el estado ecuatoriano, fue necesario suscribir diversos acuerdos y tratados ante la sorpresiva presentación de tesis que desconocían uno y otro tramo de frontera, sobre todo en la parte amazónica.
Nuevas negociaciones condujeron a un tratado peruano-ecuatoriano en 1832 y a otro referido esencialmente al acceso al río Amazonas, en 1860. Hubo nuevos incidentes limítrofes después de la guerra con Chile, el más importante de los cuales data de 1911. Es conocida la argumentación peruana sobre este tema:
Tras una nueva crisis en las relaciones con Ecuador, se fijó una "línea de statu quo" en 1936, en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, que en la zona correspondiente al departamento de Amazonas fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor. Dicha "línea de statu quo" fue desconocida por el Ecuador en 1941, lo que lo llevó a movilizar su ejército e ingresar violentamente por la zona de Tumbes. El Perú empleó todos sus recursos militares restituyendo su soberanía los días 5, 23 y 24 de julio. El protocolo de Río de Janeiro, del 29 de enero de 1942, garantizado por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América, fijó una línea de frontera minuciosamente descrita, que en lo esencial restituyó el statu quo de 1936.
Ahora bien, en algo tiene razón Manaba, Ecuador es país amazónico, por cuanto parte de su territorio, está en la cuenca del río Amazonas o selva amazónica; no es ribereño, es cierto también. Pero a raíz del Tratado de Paz de Itamaraty y de los Acuerdos de Brasilia, el Perú, para fines comerciales, le da un acceso al río Amazonas con las mismas prerrogativas que tienen Brasil y Colombia; este acuerdo fue firmado por ambas partes y ha sido ratificado y canjeados sus protocolos, así que el conflicto centenario ha sido superado.
Ya no tiene importancia alguna, si Ecuador derribó 1 o 20 aviones peruanos, el resultado de la guerra centenaria es el respeto irrestricto al Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942 y 1 km² en Tiwinza, bajo propiedad privada del gobierno del Ecuador para que realicen sus ceremonias conmemorativas y el libre acceso comercial al Amazonas. La frontera de Perú con Ecuador, ya fueron cerradas y los hitos colocados en su integridad.
Finalmente, Perú, es, a sido y será fiel y respetuoso ejecutor del Protocolo de Río de Janeiro que zanjó ya en 1942, el problema territorial y que fue ratificado por los países garantes en 1995 y vuelvo a repetir el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, que en lo esencial restituyó el statu quo de 1936, que es la misma frontera que teníamos en 1830 con ligeras variantes.
Ahora, es lamentable que este incidente para llegar a lo mismo haya durado primero más de un siglo; segundo, que hayan habido en ambos lados muertos y heridos y en los últimos incidentes hasta mutilados, producto de las minas antipersonales (para mí un crímen su uso, sin ánimo de propiciar otra polémica, por cierto).
A la luz de los Tratados, el problema ya es historia. La base jurídica del mundo y de la buena vecindad son estos instrumentos jurídicos. Imagínense si los países comienzan a reclamar que tal o cual tratado lo firmó un gobernante que era inepto... y lo comienzan a denunciar... se armaría el caos. Así las cosas, problema zanjado. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 04:05 12 may 2006 (CEST)

Otro abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 04:19 12 may 2006 (CEST)

Leyendo la versión en inglés y luego la castellana hay una cosa muy evidente. Una de las dos está parcializada. He leído escritos del autor de este artículo en referencia a otras guerras (principalmente con Chile) y lo noto neutral, así que no calificaría a este texto como discutible. De todos modos creo que la sección de Cordillera del Cóndor podría mejorarse. Principalmente por frases como " lo declaró "nulo", avivando el sentimiento antiperuano en el Ecuador" o "Aducía que los peruanos ni siquiera conocían el Cenepa, hipótesis rebatida luego por el presidente Fernando Belaúnde Terry, quien recordó que el Cenepa y el Pongo de Manseriche han sido un territorio peruano bien estudiado (el Cenepa fue surcado por Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui en su vapor "Napo" en 1869) y después fue la zona donde los mlitares peruanos levantaron su guarnición militar Chávez Valdivia". En la última frase que pego, sólo se incluyeron argumentos (y varios) de la posición peruana, y realmente se deja a la posición ecuatoriana como una simple pataleta. Por eso, creo que al artículo -lejos de declararlo no neutral- sólo le falta más bibliografía ecuatoriana y más de las argumentaciones que ellos hicieron, ya que la posición ecuatoriana no me queda muy clara luego de leerlo. Un saludo. --Südlich 09:30 13 may 2006 (CEST)

