Dialecto caraqueño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dialecto caraqueño
Español caraqueño
Hablado en VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Familia

Indoeuropeo
  Itálico

   Romance
    Ítalo-occidental
     Ibero-romance
      Ibero-occidental
       Idioma español
        Español venezolano
         Dialecto caraqueño
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa

El dialecto caraqueño es la variedad lingüística del idioma español hablado y escrito en Caracas y en los estados cercanos a su área metropolitana como Miranda, La Guaira, Aragua y Carabobo. Es uilizado principalmente en los medios televisivos nacionales, convirtiéndose en el estereotipo del español venezolano a nivel internacional.

Origen[editar]

El origen del dialecto caraqueño se remonta a la época de la colonización española en Venezuela. Los principales colonizadores eran originarios de Andalucía, Extremadura y las Canarias, que con ellos, trajeron esclavos provenientes de dos principales regiones de África, una mitad del Golfo de Guinea y la otra del Congo y Angola.

Durante la guerra civil española y la crisis económica de España en el siglo XX atrajo muchos emigrantes al país. También por el boom petrolero grandes familias provenientes de Italia, Portugal y Colombia se asentaron en las zonas más cercanas de Caracas, formando una mezcla cultural tanto a nivel léxico y fónetico como también morfológico y sintáctico.

Petare, barrio de origen colombiano y el más grande de toda América Latina.
Caracas, la ciudad con la mayor población de hablantes de este dialecto.

Fonética[editar]

  • Seseo: pronunciación de la s, c y z como [s], rasgo compartido en todos los dialectos hispanoaméricanos.
  • En el habla coloquial es común la aspiración de la s [s] al final de una sílaba, produciendo un sonido similar a [h], generando por ejemplo "pues" a "pueh" o "hahta" y no "hasta",[1]​ igualmente la desaparición de la /d/ intervocálica o al final de una palabra hasta grado cero [ø], como en "pescao" en lugar de "pescado" o "verda" en vez de "verdad", también la x se pronuncia como una /s/ antes de consontanes, como en "estraterrestre" en lugar de "extraterrestre".
  • Oclusiva bilabial sonora: pronunciación de la b y la v como [b].
  • Yeismo: pronunciación de la y y la ll como /ʝ/, por ejemplo: "lluvia" a "yubia".
  • Perdida de la r al final de palabra "comer" a "come", por ejemplo: voy a come.[2]

Morfología y sintaxis[editar]

  • Tuteo: el uso del pronombre tú informalmente y de formalidad o respeto usted, dirigiéndose a personas longevas o con mayor jerarquía a diferencia del Zulia con el voseo o del Táchira con el ustedeo.[1]
  • Uso del diminutivo -ico o -ica cuando la raíz es terminada en t, como «ratico, gatico, momentico» como en Colombia, Costa Rica y Cuba.
  • Queísmo: omisión de la preposición de antes de la conjución que: "No me di cuenta que habías venido" y no "No me di cuenta de que habías venido".[1]
  • Uso común del perífrasis verbal ir a + infinitivo, como el resto de los países hispanos, por ejemplo: "voy a hacer" en lugar de "haré".
  • Uso común de contracciones: "para" a "pa", "para adelante" a "pa' lante", "está" a "".

Léxico[editar]

Muchas de estas palabras y expresiones dependen también de la clase social que pertenezca una persona. Aquellas personas de clase alta suelen hablar con palabras más formales y neutrales a diferencia de la clase baja, por ejemplo, en vez de decir "¿o sea 'tás claro mano?" dicen: "¿o sea sabes brother?".

  • Beta «chisme, también usado como sinónimo de "vaina"», por ejemplo: "te tengo un beta", "pásame ese beta".
  • Boleta «persona que se delata fácil, además significa la calificación final del liceo», ejemplo: "si eres boleta chamo".
  • Burda «mucho, en gran cantidad».
  • Cuadrar «ennoviarse con alguien, forma informal del verbo "planificar"», ejemplo: "estoy cuadrando con ella", "vamos a cuadrar para salir".[3]
  • Echar vaina «dicho de algún artefacto o máquina, no funcionar correctamente por daños o por desgaste, hacer muchas travesuras».[4]
  • Mano «amigo».
  • Naguará «Se utiliza para expresar asombro, con cualquier emoción», ejemplo: "naguará, que palo de agua está cayendo".[5]
  • Paco «policía».[6]
  • Palo de agua «Lluvia muy fuerte».[7]
  • Pocotón[8]​ «Gran cantidad».
  • Sapo[9]​ «chismoso, delator», ejemplo: "si eres sapo".
  • Sifrino(a)[10][11]​ «persona que ostentosamente pertenece o simula pertenecer a una clase social pudiente».
  • Tuky «malandro venezolano».[12]
  • Tierrúo[13]​ «persona de estrato social ínfimo, modales toscos, nivel cultural muy bajo y sin metas en la vida».[14]
  • Vaina «algo».

