Discusión:Conflicto israelí-palestino

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Israel.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Palestina.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Terrorismo.

Borrado Vídeos explicativos[editar]

Querido Virum Mundi:

Veo que ha borrado el párrafo de vídeos explicativos, argumentando que "No es un almanaque de vídeos (en este caso además escogidos según criterio propio). Con enlace/s a un vídeo o dos es suficiente ".

Creo que está usted equivocado por lo siguiente:

- Respecto a que estén escogidos según un criterio propio, por favor, preste atención a las fuentes, son documentales antiguos de: Diario El Mundo, BBC, RTVE, British TV, Canal Historia y Canal Discovery. Todos de reconocido prestigio internacional. Además, no son de opinión sino estrictamente históricos, examinando exclusivamente el origen del conflicto.

- El criterio que escogí hace dos años cuando los coloqué era un orden de duración creciente. Debido a la extrema complejidad del problema, el lector podía escoger cuanto profundizar en el asunto. Por ello, creo que también se equivoca al decir que "No es un almanaque de videos", pues están ordenados de forma didáctica. Además de ser solo siete enlaces.

- Los videos los coloqué en el año 2021, aproximadamente. Desde entonces, a nadie le ha parecido que fueran parciales ni superfluos, hasta el día 7 de octubre de este año, coincidiendo con con el ataque terrorista de Hamás, cuando fueron borrados por el usuario WikiDasher, con el argumento de que "No es contenido enciclopédico". Si no consideran de contenido enciclopédico varios documentales de historia de fuentes serias y reconocidas, entonces no tengo ningún argumento para refutar su opinión.

- Por otra parte, si como dice "Con enlace/s a un vídeo o dos es suficiente", no comprendo el borrado de los siete enlaces.

Sinceramente --JuanMRS (discusión) 05:41 23 oct 2023 (UTC)[responder]

Hola, JuanMRS. Con permiso, te doy mi opinión: pienso que el principal problema puede ser la sección en la que los has puesto. He revisado los videos y realmente son muy didácticos y valiosos, pero no forman parte del artículo enciclopédico y al lector debería quedarle claro que se trata de enlaces externos que lo llevan a otro sitio, ajeno a Wikipedia. Por eso no está permitido poner estos enlaces en el cuerpo del artículo, donde solo pueden ir enlaces internos, a otros artículos de Wikipedia y de la misma versión en español (tampoco puedes enlazar a Wikipedia en otros idiomas). Los enlaces externos deben mantenerse en un número reducido e ir en una sección con ese nombre al final del artículo. Revisa por favor esta política y esta convención. Creo que lo mejor sería que redujeras la lista de enlaces a aquellos que aportan más información y que la agregues nuevamente, pero donde corresponde, creando esa sección. Enlazo a Virum Mundi para que te comente, porque como no lo has hecho, es muy difícil que pueda enterarse de que has escrito aquí y te responda. Mar del Sur (discusión) 07:33 24 oct 2023 (UTC)[responder]
Hola @Mar del Sur. Muchas gracias por tu respuesta y tus indicaciones. Hay muchas cosas que no conozco. Espero las indicaciones de @Virum Mundi. Un saludo. JuanMRS (discusión) 08:59 24 oct 2023 (UTC)[responder]

¿Quien provoca los conflictos?[editar]

¿Quien es el lider que da la orden de atacar?

Checheno ElPeuto (discusión) 17:08 28 jul 2016 (UTC) yo o bueno en mi opinio estan peleando por las religiones musulmanes,judios y cristianos[responder]

Información inexacta y sin referencias: ¿Por qué no se suprime si ya existe otro artículo con el mismo contenido?[editar]

El artículo carece de referencias y la información que proporciona está llena de inexactitudes y de puras invenciones. Sólo he señalado las que se refieren al origen del conflicto ¡que el artículo remonta al siglo XV!. Increíble. Los libros que yo he leído sobre el conflicto, que se suele llamar conflicto árabe-israelí —artículo mejor documentado que éste, y ¡que habla de lo mismo!- suelen situar el origen del mismo en la Declaración Balfour, y rastreando los orígenes de la misma en los pogroms contra los judíos en Europa de finales del siglo XIX y el nacimiento del sionismo.--Libertad 17 (discusión) 09:40 27 dic 2013 (UTC)[responder]