Los conflictos tienen documentos que quedan al margen que los ejércitos nieguen o afirmen acciones de combate y eso se llama al final del mismo, "Tratado"; es a la luz de esos documentos que hay que analizar los conflictos. El problema limítrofe con Ecuador, nace con el mismo Ecuador en 1830. Sus reclamaciones son conocidas, pretenden Tumbes, Jaén y Maynas. No aportan documento jurídico ni título alguno para apoyar dicha tesis. Por otro lado, sabido es que el uti possidetis iure de 1810, es la base para conformar los territorios de las actuales repúblicas latinoamericanas (y Ecuador sale a la luz independiente en 1830); en 1810, los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, pertenecían al Virreinato del Perú, por tanto, Perú, no reconoce "territorios pendientes" con ninguna nación vecina. Eso es todo.

Sin embargo, a pesar de los diversos Tratados firmados por Ecuador desde 1830 (para no mencionar los Tratados con la Gran Colombia antes de 1830), éste los ha venido desconociendo sistemáticamente, generando los conflictos a que se hace referencia en este artículo y que lleva más de un siglo; finalmente, en 1995 a raíz de la guerra del Cenepa, se firmó el Tratado de Itamaraty y los Acuerdos de Paz de Brasilia, que en lo fundamental, respetan el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942 que en lo esencial respeta el statu quo de 1930 y que es la frontera que tenían ambos países en 1830, salvo ligeras modificaciones; y ya se cerró la frontera y culminó de colocar los hitos en los lugares donde faltaba y así el asunto, está zanjado.

Finalmente, el Perú, le reconoce a Ecuador el derecho a libre navegación por el río Amazonas peruano, en las mismas condiciones que lo tiene Colombia y Brasil. Soberanía no, por que es territorio peruano como tampoco lo tendría en el Amazonas colombiano o en el brasilero por más país amazónico que sea. El río Amazonas, cruza tres territorios y son los de Perú (nace en el Perú), Colombia y Brasil; que algunos tributarios entren en territorio ecuatoriano, no les da soberanía sobre el Amazonas como a Perú tampoco le da soberanía sobre estos tributarios que quedan en la parte ecuatoriana.

Arriba, hago un análisis pormenorizado de la base jurídica en la que se apoya Perú, para rebatir la posición ecuatoriana, que como bien dices Südlich, no viene aportando ningún título válido para sustentar su reclamo ya centenario y que se supone superado definitivamente en 1995. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 17:06 13 may 2006 (CEST)

Südlich, Este articulo es evidentemente parcializado en su redacción y en su fondo, para empezar abunda en insinuaciones y generalizaciones groseras contra el pueblo ecuatoriano, y adicionalmente contiene errores en el contenido. El solo hecho de no aceptar links externos a artículos de origen ecuatoriano habla a las claras de la distorcionada aplicación del PVN.

Un saludo. --Manaba 15:51 17 may 2006 (-5GMT)

Neutralidad v/s No neutralidad

Tras la constante inclusión y exclusión de carteles de no neutralidad y discutidos, recomiendo presentar el caso en Mediación. Ahí gente neutral analizará si es razonable para un conflicto bélico incluir sólo puntos de vista peruanos y bibliografía peruana. Un saludo. --Südlich 20:03 8 jun 2006 (CEST)

Es evidente que presentar bibliografía peruana, solamente, no hace muy neutral al artículo; pero, la bibliografía y la posición ecuatoriana, la deben poner ellos. Se han dedicado a colgar el cartel de {{noneutral}}, sin argumentar nada. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 20:45 8 jun 2006 (CEST)

Discución

La parte ecuatoriana por el momento no requiere citar las partes que a nuestro punto de vista son no neutrales, pues los companeros enciclopedistas peruanos lo saben perfectamente. Aun no se trata de una disputa acerca de detalles pequenos como suele darse aveces, estamos hablando del tinte generla de un artículo, por eso me sorprendio que alguien crea nescesario argumentar y justificar nuestra afirmacion de que la presnete redaccion no es neutral, pues la evidencia mas clara e irrefutable es el artículo mismo.