Anglicismos[editar]

  • Bistec «filete» (de beef).[15]
  • Bluyín «pantalón vaquero» (de blue jean).
  • Cachifa «sirvienta» (de k-chief).[16]
  • Chamo, -a «niño(a) o adolescente» (de chum)
  • Chiquiluki «algo que luce bien» (de chic and lucky)
  • Cotufa «palomitas de maíz» (de corn to fry).[16]
  • Frízer «congelador» (de freezer).
  • Échale pichón «emprender con decisión y coraje su ejecución». Su origen se remonta cuando existían unas bombas de agua americanas que en ellas estaba escrito "push on" así quedando esta frase cuando había que esforzarse para sacar el agua.
  • Pana «amigo» (de partner)
  • Panqueca «panqueque» (de pancakes).

Arabismo[editar]

Italianismos[editar]

Venezuela es el segundo país de Hispanoamérica con mayor descendencia italiana después de Argentina con 2-5 millones. En la área metropolitana de Caracas se concentran la mayoría de estos italianos que son provenientes de Abruzos, Apulia, Campania, Emilia-Romaña, Friul-Venecia Julia, Sicilia y Véneto donde se dicen muchas palabras del idioma italiano o de Italia. [18][19]

Lusitanismo[editar]

  • Lambucear, lambucio, -a «persona que acostumbra comer entre comidas, tacaño o avaro en las cosas pequeñas» (de lambuzar).[20]

Del idioma caló[editar]

  • Chorear, choro «robar, ladrón» de "chorar".[21]
  • Singar «realizar el coito» de "chingar".

De idiomas indígenas[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Cervantes, CVC Centro Virtual. «CVC. Catálogo de voces hispánicas. Venezuela. Caracas.». cvc.cervantes.es. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  2. Jáimez, Rita (2004). «El habla oral caraqueña: la visión de Nazoa». Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 5 (99): 69-80. ISSN 1317-5815. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  3. ASALE (29 de diciembre de 2023). «cuadrar, cuadrarse | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 3 de enero de 2024. 
  4. «echar vaina». Wikcionario, el diccionario libre. 20 de abril de 2023. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  5. «naguará». Wikcionario, el diccionario libre. 2 de diciembre de 2023. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  6. «Significado y ejemplos de uso de paco en venezuela». jergozo. Consultado el 26 de enero de 2024. 
  7. «palo de agua». Wikcionario, el diccionario libre. 17 de julio de 2019. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  8. ASALE (25 de enero de 2024). «pocotón | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  9. ASALE (25 de enero de 2024). «sapo, sapa | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  10. ASALE (25 de enero de 2024). «sifrino, sifrina | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  11. «sifrino». Wikcionario, el diccionario libre. 3 de febrero de 2023. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  12. «Los tukis, la subcultura de las barriadas de Venezuela que se propone renacer». SWI swissinfo.ch. 7 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  13. «tierrúo». Wikcionario, el diccionario libre. 9 de abril de 2023. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  14. «Conoces porque el significado de la palabra tierruo en Venezuela». Diccionario Venezolano. 19 de junio de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  15. «"Gásfiter", "cotufa" y "escortei": las palabras que el español ha adaptado (o deformado) del inglés». BBC News Mundo. Consultado el 9 de marzo de 2024. 
  16. a b «"Gásfiter", "cotufa" y "escortei": las palabras que el español ha adaptado (o deformado) del inglés». BBC News Mundo. Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  17. «Sandía». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  18. «Por qué tantos venezolanos están eligiendo Italia para huir de la crisis en su país». BBC News Mundo. Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  19. ««Noi veneti del Venezuela, siamo i nuovi profughi fantasma»». www.ilgazzettino.it (en italiano). 3 de febrero de 2020. Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  20. «Lambuzar, lambrusar, lambucear, lambuciar, lambusiar, lamusiar.». Real Academia Española. Consultado el 9 de marzo de 2024. 
  21. «Cuál es el origen de la palabra “choro”». infobae. 25 de mayo de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2024.