Hola, en realidad lo del siglo XV es un vandalismo que ha pasado inadvertido hasta ahora, procederé a cambiarlo. Es cierto que el artículo necesita bastantes referencias, pero en cuanto a la temática, éste se centra en el conflicto entre israelíes y palestinos como conflicto local, mientras que el árabe-israelí es referido a una escala mayor, más regional, ya que involucra a otros países (Egipto, Siria, Líbano, Irak, etc.). Kordas (sínome!) 10:28 27 dic 2013 (UTC)[responder]
Me alegro de que lo del siglo XV haya sido un vandalismo. Siento discrepar en cuanto a la segunda parte. El conflicto árabe-israelí es el mismo conflicto que el israelí-palestino, "local" y "regional" al mismo tiempo, porque no es casualidad que sea el conflicto político-territorial más antiguo que existe en el mundo. ¿Se puede entender el conflicto árabe-israelí sin la OLP, que figura en la Categoría: Conflicto istaelí-palestino? Además sin leemos los dos artículos comprobamos que hablan de lo mismo. Yo propongo fundir los dos artículos (y las dos categorías) bajo un título común mucho más "inocuo" en un conflicto que tantas pasiones levanta, incluidos los países hispanohablantes, y por supuesto España: "Conflicto de Palestina". Es una sugerencia abierta al debate.--Libertad 17 (discusión) 20:18 27 dic 2013 (UTC)[responder]
Es que no es algo opinable: no es el mismo conflicto, sino que uno es parte de otro. Es claro que uno no se entiende sin el otro, pero no son lo mismo. Si los artículos hablan de lo mismo es porque tienen puntos en común, como la historia medieval europea y la española. Pero pretender unificar ambas por tener puntos en común es un sinsentido, y menos bajo un título tan sesgado de partida. Kordas (sínome!) 23:19 27 dic 2013 (UTC)[responder]
En primer lugar, me gustaría saber por qué es "tan sesgado" llamarlo "Conflicto de Palestina". En segundo lugar, la respuesta de "no es algo opinable: no es el mismo conflicto" no es precisamente la que yo esperaba. Los libros que he leído sobre el tema hablan de un único conflicto. No citaré el de Joan Culla, para no espantar al personal, pero sí el de Antoni Segura en el que el capítulo que dedica al conflicto que nos ocupa (en su libro "Más allá del islam") lo titula "El gran conflicto de Oriente Próximo. Israelíes y palestinos en busca de la paz". También consideran que es un único conflicto el diario El País y The Guardian, que archivan los artículos sobre el mismo en un único apartado y no en dos. Después se puede hacer un recorrido por wikipedia en diferentes idiomas y efectivamente hay dos artículos sobre el conflicto en algunas de ellas y en otras no, pero, por ejemplo, la wikipedia en inglés y en francés dejan muy claro, que el conflicto israelí-palestino es el núcleo del conflicto árabe-israelí, y que son absolutamente inseparables (casi me atrevería a decir que afirman que son el mismo). En la wikipedia en italiano, por el contrario, hay un único artículo, y no dos, llamado "conflicto árabe-israelí". En la wikipedia en japonés hay solo uno, por recurrir a un ejemplo exótico. En conclusión, como se puede ver, si hacemos caso a nuestro interlocutor hay mucha gente "equivocada" en este mundo, empezando por japoneses e italianos, y continuando por los historiadores que se han ocupado del tema, y terminando por los servicios de documentación de los diarios El País y The Guardian. Yo sólo pretendía abrir un debate que al parecer me he inventado porque según afirma mi interlocutor "no es el mismo conflicto" y no se hable más. Y respecto a la propuesta del nuevo título es "sesgada" y tampoco se hable más. Sin embargo, yo mantengo mis dudas y me gustaría seguir hablando del asunto.--Libertad 17 (discusión) 00:05 28 dic 2013 (UTC)[responder]
Por favor, deja de referirte a mí como "mi interlocutor", me parece irrespetuoso. En cuanto al sesgo, lo es porque si propones llamarlo "conflicto de Palestina" estás dejando fuera a una de las partes del conflicto ya de entrada en el mismo título. Eso no es neutral. Yo no he dicho que haya mucha gente equivocada en el mundo, ni que te hayas inventado nada, así que no pongas en mi boca cosas que no he afirmado. Digo que este conflicto es parte de otro mucho mayor, como lo fueron muchos otros conflictos a lo largo de la historia. Pero no por eso se me ocurre proponer fusionar la Gran Guerra Patria con la Segunda Guerra Mundial en un artículo llamado Conflicto de Rusia. Lo que hagan ciertos medios de comunicación, con sus respectivas ideologías, no nos incumbe; ni tampoco lo que digan otras wikipedias, ya que Wikipedia no es fuente de sí misma. A lo mejor dentro de X tiempo recapacitan en la wikipedia italiana o japonesa y deciden seguir una jerarquía lógica. Mientras tanto, y ya que tú mismo reconoces que un conflicto es parte de otro, no encuentro razonable tu solicitud de fusionar artículos o categorías. Saludos, Kordas (sínome!) 00:36 28 dic 2013 (UTC)[responder]
Bueno, para que halla más variedad en la discusión voy a poner mi opinión de lo que debería hacerse en este caso despues de leer la discusión y mirar los artículos:
a) Bien es verdad que este tema se puede tratar como "parte del Conflicto árabe-israelí", indicando que es la parte más importante, y como ha dicho Libertad 17, en otras wikis lo tratan como «núcleo», que yo también creo que debería indicarse en este artículo, el cual como he dicho podría mantenerse ya que según Wikipedia: se puede crear artículos de cualquier cosa siempre que este bien referenciado, lo que nos lleva a →
b) A este artículo le faltan muchísimas referencias, si no me equivoco solo tiene 3. Si se quiere tratar a parte porque "se puede tratar a parte", deberían haber referencias de sobra para añadir a este artículo.
Por tanto, propongo lo siguiente, dejemos la discusión durante 1 mes, para que a editores como Kordas les de tiempo de sobra para referenciar más el artículo. Ahora bien, si tras ese mes el artículo sigue más o menos con la misma referenciación, por lo que no demostraría poderse tratar a parte, entonces si apoyaría totalmente a Libertad 17 y su idea de ponerlo como una parte del artículo de Conflicto árabe-israelí.
• Tema aparte: Independientemente de que este artículo se mantenga o se funda en el de Conflicto árabe-israelí, sí se deberían fusionar las categorías, para ayudar al almacenaje más sencillo y la navegación de estos artículos en las categorías.
¿Qué os parece esa idea a los dos? - Lector d Wiki ¿Comentarios? 10:12 28 dic 2013 (UTC)[responder]
Me parece mal. Como digo más abajo, no me gustan los ultimátums, y no entiendo por qué va dirigido hacia mí. Kordas (sínome!) 12:04 28 dic 2013 (UTC)[responder]
En primer lugar, pido disculpas a Kordas. No era mi intención ser irrespetuoso. Lo que sucede es que en las páginas de discusión de artículos (no en las de usuario) suelo utilizar la expresión "mi interlocutor" cuando son sólo dos personas las que debaten (pensaba que era una expresión inocente: mis disculpas de nuevo). En segundo lugar, no he entendido porqué la expresión "Conflicto de Palestina" deja fuera a una de las partes, ¿a cuál? ¿por qué? Si Kordas se refiere a Israel, he de decirle que es una expresión utilizada por muchos historiadores, incluidos los que podríamos llamar, abusando del término, "proisraelíes". En tercer lugar, si se lee atentamente mi intervención anterior yo no he reconocido "que un conflicto es parte de otro" -eso lo hacen las wikipedias en inglés y en francés, y con muchos matices- por lo que "no pongas en mi boca cosas que no he afirmado" (¿tono irrespetuoso?). En cuarto lugar, el ejemplo ruso no sirve en absoluto, porque la segunda guerra mundial tuvo otros muchos escenarios, lo que no sucede con nuestro conflicto (qué cosa más rara: un conflicto que se desarrolla en un mismo escenario, las partes en conflicto son las mismas, el desarrollo del conflicto es el mismo, y cuando se acabe, si se acaba alguna vez, se acabarán al mismo tiempo. Me viene a la cabeza el conocido chiste inglés sobre el pato: si tiene forma de pato, camina como un pato y dice 'cua-cua' será un pato)-. En quinto lugar, Kordas sigue sin demostrar que hay un único conflicto -yo he aportado mis referencias; sigo esperando las suyas-. En sexto lugar, las dos propuestas de Lector d Wiki me parecen interesantes. La segunda -unificar las dos categorías- se podría hacer inmediatamente si Kordas no se opone -por cierto, es lo que hacen las wikipedias que dedican dos artículos diferentes al conflicto-. P.D. De la misma manera que japoneses e italianos pueden cambiar de opinión, también pueden cambiar de opinión los anglohablantes, los germanoparlantes, los galoparlantes... o los hispanoparlantes y deciden, por fin, "seguir una jerarquía lógica" -la mía, no la de Kordas-..--Libertad 17 (discusión) 11:33 28 dic 2013 (UTC)[responder]
Bueno, pues ahora resulta que la falta de referencias es el motivo por el cual este conflicto no existe, a pesar de ser tratado en infinidad de libros, como el de Culla, y se me da un ultimátum para que lo referencie o si no se fusionará. Eso sí, las categorías se van a fusionar sí o sí. Lo siento, pero no me avengo a ultimátums, ni tienen por qué hacerlo otros usuarios porque dos usuarios lo decidan así.
También resulta que si eliminamos a una de las partes en el conflicto del título no pasa nada, ya que muchos historiadores lo hacen, pues nada, a seguir a esos historiadores y a omitir a Israel del conflicto. Y así con todo lo que dice Libertad 17, ya que su lógica es la que vale y yo no tengo razón en nada. En fin, como veo que la discusión está derivando hacia continuos ad hominem hacia mí, y no me apetece ser piñata, la dejo aparcada por el momento. Kordas (sínome!) 12:04 28 dic 2013 (UTC)[responder]
PD: un último matiz a mi intervención, para demostrar que Libertad 17 se equivoca. El conflicto árabe-israelí tuvo varios frentes: el egipcio, el sirio y el jordano. E incluso el conflicto israelí-palestino tiene varios frentes: las operaciones en Gaza (que pueden considerarse un conflicto aparte entre Hamás e Israel) y en Cisjordania. No sé cuáles son las referencias que Libertad 17 ha aportado, tan solo veo que menciona un par de medios de comunicación y enumera ciertas wikis que no todas hacen lo que él defiende. Yo ya he hablado de Culla, cuyo libro está dedicado entero a este conflicto. Kordas (sínome!) 12:19 28 dic 2013 (UTC)[responder]