Bueno, tienen la oportunidad de hacerlo. Cuando dos puntos de vista son contrapuestos, se exponen ambos, si no lo desean hacer, dan por sentado que el artículo es neutral. No hay que busar un "juego de palabras" que no dicen nada para argüír no neutralidad. Para el que no sabe del problema (y deben ser casi todos los que leen Wikipedia, salvo peruanos y ecuatorianos) merece que se le exponga los antecedentes. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 21:58 14 jun 2006 (CEST)

El por qué de la reversión

Estoy revirtiendo la edición de Vmoncayo 85 por las siguientes razones:

1. Todas las ediciones tienen que sustentarse en fuentes verificables, como condición innegociabe de Wikipedia.
2. La edición que hice fue teniendo a la vista el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, que señala como frontera de Ecuador con Perú una línea de statu quo, cuya frontera natural en la zona de conflicto es la cordillera del Cóndor (norte para Ecuador y sur para Perú). Las "bases militares ecuatorianas" atacadas, están al sur de dicha línea de "statu quo", siendo por tanto territorios peruanos, ocupados militarmente por Ecuador.
3. Firmada el Acta de Brasilia, que ratifica el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro se sigue reconociendo esa "línea de statu quo" (que deja de ser "línea de satu quo", para convertirse en frontera definitiva): conlcusión el problema fronterizo quedó zanjado.
4. Los logros ecuatorianos nuevos concedidos por medio del Acta de Brasilia, son 1 km2 en Tiwinza bajo régimen de propiedad privada a favor del gobierno del Ecuador, sin soberanía; la obligatoriedad del gobierno del Perú de construir una carretera en territorio peruano hasta ese km2; la libre navegación por el río Amazonas y sus tributarios (que ya la tenían en virtud del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro) y la concesión de áreas de comercio a favor de Ecuador.
5. Lo que digo y desarrollo en el artículo, no es invención mía y está docuementado y sustentado en ambos instrumentos jurídicos internacionales, cuyos protocolos fueron firmados, ratificados por el Congreso ecuatoriano y por el Congreso peruano y canjeados en su oportunidad.

Ahora díganme: ¿en qué fuentes se basa Vmoncayo 85, para afirmar lo que afirma antes de la reversión? No es que no se quiera poner la posición ecuatoriana, pero hay que hacerlo con fuentes verificables y no sorprendiendo a los lectores con opiniones o posiciones primarias, sin fuentes en donde pueda ser corroborado como mandan las políticas de Wikipedia. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 06:19 11 jul 2006 (CEST)

Es indudable notar la evidente falta de neutralidad de este articulo... sin duda se expone la version peruana y no es justo, para quienes desean conocer desde afuera la dinamica del conflicto, que se falte a la neutralidad y que se entregue solamente la version del Peru y que ademas que un usuario modifiique y revierta las contribuciones que he hecho a fin de apegar el articulo a la verdad de los acontecimientos. Opiniones de Vmoncayo 85 (disc. · contr. · bloq.) que omitió firmarlas. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 21:30 11 jul 2006 (CEST)

Nada más fácil crea un título "Posición ecuatoriana" y pon ahí dichos conceptos, pero no modifiques los que están para que se entienda otra cosa. Y documenta: yo me estoy basando en los Tratados que Ecuador aceptó, firmó, ratificó y canjeó en 1942; tu menciona tus fuentes y di lo contrario, si deseas, pero créale un título: nada más fácil. Otro abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 21:30 11 jul 2006 (CEST)


Y, por que?

Y por que deberia quedar la posicion peruana como la principal deel articulo y la ecuatoriana como un titulo secundario? en tal caso podriamos dividir el articulo en las dos versiones... y no veo por que retirar la foto del comandante ecuatoriano de la guerra. Escrito por Vmoncayo 85 (disc. · contr. · bloq.) que omitió firmarlo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 21:53 11 jul 2006 (CEST)

Vamos a generar un artículo de consenso: si se pude, ya lo estamos haciendo en guerra del Pacífico con bolivianos, chilenos y peruanos. Tenemos que quemar etapas: te propongo ir desarrollándolo en Wikipedia/Pruebas/Conflicto Ecuador-Perú: ahí metemos todo: antecedentes, todos los conflictos desde el siglo XIX y lo terminamos con guerra del Cenepa (que desaparecería) y la firma del Acta de Brasilia y la paz. Lamento que en la reversión se haya borrado la foto del general ecuatoriano. Aprobada la versión neutral que salga de ahí, la traemos a Conflicto Ecuador-Perú. ¿Te parece bien la propuesta?. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 21:49 11 jul 2006 (CEST)
  • Ok ok.. Me parece bien!

Victor Moncayo

Listo Víctor, entonces me llevo toda la información del artículo al nuevo título y le vamos dando forma. Edita ahí y en su página de discusión, lo discutimos hasta tener un buen artículo. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 22:01 11 jul 2006 (CEST)

Ya esta la información en Wikipedia/Pruebas/Conflicto Ecuador-Perú editamos y lo discutimos en su página de discusión. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 22:07 11 jul 2006 (CEST)

Estado Actual

Me sorprendio la renuncia del compañero Arístides pero el tendra seguro sus motivos. En el presente articulo que esta hecho a base de fuentes peruanas, solamente lime algunas palabras y frases con la única finalidad de neutralizarlo y sin que estos ajustes cambien el sentido de lo que ahi estaba dicho, no me eh inclinado nisiquiera por mi propio país. A decir verdad ah sido un alivio ver el artículo de guerra del cenepa tan solo un poco menos contaminado. Si existe alguna incoherencia o una falta de neutralidad ruego a un bibliotecario u otro wikipedista de criterio 100% neutral señalarmelos y comentarmelos. Básicamente está todo igual pero un poco menos peruanamente expresivo.

No creo que tengas que decir eso. Vamos paso por paso y analizaremos el final de este incidente (que deberia llamarse "Incidente del Cenepa", dado que ningún país declaro formalmente la guerra). Messhermit 23:50 11 sep 2006 (CEST)

...entonces cambia el artículo "guerra fría" por "incidente frío". Los nombres vienen dados por el uso. --200.27.116.218 (discusión) 20:18 10 may 2008 (UTC)[responder]

En efecto

Un articulo de estas caracterizticas merece calma. Si bien es verdad que ningun país declaro oficiamente la guerra, es bien sabido que de facto se lo puede llamar, guerra, pues es fue un choque de ejercitos que involucro infanteria, aviación, reivindicaciones territoriales, y muchos muertos, en mi humilde opinion no seria justo que la estrategia de no declarar oficialmente la guerra de los dos países, pueda hacer reducir el asunto a "Incidente", pues esta definicion encaja bien en un conflicto de menores consecuencias, como el de Paquisha en 1981.

Genaro F. Tapia T.

(Señor Genaro 05:11 12 sep 2006 (CEST))

En el Cenepa solo se movilizó un reducido número de tropas por parte del Ecuador y del Perú. Una guerra en si hubiera puesto en una marcha una escala mucho mayor de tropas, aviones y barcos de guerra. Por eso mismo, creo que se debería renombrar el artículo a un término mucho más neutral como "Conflicto del Cenepa" o "Incidente del Cenepa". Ningún país oficialmente declaro la guerra al otro, por lo que sería errado asumir esto como una. Saludos. Messhermit 01:47 18 sep 2006 (CEST)

En cierto modo si fue una guerra

Aunque no se hubiera declarado por parte de los dos gobiernos, fue una guerra, de hecho, para que la halla ni siquiera hace falta declararla (al menos, no dentro de los canones del Derecho Internacional) ya que no existieron una declaración formal o algun ultimatum o resolución al respoecto, Si bien es cierto, y deacuerdo a versiones muy parcialiadas por el lado pèruano, y las cuales no discrepo, aunque Ecuador fue quein inicio el conflicto (en teoría, eso sí) , ni Perú y al menos en cierta medida Ecuador, estaban listos para un conflicto mayor, pero reconocen que hubo una "guerra" sin declarase.En simples palabras SI HUBO UNA GUERRA EN EL CENEPA al menos en la práctica, no asi en la teoría.DEIVERCM 20:11 5 jul 2007 (CEST)DEIVERCM

Parcializado

Respecto al tema de la imparcialidad del artículo, creo que se deerían eliminar aquellas frases que expresan una opinion del autor y no se limitan a establecer los hechos. Frases como "...porque el Perú, a diferencia del Ecuador cobarde y traicionero... "; "murieron -sin honor e inútilmente, defendiendo en vano su posición ilegítima en dicha cota- 44 soldados ecuatorianos invasores, víctimas de la insensatez e irresponsabilidad de su Gobierno y Jefes militares" o "hecho que demuestra claramente que Ecuador fue el país vencido, castigado, escarmentado y humillado en el conflicto del Cenepa, pues después de esta batalla Ecuador es obligado por el Perú a sentarse en la mesa de conversaciones" denotan la opinión del articulista e inclinan la información mas alla de los hechos hacia el terreno de lo subjetivo.

--Carvis 23:45 26 oct 2007 (CEST)

¿esto que es?

Soy español, y creo imposible que se me pueda acusar de tener un intereses en el tema. Vi hace poco una guerra de ediciones y analizando el texto eliminado me he alarmado. ¿Desde cuando en una enciclopedia tienen cabida frases como "murieron -sin honor e inútilmente, defendiendo en vano su posición ilegítima en dicha cota"?

No es ya la evidente asunción de un punto de vista -no sé lo bastante como para entrar en si era legítimo o no, que estos temas suelen ser muy complejos- ¿Alguien es capaz de defenderme con fuentes y objetividad el honor o falta del mismo en la defensa ecuatoriana? ¿o es retórica? Leyendo esos párrafos soy capaz de adivinar sin temor a errar cual es el punto de vista del autor. Y solo por eso vamos mal.--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 00:45 11 nov 2007 (CET)


Me sumo al pedido de desparcializar este artículo. Creo que las expresiones ofensivas contra el ejército o la nación ecuatoriana, solo reflejan los intereses patrioteros de los escritores peruanos.