┌─────────┘
Kordas,

  • Lo primero: El tono retórico no me gusta que se use en debates de este tipo (personalmente).
  • Lo segundo: No es que no exista porque no halla referencias, sino que si ha existido (y existe actualmente) no debería ser problema

añadir más referencias.

  • Lo tercero: Nadie ha dado un ultimátum, simplemente hemos puesto un plazo de tiempo bastante amplio, ya que si conoces tantos de esos libros no debería serte difícil ponerlos hoy o a lo largo de esta semana, y aun así hemos dicho un mes...
  • Lo cuarto: Los títulos de Wikipedia se suelen hacer por el número de veces que se usa en referencias, de ahí que Libertad 17 proponga lo de Conflicto de Palestina.
  • Lo quinto: Como he dicho antes, se puede tratar cada parte del conflicto por separado, como tú has puesto, también se podría hacer los artículos de esos tres frentes (egipcio, jordano y sirio). Pero siempre con referencias, lo que nos lleva de nuevo a Lo segundo:
  • Lo sexto: Lo de la categoría ya he expresado que es por su mejor navegación, y al hacerlo habría que buscarle el nombre más general.
  • Lo séptimo y último: El tono que has utilizado en tu ultima aportación se podría describir como de "victimista", y personalmente creo que te resta razón en el debate (argumentos a parte). Te pediría amablemente que para alcanzar una solución con la que se conforme a todo el mundo.