Esto no es un ataque a las personas, es simplemente la exigencia de respeto y honestidad no solo hacia el Ecuador, sino a la comunidad internacional, que no merece leer artículos de este nivel tan bajo.

COMPRENDO TUS RAZONES ,PERO DEBERIAS INVESTIGAR MÁS,EN ALGUNA PARTE TAMBIEN SE DICE QE ECUADOR PERDIO 200000 KM CUADDRADOS DE TERRITORIO, LO CUAL ES FALSO, AUNQE ESO LE METEN A LA CABEZA A LOS NIÑOS ECUATORIANOS PARA ENVENENARLOS,NUESTROS HERMANOS ECUATORIANOS, PRETENDÍAN  TENER DERECHOS SOBRE ESA ZONA, PERO NUNCA TUVIERON SOBERANÍA,ES CIERO QE CON TODO ESA PUBLICIDAD , DE EL HERMANO MAYOR ATACANDO AL MENOR, EL ECUADOR SE PLANTEA COMO VICTIMA, PERO SI INVESTIGAS , COMPRENDEÁS QE ESO NO ES TANTO ASÍ,AL FINAL MURIERON MILES DE PERUANOS ECUATORIANOS EN EL CENEPA,MUCHOS COMBATIENTES ESTÁN OLVIDADOS EN UN LADO U OTRO,AL FINAL TODO ESO NO ES MÁS QE POLITICA EN FAVOR DE UNOS POCOS, AHORA HAY QE MIRAR  ADELANTE, QE TENEMOS MUCHO MÁS QE GANAR JUNTOS, QE SEPARADOS, NOS UNE LA HISTORIA, EL INCANATA, UNO DE NUESTROS INCAS FUE ECUATORIANO, ASESINADO POR LA AVARICIA  DE LOS RATEROS ESPAÑOLES QE LLEGARON AQUÍ, NOS UNE LA MISMA RAZA,ES TIEMPO DE OLVIDAR EL PASADO.

n1478@HOTMAIL.COM

~Exalito~

las enciclopedias son imparciales

Pienso que es útil para quien escribe en una enciclopedia, que consulte todas las fuentes bibliográficas disponibles.

Por ejemplo, la página que encontrarán a continuación, es peruana; pero revisen el contenido de la misma y se hablan cuestiones contrarias al contenido del artículo.

http://www.caretas.com.pe/1350/controversias.html

pepm

Minas antipersonales

En una sección del artículo se sostiene que las minas antipersonales están prohibidas por la convención de Ginebra (en realidad son Convenciones de Ginebra). Según entiendo no es así, por ello se creó una tratado de prohibición de minas antipersonales (Tratado de Ottawa). Si efectivamente Ecuador violó las Convenciones de Ginebra debería ilustrarse con otro ejemplo. Y el uso de "Más" implica adición, cuando creo que lo que quiso decir fue "Mas" como sinónimo de "pero" o "sin embargo"

Falsedad

Es la mentable que una pagina tan respetable no haya dedicado el tiempo de realizar las investigaciones necesarias para poder establecer e informar la verdad sobre un conflicto armado de dos paises, la historia es la unica dueña de la verdad de un pueblo que ha sufrido los constantes laseraciones a su territorio por parte de su vecino del sur, el conflicto del cenepa fue la clave para que nuestro pueblo pueda levantar la cabeza y decir basta de el abuso que sufrieron con el protocolo de rio de janeiro y por lo de Paquisha las muertes ocacionadas por nuestro invasores no se encuentran reflejadas en los libros de historias sino en el corazón de nuestro pueblo y tengalo por seguro que no nos quitaran el gusto de haber repelido un ataque de un invasor.


PARCIAL E INAPROPIADO

No es válido el informe. Claramente lo escribió un peruano. == La bibliografía es peruana ==, y se refiere a algunas bases ecuatorianas como "falsa", aplicand la versión peruana. Lamentable.

Basta ya!!!

Hola!!! soy ecuatoriano y me onorgullezco de ser nacionalista pero no por eso quiera decir que en Wikipedia tenga que entregar artículos con poca imparcialidad. La Guerra del Cenepa es un hecho trascendental para ambas partes, murieron personas de ambos lados, y lo que se pinta en el artículo (tienen que admitirlo) solo se refiere a cirtos eventos que atribuye heroismo a las fuerzas peruanas.

Resultado

Aplicación del Protocolo de Río de Janeiro, con la reafirmación de la soberanía peruana sobre los territorios pretendidos por Ecuador. Declaración de Paz de Itamaraty. Acuerdo de Brasilia.

Ecuador obtiene una propiedad privada de 1 km² en Tiwinza (pero con soberanía peruana), y acepta la libre navegación en el Amazonas ya reconocida en el Protocolo de Río de Janeiro
Quien invadió primero?

Exageraciones por parte de editores ecuatorianos tambien pueden aparecer, pero mayores son las faltas de respeto a nuestro pueblo y a los lectores que quieran conocer un artículo de manera imparcial. Ahora!! el problema tampoco se lo puede solucionar solo colocando carteles de parcialidad como lo han hecho algunos de mis compatriotas, sino investigando fuestes confiables para colaborar en el artículo. Existe un acuerdo de paz entre ambos países y muy a pesar mio creo que nosotros debemos hacer lo mismo. Además como editores nos debemos al proyecto Wikipedia. Yo me comprometo a corregir algunas partes, borrando exageraciones, ampliando el contenido con referencias válidas. Creo que todos debemos hacer lo mismo (ecuatorianos y peruanos).

Atentamente Sageo guayaco 01:52 27 abr 2008 (UTC) yo soy ecuatoriano y acepto la verdad fue un conflicto que lo unico que creo fue una masacre[responder]

Si! este es un artículo parcializado

Un saludo a todos. Estoy deacuerdo en que este articulo esta parcializado, para empezar A Ecuador se lo pone siempre como agresor, cuando sabemos que la capacidad militar del Peru es mucho mayor que la del Ecuador por tal motivo de ninguna manera ecuador pudo empezar acciones bélicas sabiendo que no tenia posibilidades de vencer. Invito a que revicen videos del combate aéreo entre aviones peruanos y ecuatorianos, de combates terrestres que estan disponibles y que observen lo que realmente paso. En referencia a la comprobación de coordenadas, esta se las realizaron mediante GPS por tropas ecuatorianes ante la presencia de medios de comunicacion internacionales, lo caula no ocurrio del lado peruano; es mas el prestigioso periodista Jorge Gestoso de un de las mas grandes e importantes cadenas de television como lo es la CNN estuvo en el campo de batalla con tropas ecuatorianas, que estuvieron en sus destacamentos donde han estado por años en territorio ecuatoriano y que las tropas del vecino país de Peru mal dirigidas por sus comandantes y gobernantes trataron de ocupar ilegalmente y a la fuerza. Es verdad todos los datos historicos que citan el comentario del hermano peruano, pero hasta ahora no veo que citen informacion reciente sobre como se desarrollaron los últimos conflictos. Investiguen mas a fondo antes de publicar un artículo en el cual se cite conflictos bélicos entre dos naciones. Gracias --'''Jorge'''201.217.104.241 (discusión) 23:18 8 dic 2008 (UTC)[responder]

Falta de imparcialidad

Esta por demas decirlo pero en todo el mundo incluidas fuentes peruanas se sostiene que el Peru fue el agresor. No se puede permitir que un articulo de estos demuestre tanta parcialidad hacia el Peru. Asi que colaboro con un enlace no poara debatir sino para que se informen los amigos peruanos con base bibliografica que fue lo que paso en la Guerra del Cenepa. Esta a su disposición y sean todos ustedes quien es el agresor y quien el agredido

http://webnacionalistaecuador.s5.com/

dentro del relato del conflicto del Alto Cenepa no se demuestra una inparcialidad, y los datos historicos no se encuentran apegados a la verdad,debidoa que en algunos medios de comunicacion de sudamerica , incluyendo a los medios peruanos reconocen que el Peru fue el pais agresos, en ningun momento se habla sobre la invitacion que realizo el ejercito ecuatoria, a los medios de comunicacion nacionales como internacionales a visitar el destacamento de Tiwinza para que ellos verifiquen su posicion con GPS (Sistema de POsicionamiento Global), y de determine la ubicacion del mencionado destacamento, y esto contradecia las declaraciones efectuadas por el Presidente de Peru Dr. Alberto Fijimori que decia que el destacamento de Tiwinza estaba ya en poder del ejercito Peruano, tambien no se menciona los 4 helicopteros (Mi 24) y las 2 aeronavaes (Sukoi) que fueron derrivadas, espero que puedan retificar la informacion que tienen y revisen sus fuentes de informacion historica, debido a que todo lo que consta sobre el conflicto del Alto Cenepa esta muy lejos de la veradad.