Libertad 17 ya ha expresado que no le parece mala la propuesta que hice antes, que la ve "interesante", por lo que podemos dejar el debate por un mes, mientras, tú puedes añadir esos libros y referencias varias y listo, si el artículo está ampliamente referenciado será más difícil argumentar a favor de su fusión en Conflicto árabe-israelí.

P.D: No entendí lo de no entiendo por qué va dirigido hacia mí, si te refieres que lo dirigía negativamente hacia ti, no entiendo en que parte, aún así te pido disculpas si me entendiste en ese sentido.

- Lector d Wiki ¿Comentarios? 13:00 28 dic 2013 (UTC)[responder]

Me sigue pareciendo un ultimátum, lo siento. Por otra parte, llevo aquí el tiempo suficiente como para conocer bastante bien los mecanismos de Wikipedia, y cómo se titulan los artículos. El título que propone Libertad 17 no es neutral, porque omite a una de las partes, y no cumple WP:PVN. Que lo usen X historiadores es indiferente, ya que cada uno puede tener sus propios motivos no neutrales para utilizarlo. En cuanto a las categorías, que es lo que más me alarma ahora mismo, mejor que no se toquen ya que ahora reflejan la jerarquía actual del conflicto. Kordas (sínome!) 13:14 28 dic 2013 (UTC) PD: Si mi tono te parece victimista, lo siento. Igual es consecuencia de algunos ad hominem que he leído por ahí.[responder]
Comparto plenamente la respuesta de Lector d Wiki y sólo añadiré una cosa. Llamarle "Conflicto de Palestina", ¡no es dejar de lado a Israel!, más bien todo lo contrario. La prueba la tiene Korda en sus manos. Ha citado el libro de Culla, y precisamente Culla habla de un solo conflicto, no de uno (israelí-palestino) dentro de otro (árabe-israelí), sino de uno solo ¿y cómo lo llama? ¡El "conflicto de Palestina"!. Culla ha sido acusado de que su libro es "propaganda sionista" y "proisraelí" y ¿cómo se titula el libro, al menos en la versión en catalán?: "Israel, el somni i la tragèdia. Del sionisme al conflicte de Palestina".('Israel, el sueño y la tragedia. Del sionismo al conflicto de Palestina').--Libertad 17 (discusión) 21:48 28 dic 2013 (UTC)[responder]
Culla titula su libro La Tierra más disputada. El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina; las negritas son mías, para ilustrar que Culla no deja fuera del título a Israel, como tu propuesta sí haría. Y si lees el libro, verás que no solo no es "propaganda sionista" como tú lo calificas, sino que explica bastante bien el conflicto dentro del conflicto.
En cuanto a las referencias que solicitaba Lector d Wiki, pues ya puse una donde se habla de tal conflicto. Si se da un paseo por la Wikipedia en inglés, verá que el tema es bastante mejor tratado que aquí y no se duda en ningún momento de que es un conflicto local enmarcado en otro mayor. ¿Referencias? Hay bastantes: esta, esta, esta, esta...
Iré añadiéndolas cuando quiera y pueda, pero no dentro de un plazo establecido ad hoc y dirigido, parece ser, exclusivamente hacia mí. Cualquiera puede editar el artículo fuera de "plazos" establecidos unilateralmente. Por último, quiero dejar claro que el espíritu de Wikipedia es crear artículos al modo "fractal", es decir, si hay un artículo de cierta temática, lo lógico es que el artículo derive en otros relacionados. Sería una involución pretender unificar artículos en base a "son el mismo artículo", cuando ya ha quedado claro que no lo son: éste trata específicamente de la rivalidad entre israelíes y palestinos. Es perfectamente normal que comparta ideas con otros artículos, y si se sale de escala, lo que hay que hacer es restringirse a ella, no fusionar porque sí. Kordas (sínome!) 12:15 29 dic 2013 (UTC)[responder]