Increible

Soy nacido en Ecuador pero no se quien invento las fronteras!! Es increible y enfermante para mi ver esos arrebatos de nacionalismo enfermizo que refleja a menor escala lo que sucede entre nuestros pueblos: la desunion total! Lo que nos hace presa facil para que paises mas podereos nos dominen, nos exploten y nos impongan sus voluntades! Acaso no hemos aprendido en ya mas de 500 años de historia Latinoamerica?! Dejen su nacionalismo absurdo que lo unico que ha hecho ha sido lacerar nuestros profundos lazos historicos de hermandad. Por eso compañeros peruanos y ecuatorianos y editores de otras nacionalidades los invito dejar a un lado sus prejuicios ideologicos y nacionalistas... hacer el articulo lo mas cercano a la neutralidad lo mas verdaderamente histórico posible... aunque resulta eso muy dificil... dado que la historia la enseñan en las escuela de cada pais como les conviene...! Asi q x favor a trabajar a favor del conocimiento!

Definitivamente mañana escribirán que la tierra es plana y Wikipedia lo publicará, la realidad dura para Perú es que como dijo un escritor colombiano "Este caín de América no ha tenido guerras solamente con el Océano Pacífico", Perú ha tenido guerras con todos sus vecinos. Es claro que las guerras modernas se libran en dos frentes el mediático (quién convence mejor) y la bélica que es en el campo de batalla. Wikipedia debería poner las cifras de las bajas en hombres y armamento que tuvieron ambos países, estos números no mienten y nos aclararán el panorama a ver quién dice la verdad.

Mas seriedad a Wikipedia

Verdaderamente desmerece a Wikipedia este articulo, si bien es una contribución se trata de una versión tergiversada y parcializada de un conflicto que enluto a muchas familias peruanas y ecuatorianas. Para prestarse a publicar algo tan controversial como los hechsoque sucedieron en una guerra a menor escala hay que hacerlo con total responsabilidad y claridad de los hechos...

Articulo Parcializado

Ya lo dijo un escritor colombiano "Perú Caín de América solo ha tenido paz con el Océano Pacífico", lo que recuerda que este país ha tenido conflictos con Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Chile (que lo hizo arrodillar) convirtiéndose así en un usurpador de territorios que de poco le han servido, ya que la riqueza petrolera y minera de Ecuador se encuentra antes de los territorios usurpados infamemente, cuando Perú aprovechando la coyuntura de que Ecuador se encontraba por el año 1941 en una profunda crisis económica y que el mundo miraba atentamente hacia el conflicto de la II Guerra Mundial, invadío ciudades ecuatorianas para luego con los garantes (Brasil, EEUU, Argentina y Chile) obligar al Ecuador a firmar el ilegal tratado de Río de Janeiro, queriendo así demostrar unidad Americana ante Japon y Alemania y con la amenaza de que si no lo hacia se permitiria a los peruanos avanzar en territorio ecuatoriano además de suspender toda ayuda posible a Ecuador por parte de estos cuatro países. Perú en vez de demostrar hermandad y ayudar a un país amigo y hermano caído en desgracia, lo aprovecho robandole territorio y matando a su gente.

Eddie Rodríguez B

Subjetivismo en el Articulo

El siguiente texto, muestra "una opinion" un subjetivismo, del que escribe, y eso esta mal.

"Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del río Amazonas prescindiendo de lo señalado por el Protocolo de Río de Janeiro."

Palabras Fratricidas

No se puede desmerecer la memoria de los caidos en lìneas de ambos paises, sino mas bien rememorar su lucha. Podrán remontarse centenios en la historia y no encontraran más que un constante conflicto entre dos paises hermanos. Todo aquel que piense que uno de los paises salio vicorioso, pues se equivoca. La familia del soldado Pilco (primer combatiente caido por el lado ecuatoriano) nunca pensara que fue una vicoria al ver que su ser querido murio defendiendo su pais, ni tampoco pensaran que fue una victoria las familias de todos los demas soldados caidos en ambos paises, por ende somos tanto ecuatorianos, como peruanos unos perdedores infames, en vista particular al derroche de recursos bélicos cuando nuestras necesidades primarias de educaion y salud son crónicas; somos más infames aún cunado tratamos de humillar a compañeros hermanos de otros paises, cuando no nos damos cuenta que nuestras semejanzas son más profundas que nuestras diferencias y que esas arraigadas disputas no son más que un medio constante usado por corruptos gobernantes de ambos lados, los cuales justificaban mediante el odio, el derroche y peculado de recursos con la idea de guerra en la cabeza.

Es indudable pensar que todo aquel que emite su critica, muy respetuosamente afirmo, son palabras fratricidas que no reflejan más que una educacion mediocre y ciega, y por mas que busquen en cuanto libro puedan, solo encontrarán una única verdad totalmente confirmable: Ecuador y Perú, pueblos hermanos, con problemas comunes, con gente amable, con ganas de prosperar, dos pueblos que quieren salir adelante, saben que con la guerra nadie gana todos perdemos, y perdemos más aún por ese odio inadito, y totalmente inutil si ambos pueblos buscan mejores días.

Palabras Fratricidas

No se puede desmerecer la memoria de los caidos en lìneas de ambos paises, sino mas bien rememorar su lucha. Podrán remontarse centenios en la historia y no encontraran más que un constante conflicto entre dos paises hermanos. Todo aquel que piense que uno de los paises salio vicorioso, pues se equivoca. La familia del soldado Pilco (primer combatiente caido por el lado ecuatoriano) nunca pensara que fue una vicoria al ver que su ser querido murio defendiendo su pais, ni tampoco pensaran que fue una victoria las familias de todos los demas soldados caidos en ambos paises, por ende somos tanto ecuatorianos, como peruanos unos perdedores infames, en vista particular al derroche de recursos bélicos cuando nuestras necesidades primarias de educaion y salud son crónicas; somos más infames aún cunado tratamos de humillar a compañeros hermanos de otros paises, cuando no nos damos cuenta que nuestras semejanzas son más profundas que nuestras diferencias y que esas arraigadas disputas no son más que un medio constante usado por corruptos gobernantes de ambos lados, los cuales justificaban mediante el odio, el derroche y peculado de recursos con la idea de guerra en la cabeza.

Es indudable pensar que todo aquel que emite su critica, muy respetuosamente afirmo, son palabras fratricidas que no reflejan más que una educacion mediocre y ciega, y por mas que busquen en cuanto libro puedan, solo encontrarán una única verdad totalmente confirmable: Ecuador y Perú, pueblos hermanos, con problemas comunes, con gente amable, con ganas de prosperar, dos pueblos que quieren salir adelante, saben que con la guerra nadie gana todos perdemos, y perdemos más aún por ese odio inadito, y totalmente inutil si ambos pueblos buscan mejores días.

XERV

Ecuador uso INDIGENAS en la guerra de cenepa!!!

Como es posible que la version en Español de este articulo no mencione nada al respecto de los indigenas IWIAS que Ecuador se vio obligado a usar en la selva??? Es un dato oficial y debe ser mencionado, como lo es en el articulo en Ingles. Idalgo, 4:40pm

Los IWIAS SON UNA FUERZA ELITE DEL EJERCITO ECUATORIANO

Los guerreros shuaras, legendarios por sus guerras, pertenecen a una étnia que tiene lazos familiares con los Achuar, Huaoranis, más conocidos como “Aucas” y con los temibles Tagaeris y Taromenane, que se aislaron de la civilización por la llegada de los españoles.

Esta comunidad, de más de 100.000 indígenas,se encuentran en las provincias de Morona, Napo, Pastaza y Zamora.

Desde 1981,bajo el mando militar del Crnl. Gonzalo Barragán,pasaron a convertirse en la fuerza indígena más letal que posee el Ejército Ecuatoriano.

Hasta la fecha se han graduado más de 18 promociones,las que llegarán a formar Brigadas de Operaciones Especiales, bajo el mando de la IV División de Selva ”Amazonas”.

Pero, todo cambió desde el momento en que intervinieron en los combates contra las tropas peruanas, desde diciembre de 1994,hasta julio de 1995.

En las oportunidades que tuvieron de demostrar sus magníficas cualidades guerreras,en el sector de la “Y”, Cueva de los Tayos, Base Sur, Coangos y junto a las riberas del Cenepa, dejaron una estela de soldados peruanos muertos y desaparecidos.(jajajaja, esto s es risible los que me enfrentaron recuerden los temian los papayasos)

Quienes más padecieron en los enfrentamientos mortíferos con los “Iwias”, fueron los comandos paracaidistas de la DIFE y del FOES,o sea la élite de la élite, del ejército y la marina peruana.

En las postrimerías de la guerra, los”Iwias” desbordaron los escalones de seguridad del destacamento peruano “Sldo.Pastor”, provocando una escalada de pánico en el mando peruano, que no atinaba a resolver sus problemas logísticos y tácticos

Las mejores promociones de “Iwias”, como la de los guerreros Uyuncar y Tanquila, fueron asignados como instructores de la Escuela de Selva “Cap.Geovanny Calle”, para enseñar cómo se combate en la montaña, a oficiales paracaidistas llegados de Inglaterra, Francia, EE.UU, Brasil, Chile, Venezuela y las Guyanas!. En los cursos a oficiales extranjeros, los “Iwias”, dan cátedra del más alto nivel a la élite.