┌─────────┘
Hola Kordas, en el libro no me meto que eso es un debate vuestro y privado. En cuanto a lo que has puesto sobre mí, te diré que no es que yo las solicitase, es más, todas mis intervenciones han partido de esto única y exclusivamente, ya que es una solución practica de Wikipedia. En cuanto a que el plazo "ad hoc" del que hablas, era para obtener una solución que conformase a las dos partes temporal y provisionalmente (ya has visto que Libertad 17 decía que por el bien, lo de dejar tranquilo el debate un mínimo de un mes, y tras ese "ultimátum" del que hablabas, lo que pasaba era que si seguía igual, se continuaba este debate, no se procedía a borrar el artículo ni fusionarlo inmediatamente, solo a continuar debatiendo la solución. Creo que ese ha sido un punto que te habrá sentado mal por haberlo malentendido.

También quiero decirte que todos conocemos la finalidad de Wikipedia (o eso creo yo), y como ya puse antes: "Bien es verdad que este tema se puede tratar como "parte del Conflicto árabe-israelí", indicando que es la parte más importante". Por último, decirte que tu "plazo establecido ad hoc y dirigido, parece ser, exclusivamente hacia mí" es equivocado, ya que desde un principio indiqué que: "para que a editores como Kordas les de tiempo de sobra para referenciar más el artículo", si te fijas editores está en plural, no pone "para que Kordas..."

Bueno, puntualizando esos puntos quería decir que visto que las referencias están (ya dije que no deberían ser difíciles de encontrar), no creo que dentro de un mes, ni de más haya problemas sobre la verificabilidad de esta parte del conflicto árabe-israelí tratado en un artículo a parte. Ya puse esas cuatro referencias que dejaste antes, y cambie la plantilla de {{referencias}} por {{referencias adicionales}}

Me alegro que hallamos llegado a la solución, que estaba delante nuestra desde un principio. Un cordial saludo. - Lector d Wiki ¿Comentarios? 13:13 29 dic 2013 (UTC)[responder]

Informe de error[editar]

Información tendenciosa sin bases ni referencias en los dos ultimos parrafos. - --190.19.43.71 (discusión) 23:58 24 jul 2014 (UTC)[responder]

He colocado dos citas requeridas, sin embargo, veo que el artículo lleva desde el año pasado sin referencias pero prefiero que se traslade a la discusión para evitar borrados masivos. Saludos,  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 06:13 28 jul 2014 (UTC)[responder]


A los Editores: Acabo de quitar un párrafo que hacía referencia a "Barlow, Rich (11 de diciembre de 2013). «The Israeli-Palestinian Conflict» (en inglés]). BU Today. Consultado el 29 de diciembre de 2013." Curiosamente el contenido del párrafo no coincidía con lo expresado en el artículo de la referencia.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Conflicto israelí-palestino. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:53 2 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Conflicto israelí-palestino. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:50 14 oct 2019 (UTC)[responder]

¿Conflicto palestino-israelí o conflicto israelí-palestino?[editar]

De casualidad me he encontrado con un artículo de la Fundéu sobre terminología de este conflicto y la verdad es que es bastante interesante. Aparecen nombres de personas relevantes, topónimos, gentilicios... y explica que en español es preferible decir "conflicto palestino-israelí" en lugar de "conflicto israelí-palestino". En concreto, dice: "Para referirse al conflicto que enfrenta a los palestinos con los israelíes, lo apropiado es emplear el término palestino-israelí, mejor que israelí-palestino, ya que, cuando ambas palabras conservan sus formas sin modificaciones, se tiende a colocar en primer lugar la que termina en -o. Las dos palabras se escriben unidas por un guion y solo la segunda concuerda en género y número con el sustantivo (la primera permanece invariable): las relaciones palestino-israelíes, el acuerdo palestino-israelí, la paz palestino-israelí…". Aquí el enlace: https://www.fundeu.es/recomendacion/conflicto-palestino-israeli-claves-de-redaccion-1529/ Un saludo.--koyo (discusión) 20:34 13 jun 2021 (UTC)[responder]

Lo que ocurre es que mientras las recomendaciones de la Fundéu no dejan ser eso - recomendaciones (por más que fuera ventajoso adoptarlas cuando no hay otras consideraciones o conflictos), la política de Wikipedia como también de muchas otras enciclopedias (creo que de ahí se adoptó la norma), incluida la Britannica en español, por cierto, en cuanto a combinaciones de gentilicios y adjetivos geográficos que llevan guion, es disponer los componentes alfabéticamente. Eso se debe tanto a nomas de categorización (hay que tener en cuenta que las academias de la lengua no tienen que lidiar con consideraciones enciclopédicas) como al intento de evitar conflictos, teniendo en cuenta que debido a que ciertos sufijos se dan en español solo a ciertos gentilicios, algunos vendrían siempre últimos.
No menos interesante es que cuando se trata de países como España, Alemania o Francia, bien que se sabe atajar el "problema". En el caso de España o se utiliza lo de "hispano-" (en los otros casos, "germano-" y "franco-" respectivamente) o no se usa el gentilicio sino el mismo nombre del país, como en "Conflicto entre España y Marruecos".
Pero la verdad es que Israel también tiene esta variedad. Precisamente intentando atenerse a la recomendación de la RAE, existe también la opción de "israelo-palestino". Yo siempre pensaba que era un error que se había hecho común, hasta que un día vi en la tele a un señor (creo que de la RAE) decir que era una opción válida (y bastante arraigada aunque menos usada). Si tanto molesta lo de la "o", es otra opción que se podría contemplar, aunque yo preferiría que la norma de Wikipedia se siguiera tal cual, sin alteraciones de los sufijos. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 18:48 25 sep 2021 (UTC)[responder]
A ver, estamos aquí ante un clásico caso lingüístico que solo se convierte en problema una vez que le salpica la política. En principio, a nadie debería preocuparle si aparece primero un adjetivo u otro (nadie discute sobre si un equipo de fútbol es blanquirrojo o rojiblanco), pues se trata de dos palabras unidas en un solo conjunto. Lo apropiado, como explica la Fundeu, es colocar la palabra llana en primer lugar y la aguda después, y creo que el motivo es fácil de entender desde un punto de vista lingüístico: si ponemos una palabra aguda con tilde (israelí) al principio, y luego ponemos una palabra llana de cuatro sílabas (palestino), creamos una palabra sobreesdrújula (israelí-palestino) que resulta extraña y antinatural en español. Si lo hacemos al contrario (palestino-israelí), el resultado es una palabra aguda, mucho más común en nuestro idioma. Como bien dices, esto no sucede si usamos la fórmula "israelo-palestino", pues al desaparecer la tilde, el resultado es una palabra llana, que una vez más resulta natural en español. Esta es la explicación de esos "hispano", "franco" o "germano" que comentas, que si te fijas solo aparecen en posición inicial: decimos "político hispano-francés" o "franco-español", dejando siempre la palaba aguda para el final. No es un caso excepcional para Israel; también sucede, por ejemplo, con el "conflicto irano-iraquí" el "conflicto sirio-libanés", las relaciones "hispano-saudíes" o incluso para el conflicto paralelo a este, el árabe-israelí.
Luego vienen las consideraciones políticas, ajenas pero inseparables a las lingüísticas: si coloco israelí antes de palestino o si coloco palestino antes de israelí parece que le doy preminencia a una u otra parte. Ahí, ya, la lingüística tiene poco que decir. Un saludo. --koyo (discusión) 10:13 26 sep 2021 (UTC)[responder]
No toco las consideraciones políticas, pues creo que aquí nadie carece de ellas. Me hubiera gustado que al menos en este caso se atañese al debate lingüístico y al uso común en Wikipedia. Por mí, que se colocase el adjetivo palestino después de la palabra conflicto (la que considero de connotación negativa) de verdad que no me importaría, ni me hubiera metido en este debate por un motivo ajeno al lingüístico. Solo quería contestar a tu hilo, pues nadie más lo había hecho ni se ha procedido a una solución. A diferencia de algunas cuentas con claro caso de CPP en este tema particular, mi trabajo en esta enciclopedia lo toca relativamente poco comparado con otros.
De lo que sí he hablado es de las normas de Wikipedia (o al menos las que se hicieron conocer en su día), que son las mismas que algunas otras enciclopedias, he explicado el por qué y por qué razón las academias de la lengua rara vez tocan las categorizaciones enciclopédicas. Ocurre en no pocos artículos de Wikipedia (aunque no todos, hay de todo), como por ejemplo aquí, con la combinación "actor danés-sueco" o en "equipo finlandés-ruso" (en ambos casos, y otros, se ha debido al orden alfabético, no creo que hayan tenido ninguna "predilección política"). Obviamente se podría debatir las reglas o preferencias y lo mejor para Wikipedia (y solo para Wikipedia) en este caso y otros, de hecho, ahora mismo ni sé lo que votaría en caso que hubiera tal debate (pues me suena más correcta la opción que defiendes tú, por cierto).
Ya hemos comentado el caso de irano/israelo, a partir de aquí, lo dejo para que otros aporten también. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 17:28 26 sep 2021 (UTC)[responder]
Completamente de acuerdo en lo de dejar este debate en el campo puramente lingüístico, y mis disculpas si te pareció que te acusaba de politizarlo, pues no era mi intención. Es más, te agradezco aquí explícitamente la serenidad y el sentido común que aportas en tus respuestas. A ver qué opinan los demás.--koyo (discusión) 18:16 26 sep 2021 (UTC)[responder]

Respaldos[editar]

El tema de los países que respaldan a un bando u otro siempre es espinoso y tendría que estar completamente claro antes de ponerlo en la ficha. Si el respaldo ha sido variable a lo largo de la historia, o si es tan solo ambiguo o parcial, ese respaldo no debería aparecer en la lista. Por ejemplo, no hay ninguna duda del respaldo de Estados Unidos a Israel, por lo menos desde comienzos de los años sesenta.

La Unión Europea, en cambio, es un caso distinto. Por un lado, respalda el derecho de Israel de defenderse de agresiones externas. Por otro lado, es el mayor contribuyente económico al sostenimiento de los palestinos, respalda la solución de dos Estados, rechaza categóricamente los asentamientos israelíes, critica determinadas políticas de Israel en los territorios ocupados... De hecho, hasta hace no mucho, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell (y antes de él su antecesora, Federica Mogherini) era poco menos que el enemigo público número uno en Israel. Por lo tanto, no se puede decir que respalde a Israel más de lo que respalda a Palestina. Lo he quitado yo manualmente pero me lo han revertido, por eso vengo aquí.

¿Qué opináis? koyo (discusión) 17:25 12 oct 2023 (UTC)[responder]

En mi opinión esas clasificaciones de países que supuestamente dan su respaldo a uno u otro bando son ejemplo de manual de fuente primaria. No existe una fuente secundaria, independiente y fiable que haga estas listas. Creo que no corresponde hacer esto a los wikipedistas y deberían borrarse completamente. Es muy interpretativo el encasillar (¡a países!) y tal como dice koyo, encima se trata de posturas variables en el tiempo. Mar del Sur (discusión) 16:57 23 oct 2023 (UTC)[responder]

Imagen de la masacre de Deir Yassin[editar]

La imagen de la masacre de Deir Yassin es errónea. Mira aquí: https://commons.wikimedia.org/wiki/File_talk:La_masacre_de_yessin.jpg

- IOHANNVSVERVS (discusión) 09:27 24 mar 2024 (UTC)[responder]